"La Virgen nos pide quedarnos en casa”, recuerda obispo de Caacupé
Compartir en redes
Al terminar la misa matutina de los domingos en Caacupé, el obispo de la diócesis, monseñor Ricardo Valenzuela, hizo un llamado a los fieles a que permanezcan en sus casas durante la festividad de la Virgen de Caacupé. Les invito a los fieles a peregrinar con el corazón y evitar de este modo que el santuario y basílica se convierta en un foco de contagio del virus.
Una vez más, el obispo dijo que el santuario celebrará la fiesta sin fieles dentro del templo, pidiéndole a los devotos que acompañen las celebraciones por la televisión, la radio y las redes. “Como obispo diocesano de Caacupé, con profundo sentido pastoral, responsabilidad y con profundo acto de fe, este momento les comunico esta noticia que se da por la importancia de este momento, en especial para los miles de peregrinos que vienen en busca de paz para todo el año”, dijo.
El religioso dijo que la medida se toma debido a la pandemia y la necesidad de evitar la aglomeración y la propagación del virus. “Esta es la única decisión sensata y responsable que podemos tomar. No podemos correr ningún riesgo, no podemos permitir que nuestro santuario se convierta en el centro o foco de contagio para todo el país. Esta decisión se basa en el respeto por los peregrinos mismos, por el bien común de la salud pública y refleja nuestra fe como ciudadanos responsables", aseguró.
Comunico que esta vez la Virgen “nos pide quedarnos en casa” y desde allí seguir toda la fiesta en su honor. “Este año queremos decir que todo el Paraguay es Caacupé, cada capilla, cada parroquia, cada comunidad”, aseveró.
Dijo que aunque los fieles se queden en sus casas, igual vivirán la peregrinación, pues podrá el recinto santuario estar vacío físicamente, pero espiritualmente estará unido con un corazón lleno de fe. “No solo se peregrina a pie, con viajes, sino también se peregrina con la mente, con el corazón”, comentó.
Ahora es el momento de curar y detener la enfermedad. No podremos peregrinar este diciembre, pero podremos hacerlo en otro momento. Les pedimos que durante todo el novenario, especialmente los días 7 y 8, hagan una peregrinación con el corazón y sigan la retransmisión porque si todos seguimos las prescripciones como buenos ciudadanos, estos ayudaran a poner fin a la pandemia.
Desde el Partido Colorado se emitió un comunicado a través del cual se informó que su presidente, Horacio Cartes, viajó a Israel este lunes invitado por el primer ministro Benjamin Netanyahu. Foto: Archivo
La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó sobre el viaje del presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, a Israel. El comunicado menciona que el titular del Partido Colorado viajó en la madrugada de este lunes invitado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Participará de la Conferencia Internacional de Combate al Antisemitismo, que se desarrollará los días 26 y 27 de marzo”, señala el documento dado a conocer.
También se informó que “forman parte de su delegación el secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja; el miembro de la Junta de Gobierno, senador Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el senador Gustavo Leite”.
Durante su gobierno, periodo 2013 – 2018, el expresidente Horacio Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel, uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones en su momento fue el traslado de la Embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén.
Esta decisión fue revertida por el expresidente Mario Abdo Benítez y en este periodo de Gobierno, el actual presidente Santiago Peña, nuevamente tomó la decisión de trasladar la representación diplomática a Jerusalén, como muestra de la continuidad de estas buenas relaciones.
Comunicado de la ANR sobre el viaje del presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes. Foto: Gentileza
Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
Compartir en redes
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron una intervención en la compañía Escurra de la ciudad de Caacupé, donde decomisaron un colectivo lleno de droga y detuvieron a dos personas involucradas en el ilícito.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, explicó en conferencia de prensa que esta estructura operaba casi de manera independiente, ya que no trabajaban bajo la denominación de una agencia de turismo, sino que ofrecían los viajes hasta São Paulo, Brasil, de manera gratuita a personas de bajos ingresos, quienes aprovechaban esta situación.
“Estos pasajeros eran reclutados a través de redes sociales o bien pasaban la voz a sus conocidos para aprovechar este tipo de viajes. Igualmente, les hacían firmar unos supuestos recibos de dinero de 1.000.000 de guaraníes para justificar los viajes, pero la verdad es que no pagaban nada. Una vez que se llenaba el cupo, viajaban hasta el país vecino, pero ingresaban por la frontera seca, donde los controles son menores”, dijo el ministro.
Un total de 1.667 kilos de marihuana prensada fue incautada. Foto: Gentileza
Durante el procedimiento fue interceptado el ómnibus de la marca Volvo y se procedió a la detención de Manuel Ayala Herrera, oriundo de Pedro Juan Caballero, y Luis Patricio Domínguez Melgarejo, oriundo de Luque. Uno trabajaría como chofer y el otro como reclutador.
