La falta de agua es una constante en varios puntos del país y son varias las familias que a diario denuncian el pésimo servicio para la provisión del líquido vital. Foto: Gentileza.
No faltará agua este verano: Essap promete mejorar el servicio con más plantas móviles
Compartir en redes
La falta de agua es una constante en varios puntos del país y son muchas las familias que a diario denuncian el pésimo servicio para la provisión del líquido vital, pero hoy desde la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) anunciaron que mediante obras queda garantizado el servicio para el verano.
“Teniendo en cuenta que se acercan jornadas de altas temperaturas durante la temporada de verano, la Essap S.A., se encuentra en proceso de ejecución de obras que ayudarán a mejorar la provisión de agua potable para los usuarios de las zonas más críticas”, explicaron desde el ente.
Zonas que serán beneficiadas
Indicaron que las obras son de construcción de base e instalación de doce plantas móviles potabilizadoras compactas, que serán instaladas en barrios de Asunción y otros departamentos más afectados por la falta de agua.
Serán distribuidas en los siguientes puntos de la capital, área metropolitana e interior del país: siete en Asunción específicamente en zona puerto, uno en Sajonia, uno en la ciudad de Limpio en barrio Villa Jardín. En tanto, que en el interior del país serán beneficiados dos distritos del departamento de Cordillera entre ellos Emboscada y San Bernardino y uno en el departamento de Presidente Hayes en el distrito de Nanawa.
Serán beneficiados doce barrios a nivel país. Foto: Gentileza.
“Cada una de las 12 plantas compactas de tratamiento de agua potable tiene una capacidad de producción de 100 m3/h y se prevé que estarán entrando en funcionamiento para el mes de enero del 2021, para aumentar la producción de agua potable y así garantizar un mejor servicio a los usuarios”, resaltaron en el comunicado.
Remarcaron que los trabajos que se llevan a cabo en el Puerto de Asunción para la construcción de las bases se realizan sin ninguna interrupción. “Ya han iniciado en la zona la colocación de la aductora de 400 mm que conectará las 7 plantas ubicadas en el lugar a las redes de distribución de la Essap”.
En Ciudad del Este
Así también, desde el ente puntualizaron que dentro de estas obras se encuentra una importante obra en Ciudad del Este que consiste en una planta de pre-tratamiento que distribuirá agua potable a varias familias. “Todo esto considerando la demanda del servicio de agua potable en la ciudad”, concluyeron.
Chaco: envían 9.600 metros de caños para que familias indígenas tengan acceso a agua potable
Compartir en redes
Este martes, camiones del Comando del Ejército partieron rumbo al Chaco paraguayo para llevar caños que servirán para que las familias de comunidades indígenas puedan tener acceso a agua. Este envío se realizó en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pedido de las familias que estaban pasando por una situación difícil.
Los miembros de la comunidad indígena tenían acceso al agua mediante un tajamar que fue construido por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), pero debían acarrear el agua de forma manual. Durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños para que el agua llegara a la comunidad.
“Con esto, se evitará el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios”, expresó el ingeniero Fernando García, titular de Senasa. Afirmó que se enviaron 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek y que, con la instalación, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua.
“Técnicos de la institución ya se encuentran esperando en el sitio, quienes planificaron el trayecto y realizarán la colocación de las cañerías para llegar a las aldeas, junto con trabajadores de la Gobernación de Presidente Hayes. Seguimos trabajando en la implementación de medidas que aseguren el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a los servicios esenciales”, refirió.
Los camiones pertenecientes al Comando de Ejército se encargaron de transportar las cañerías y partieron desde el Cuartel General del Comando de Ejército, la salida contó con la coordinación del ministro de Defensa, Óscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director general del Senasa.
Sector ganadero resalta que precipitaciones en el Chaco serán beneficiosas para el campo
Compartir en redes
Las lluvias registradas en el Chaco están retrasando la comercialización y la nueva zafra agrícola, sin embargo, el sector ganadero resalta que las precipitaciones serán beneficiosas para el campo. Ceferino Méndez, vicepresidente segundo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señaló que esto es parte del proceso natural y generalmente se tienen campos inundados, pero también se van mudando animales.
“Se está atrasando un poco la comercialización, pero está bien porque mediante eso vamos a tener pasto y por el otro lado estamos bien”, comentó en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, dijo que la zona con mayores inundaciones es Alto Paraguay, que presenta zonas con caminos cortados (Toro Pampa y Bahía Negra) con casi 500 milímetros en 5 a 6 días; también están General Díaz, Escalante, por su cercanía al río Pilcomayo.