En la revisión correspondiente, los intervinientes constataron que el ómnibus contaba con un doble fondo donde fueron hallados decenas de paquetes de marihuana. Tras la incautación se realizó el pesaje de la carga, el cual arrojó 1.667 kilos de marihuana prensada.
Desde la Senad destacaron que aprovechando el auge de personas que desean viajar a países de la región, las estructuras criminales buscan métodos de traslado de drogas cada vez más difíciles de detectar. Remarcaron que gracias a la investigación continua se logra dar con otros elementos de la organización ilícita.
En un doble fondo estaba oculto el cargamento de droga. Foto: Gentileza
La terraza de piedra acaba al borde de una laguna que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del arroyo Yhaguy. Foto: Jorge Jara
Este último domingo del verano cerramos una serie de viajes realizados por destinos ideales para el baño recreativo. Ya se empiezan a presentar las primeras manifestaciones de un más que deseable descenso de la temperatura como anuncio del fin del estío. Por ello, a pesar de que en nuestro país el calor se hace sentir casi todo el año, el turismo a partir de esta temporada demanda otros elementos, además de las siempre requeridas aguas para tomarse un refrescante chapuzón. Aquí un recorrido por la Cabaña Ita Kua y una charla con el docente e investigador Narciso Cubas, quien nos explica algunos de los rasgos de esta maravillosa formación geológica.
En el distrito de Itacurubí de la Cordillera, a 100 km de Asunción, se levanta una terraza emplazada sobre enormes bloques de piedra arenisca que son regadas por las aguas del arroyo Yhaguy, que en ese tramo tiene un caudal que no presenta en las playas circundantes. Esto se debe a la pendiente que presenta el terreno en ese punto, ya que en las partes más planas se forman pequeñas lagunas de mansa corriente.
Debido al declive de la superficie se forman cascadas que generan un flujo que puede tumbar hasta a personas adultas, por lo que es preciso tener cuidado con los niños.
Para llegar a la Cabaña Ita Kua, se debe girar a la derecha a la altura del km 84 de la ruta PY02 para tomar un camino de tierra en relativo buen estado y con señales que van marcando el trayecto a seguir.
El complejo está conformado por cuatro cabañas, tres de ellas dispuestas en la cumbre de una explanada de rocas que conforman una suerte de fortaleza, que es ideal para el retiro y la desconexión, pues no llegan las señales de los celulares.
Debido a la pendiente del terreno las aguas presentan en este tramo un fuerte caudal. Foto: Jorge Jara
ÁREAS
La propiedad, de unas cinco hectáreas, está dividida en dos áreas, la A y B. La primera está conformada por una meseta de piedra que acaba al borde de una laguna natural que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del Yhaguy.
Aquí hay una zona de cantina, parrillas y un banco de arena que termina en unas escaleras que conducen a la playada de piedra. El curso de agua es bordeado por rocas que resistieron el intenso proceso erosivo, además de un alto barranco de roca maciza cubierta por una tupida vegetación, entre la que se destacan ejemplares de helechos y bromeliáceas.
Para trasladarse a la otra sección se atraviesa un pasillo natural formado por una mole gigante partida en dirección perpendicular y que constituye una de las principales postales del sitio. Respecto a este particular fenómeno, Cubas refiere que “por efecto gravitacional se ha producido una separación de los bloques entre sí por medio de una fractura existente previamente en el macizo”. En el sector más elevado se encuentran otras tres cabañas, una con una piscina privada y en un espacio intermedio otra de uso compartido entre los visitantes. En la cúspide hay dos miradores, uno flamante con dos bancos frontales y otro reacondicionado a partir de los restos de una cabaña siniestrada y una pileta actualmente en desuso.
POTENCIAL CIENTÍFICO
Este escenario natural es propicio para el avistamiento de aves y reptiles, por lo que es preciso tener precaución a la hora de recorrer las sendas pedregosas ante la eventual aparición de víboras. Además del potencial turístico y recreativo, el lugar ofrece una rica muestra del ecosistema local y es de gran interés para investigaciones geológicas que ayuden a comprender más sobre el origen y la formación de este paisaje.
El docente Cubas, quien formó parte del proyecto de investigación conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), titulado “Mapeamiento geológico de la hoja Itacurubí de la Cordillera a escala 1:100.000 (PINV18 – 16)”, explica que esta unidad geológica pertenece a la formación Piribebuy, que forma parte del grupo Caacupé, y que corresponde al periodo Ordovícico Superior, con una datación de entre 485 a 444 millones de años.
Narciso Cubas, docente e investigador
Con relación a las principales características geológicas de esta región, precisa que se trata de “rocas sedimentarias, que son los depósitos iniciales de la cuenca del Paraná en el Paraguay Oriental. En la porción inferior de este grupo ocurren sedimentos típicos de ambiente fluvial de alta energía con conglomerados de cantos rodados polimícticos, es decir, cuando el fragmento está compuesto por varios tipos de rocas”.