El vicepresidente segundo de la ARP añadió que tampoco existe mortandad de animales e incluso se llegaron a reportar más decesos por la seca que por la inundación. “No tenemos reportes de que tengamos pérdidas, tuvimos hace 30 días cuando estábamos con la seca por sobre todo. Sí tenemos reportes de mudar a otros establecimientos a que tengan un poco más de altura por ejemplo para que los animales puedan descansar”, añadió.
De momento no se tienen muchos problemas de suministro de víveres a los establecimientos y en la medida que vayan surgiendo problemas se cuenta con el apoyo de autoridades. “Estamos trabajando para todos para lo que sea y abiertos también desde la ARP para poder ayudar a la gente en lo que se pueda”, sostuvo.
Méndez agregó que la vacunación se atrasó en el Chaco debido a las lluvias y está más adelantada en la región Oriental. “Yo creo que en 30 días más vamos a estar terminando y vamos a tener la fotografía de como estamos hoy con el hato de terneros como el total”, apuntó.
La inundación que sufre esta región del país fue ocasionada por el nivel excepcional de lluvia que cayó, sin embargo, los productores consideran que las lluvias benefician a los campos, pues tan solo meses atrás los animales venían sufriendo falta de agua y pasto.
Ayer 22 de marzo se recordó el Día Mundial del Agua, una fecha instituida por las Naciones Unidas con el fin de destacar la importancia del agua dulce y promover la gestión sostenible de este recurso vital para la vida de todos los seres que habitan el planeta. En esta charla con el Gran Domingo de La Nación, el director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, brinda un diagnóstico sobre la actualidad del acceso a agua potable en Paraguay y las medidas que se requieren para su conservación.
El agua es un bien escaso en sentido económico al tratarse de un recurso limitado que debe enfrentarse a necesidades humanas ilimitadas. Incluso en un país rico en recursos hídricos como el nuestro hay un segmento de la población, que porcentualmente llega en algunos casos a los dos dígitos, que no accede a agua potable.
Los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración –la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial– recuerdan que a propósito de esta fecha se incita a tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua en apoyo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.
Además de la sobreexplotación, el desperdicio y la contaminación, otra de las amenazas que se ciernen sobre la disponibilidad de agua dulce para el consumo deviene del calentamiento global. Si bien la contribución de Paraguay en la emisión de gases de efecto invernadero es relativamente baja, ello no implica desentenderse de los compromisos que debe asumir cada ciudadano en el uso sostenible de los recursos naturales para que estos estén disponibles en cantidad y calidad suficientes para las futuras generaciones.
–En nuestro país está muy arraigada la creencia de que somos muy ricos en cuanto a recursos hídricos y que no tendremos problemas de escasez, al menos en el corto plazo. ¿Es correcta esa idea?
–Paraguay es sin duda un país rico en recursos naturales y también en recursos hídricos, tanto superficiales (ríos, arroyos, lagos) como subterráneos (acuíferos), ya sean locales o transfronterizos. Sin embargo, las situaciones cambiantes a nivel global, principalmente por los fenómenos climáticos que condicionan los periodos de lluvia y/o déficit de ella, podrían hacer que la disponibilidad de los recursos hídricos sea vea limitada. A su vez, esta disminución de la oferta de agua potable viene aparejada de un aumento de la demanda de las comunidades para todos sus usos: consumo, aseo personal, riego, etc.
COBERTURA
–¿En la dirección a su cargo manejan algún tipo de estadísticas en cuanto al acceso al agua potable en nuestro país?
–La cobertura de agua potable en Paraguay es de aproximadamente el 89 % de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cobertura de agua potable por zona es del 92 % de la población en áreas urbanas y el 85 % de la población en áreas rurales. En este sentido, se registra que existe una desigualdad en el acceso, ya sean disparidades entre zonas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta nuestro país en cuanto a seguridad hídrica?
–La seguridad hídrica presenta varios desafíos importantes en la mayoría de los países. Los principales desafíos que comúnmente enfrentan las naciones, y en particular Paraguay, serían, por un lado, la escasez por las reservas limitadas frente a la creciente demanda, lo cual es agravado por los efectos del cambio climático. Por otro lado, también hay problemas de contaminación del agua, ya sea por la actividad industrial, agrícola y también doméstica, que reduce la disponibilidad de agua potable. Asimismo, es preciso tener en cuenta la sobreexplotación de los acuíferos, pues la extracción excesiva supera la capacidad natural de recarga de las reservas. Tampoco estamos ajenos a los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones cada vez más frecuentes que afectan la disponibilidad y calidad del agua.
–¿Le parece que estamos preservando correctamente este recurso para las futuras generaciones?
–El Paraguay debe invertir más para la preservación de los recursos hídricos. Solo el 30 % a nivel nacional cuenta con alcantarillado sanitario y los sistemas de tratamiento antes de su vertido a los cauces hídricos no es superior al 10 %. Entonces, para mejorar estos indicadores se deben fortalecer las instituciones y normas que regulan la protección, uso y conservación de los recursos hídricos.
–¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan nuestras reservas de agua?
–La contaminación por la mala gestión de los territorios (uso de suelo) y falta de sistemas de saneamiento. También el cambio climático, que modificó el régimen de precipitaciones. A esto hay que sumar la infraestructura deficiente, pues hay sistemas de distribución obsoletos con altas tasas de pérdidas y fugas. Esto puede afectar negativamente la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, sumado a la escasa cobertura de alcantarillado sanitario. Por supuesto, también la sobreexplotación por la demanda en aumento. En el marco institucional es preciso mencionar la gobernanza, pues falta consolidar los marcos regulatorios y hay una falta de coordinación entre instituciones, lo que lleva muchas veces a la superposición de responsabilidades y competencias.
Durante una visita realizada con un grupo de geólogos a la zona de Tarumandy, Luque, en el límite con San Bernardino, confirmamos la alta salinidad de las aguas que brotaban de un proyecto de pozo abandonado
INTRUSIÓN
–Hay localidades del área Central que están teniendo problemas por la salinidad de las aguas subterráneas. ¿Es eso normal o se debe a algún fenómeno externo?
–En el caso del acuífero Patiño siempre hubo una contaminación natural por intrusión de esa agua salada en sus bordes. Es probable que ahora esto se esté acentuando por la explotación del acuífero en niveles superiores a su ritmo de recarga. (Esta misma tesis es sostenida por el geólogo Darío Gómez Duarte, quien señala que por la sobreexplotación de los acuíferos se podría estar dando una invasión de los acuíferos salados del Chaco hacia la región Oriental, facilitado por el creciente desnivel, ndr).
–¿Alguna reflexión final que desee realizar a propósito de la fecha?
–Que seamos concientes de que si bien aún tenemos disponible agua en mucha cantidad, la calidad y aptitud para el consumo podrían ser muy limitadas. Entonces, es necesario que extrememos los cuidados para la conservación de la calidad de este recurso sin el cual la vida no sería posible.
PERFIL
DAVID FARIÑA
David Fariña es director general de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Es especialista y máster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, también por la misma casa de altos estudios.
David Fariña, especialista
PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES
El tema del Día del Agua 2025 es la preservación de los glaciares. Si bien este aspecto podría parecer lejano a nuestro país, como habitantes del hogar común de la humanidad, el planeta Tierra, todas las acciones que realizamos en el día a día repercuten en él, tanto positiva como negativamente.
En este sentido, la ONU señala que los glaciares son reservas de agua dulce a nivel mundial, cuya degradación hará que probablemente los niveles de los mares y ríos aumenten pudiendo poner en riesgo zonas costeras.
“Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables. Proporcionan beneficios esenciales, como la regulación del clima y la protección contra los peligros naturales”, puntualiza.
“La preservación de los glaciares es vital para el bienestar de las personas y las comunidades de todo el mundo. Mediante la implementación de prácticas sostenibles de gestión y monitoreo de los glaciares, la humanidad puede proteger estos reservorios congelados que aún contienen aproximadamente el 70 % del agua dulce de la Tierra. Implementar prácticas de gestión sostenible y fomentar la cooperación científica internacional son pasos vitales para preservar estas fuentes críticas de agua, garantizar la prosperidad a largo plazo y promover la paz mundial”, añade.
En otro punto la organización advierte que “los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. A medida que el planeta se calienta más, nuestro mundo helado se encoge, lo que hace que el ciclo del agua sea más impredecible.
Para miles de millones de personas, los flujos de agua de deshielo están cambiando, provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar.
Innumerables comunidades y ecosistemas corren el riesgo de ser devastados.
Mientras trabajamos juntos para mitigar y adaptarnos al cambio climático, la preservación de los glaciares es una prioridad absoluta. Y debemos gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible.
Salvar nuestros glaciares es una estrategia de supervivencia para las personas y el planeta.
Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el retroceso de los glaciares