A renglón seguido añade que “en la porción superior se encuentran areniscas de color gris claro a rosado, friable, de aspecto sacaroidal (similar al azúcar), con niveles de areniscas conglomeráticas, que se presentan cuando hay fragmentos o cantos rodados mayores a 2 milímetros de diámetro. Estas areniscas presentan estratos horizontales de gran espesor con presencia de laminaciones internas cruzadas y plano-paralelas.
Las cabañas y los miradores están emplazados sobre elevaciones de formas planas suavemente onduladas. Foto: Jorge Jara
GEOFORMAS
–¿Cuáles son las geoformas predominantes que se observan en el lugar?
–Son elevaciones de formas planas suavemente onduladas, son relictos (restos que sobrevivieron a un proceso geológico destructivo) de superficies planas mayores denominadas etchplains. Son superficies relictuales mesetiformes (forma de meseta) de diversas alturas.
–¿Cómo interactúan estas formaciones rocosas con los cursos de agua?
–La mayoría de los cursos de agua que se encuentran en la zona discurren a través de fracturas o formación de pequeños valles fluviales. Además, cuando el cauce del curso de agua está en sectores que tienen mucha pendiente la corriente es caudalosa, mientras que en las zonas planas generalmente se forman pequeñas lagunas.
–¿Cómo se fue modelando el paisaje?
–Este paisaje se formó como resultado de la meteorización química subsuperficial, que es la alteración o descomposición química de las rocas desde la superficie y que va avanzando en profundidad. La porción alterada se convierte en suelo que con el tiempo se va erosionando. La parte de la roca que queda expuesta es el paisaje o la geoforma que hoy se observa. En cuanto al material que estuvo sujeto a este proceso, se trata de rocas sedimentarias paleozoicas, que se encuentran distribuidas a lo largo de la cordillera de los Altos y afloran en los diferentes bloques, principalmente en los departamentos de Cordillera y Paraguarí.
–¿Qué otras características pueden destacarse de esta formación?
–Otros rasgos característicos de las areniscas de la formación Piribebuy son las grietas poligonales regulares a irregulares debido a procesos meteóricos posteriores a la precipitación de sílice en forma de solución formando costras de silcretas (endurecidas). Estas costras protegen de la erosión a las areniscas friables, que son las que pierden el cemento que une sus partes, conformando un aspecto parecido a la caparazón de una tortuga.
Las secciones A y B están separadas por un callejón formado por la fractura de un macizo rocoso. Foto: Jorge Jara
Alderete desmiente declaraciones del diputado Santiago Benítez
Compartir en redes
El asesor político de la Presidencia, José Alberto Alderete, emitió un comunicado a través del cual niega las aseveraciones realizadas por el diputado Santiago Benítez. En el escrito, asegura no haber solicitado dinero al legislador y además enfatiza en que no tiene ningún tipo de vínculo con organizaciones criminales.
“Niego categóricamente haber solicitado suma de dinero alguna al diputado Santiago Benítez, ni como aporte para campaña política ni en ningún otro. Niego categóricamente la afirmación del diputado nacional Santiago Benítez, que me vincula con estructuras criminales, sea cuales fueran. Niego categóricamente los dichos del diputado nacional Santiago Benítez, al pretender endilgarme riesgos a su seguridad personal o la de su entorno inmediato”, asevera.
El comunicado fue dado a conocer a la opinión pública en la tarde de este lunes 10 de marzo. En el mismo, manifestó también que es consciente de que dada su vocación al servicio público, se expone a que su nombre sea mal utilizado y llevado a situaciones y escenarios donde otros busquen ganar notoriedad mediante expresiones que se alejan de la realidad.
“No tienen otro trasfondo que el de intentar ganar notoriedad a través de la falacia y la mentira, por parte de personas sin argumentos propios para construir liderazgo, o una trayectoria política atrayente para el electorado, o propias de campañas de desprestigio. Las afrentas al honor de las personas y los discursos de odio han sido la constante en practicantes políticos que carecen de propuestas para alcanzar lugares de preponderancia en espacios de poder”, enfatizó Alderete.
Asimismo, el asesor político lamentó que se recurra a la difusión de informaciones amarillistas, falsas y difamatorias, pero al mismo tiempo, mencionó que estos recursos nunca sirvieron para consolidar liderazgos sino que por el contrario, genera el desvanecimiento de quienes lo usan, sin excepción.
“Es mi obligación como hombre público y miembro de la Asociación Nacional Republicana, defender enérgicamente una trayectoria construida sobre la base del respeto a las leyes y en ese sentido quiero dejar en claro lo siguiente. Todas las afirmaciones del diputado Santiago Benítez aquí abordadas, absolutamente deleznables, falsas, irresponsables, maliciosas, fantasiosas y temerarias, y dado su carácter, no descartaré la realización de acciones judiciales en el ámbito civil y penal”, concluye contundente Alderete.