El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) presentó el informe diario de la evolución del COVID-19 en el país. En fecha 8 de noviembre, la cartera sanitaria reportó que fueron procesadas 2.581 muestras, 648 de ellas con resultado positivo, todos casos comunitarios. Nuevamente se informa sobre personas fallecidas a consecuencia del virus y en esta ocasión son 11 los decesos, totalizando hasta la fecha 1.490 víctimas.
En los diferentes centros asistenciales se encuentran internados 601 pacientes, de los cuales 107 se hallan en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Un total de 668 pacientes figuran en el reporte diario como recuperados, sumando así 47.822 personas que superaron a la enfermedad, desde el ingreso de la pandemia al país en marzo pasado. El total de casos confirmados hasta hoy asciende a 67.589.
Podés leer: Presidencia boliviana inicia nuevo gobierno ante la comunidad internacional
Fallecidos
En el informe del MSPyBS se presentan detalles de la franja etaria de los 11 fallecidos. Ninguna persona de entre 20 a 39 años, 3 de entre 40 a 59 años y 8 entre los mayores de 60 años en adelante; 4 del sexo femenino y 7 del sexo masculino. Estas personas proceden de las ciudades de Asunción y los departamentos Central, Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí y Concepción.
Podés leer: Anuncian tiempo severo en casi todo el país para mañana lunes
Dejanos tu comentario
Docente acosador absuelto: jueces no pueden alegar que no tenían pruebas, sostiene fiscal
Este miércoles, tras las declaraciones de los jueces que conformaron el Tribunal de Sentencia que liberó a un docente que envió más de 600 mensajes acosando a su alumna, desde la Fiscalía indicaron que presentaron más de 300 capturas de pantallas con los mensajes que el docente de 53 años envió a la misma, por lo que no se justifica en absoluto la determinación asumida por los magistrados, ya que las pruebas estaban a la vista. Luego de leer la sentencia, el Ministerio Público apeló la decisión.
Según el fiscal Rodrigo Vázquez, desde el año 2022 presentó todas las evidencias a los jueces y es imposible que hayan pasado por alto los más de 600 mensajes que envió el docente a la niña de 11 años. Entre ellos, se puede leer: “sos súper sexy”, “te adoro, te amo, mi princesa”, “te pido que vengas sola en casa, sin que nadie se entere, para besarte desde la punta de los pies”.
“Si bien, como ellos mencionan que la Fiscalía supuestamente no incluyó ciertos mensajes dentro del relato del hecho, yo ofrecí la totalidad de los chats al momento del juicio oral y también la Cámara Gesell. Declaró la nena, estaban todas las pruebas”, dijo Vázquez, en entrevista con la 650 AM. Los magistrados que decidieron liberar al docente fueron: Julio Alfonso, Juan Ruiz Díaz Gamba y Víctor Ortigoza.
Afirmó que realizaron una extracción de datos que tenía un total de 318 páginas, en estos se incluyeron mensajes de texto y audios, que se produjeron entre el docente y la niña, al cual tuvo acceso el Tribunal. “Desde el principio de la investigación los jueces fueron los mismos, o sea, que ellos digan, hoy en día que no se agregó o no se incluyó mensajes, no varía el hecho”, refirió.
Rechazó rotundamente que los jueces quieran culpar al Ministerio Público por la falta de evidencias porque fueron presentadas y figuran en la carpeta fiscal. “Ellos tenían a mano todas las pruebas, o sea, tenían conocimiento de todo. No pueden alegar que no hayan visto las pruebas, si al final para sentenciar tenían que haber visto todo”, lamentó. El fiscal solicitó la apelación de la sentencia que libera de culpa y pena al docente.
La denuncia se realizó en el año 2022, tiempo en que los estudiantes aún no retornaban a clases por la pandemia del covid y en ese periodo las tareas eran enviadas vía WhatsApp a los docentes. Este tiempo que fue aprovechado por el maestro, quien envío más de 600 mensajes a la niña en el que incluso le pedía que fuera a su casa para “entregar las tareas”, pero le pidió que fuera sola.
Leé también: Un hombre desnudo habría protagonizado un accidente de tránsito y huyó del lugar
Dejanos tu comentario
Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
El próximo lunes 30, dos ingenieros paraguayos viajarán a Japón para poder realizar las pruebas del segundo satélite paraguayo “GuaraníSat-2″, que fue desarrollado en el país. Los profesionales estarán en el exterior por un periodo de dos meses, tiempo en que durarán las pruebas ambientales y mejoras que se realizarán al modelo de ingeniería.
El viaje está previsto para la próxima semana y cuando se instalen en Japón por un periodo de dos meses, estos ingenieros y profesionales del citado país practicarán las pruebas en los laboratorios de la Universidad de Kyushu Institute of Technology (Kyutech). La idea es garantizar que el satélite pueda operar correctamente en las condiciones extremas del espacio.
Sin embargo, para este sábado 29 de marzo se desarrollará el ensamblaje final del GuaraníSat-2. Para esta actividad se contará con la presencia y acompañamiento del astronauta italiano General Roberto Vittori. El especialista brindará su experiencia en misiones espaciales para fortalecer el trabajo que ya vienen realizando los compatriotas.
Leé también: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN
Pruebas a ser sometidas
Una vez que lleguen al país oriental someterán al satélite a rigurosos ensayos como las pruebas de vibración, para simular las fuerzas del lanzamiento y la pruebas térmicas, que evaluarán su resistencia a cambios bruscos de temperatura. Así también, se tiene previsto el ensayos en cámara de vacío, para verificar su desempeño en ausencia de atmósfera.
Otra de las pruebas importantes es la compatibilidad electromagnética para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas electrónicos y la evaluación de paneles solares desplegables, verificando su rendimiento en un entorno similar al espacial. La lista de pruebas sigue con el despliegue de antenas, fundamentales para garantizar la operatividad del sistema de comunicaciones en órbita.
“El despliegue de antenas es crucial para validar el diseño y la fiabilidad del satélite antes de su fabricación final y lanzamiento. La participación de profesionales paraguayos en estas pruebas representa un avance significativo para el desarrollo de capacidades en tecnología espacial y refuerza la cooperación internacional en el sector aeroespacial”, reconocieron desde la Agencia Espacial del Paraguay.
El Guarani-Sat- 2 será el segundo satélite paraguayo en órbita, el primero totalmente diseñado y construido en el país. Es un nanosatélite, que tiene un tamaño reducido. El diseño, montaje, integración, lanzamiento y operación del satélite son ejecutados por ingenieros paraguayos capacitados en Japón.
Te puede interesar: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Dejanos tu comentario
Donan insumos médicos para salud pública
El Ministerio de Salud Pública recibió insumos médicos por valor de G. 700 millones por parte de la Asociación Volver a Soñar, con el objetivo de fortalecer la atención en salud en los servicios dependientes de la cartera sanitaria.
La entrega se llevó a cabo en presencia de la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, quien agradeció la colaboración para beneficio de los usuarios de los servicios donde serán dirigidos los insumos. “Gracias por tener en cuenta al Ministerio de Salud Pública, ya que es una de las instituciones más sensibles donde las necesidades son ilimitadas y serán bien utilizados en personas que realmente lo necesitan en los servicios”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la asociación, Juan Cruz Cellammare, señaló que la intención es colaborar con el trabajo que diariamente se realiza desde Salud Pública y agradeció la oportunidad de entregar estos insumos.
Dejanos tu comentario
Ministerios sociales apuntarán a fortalecer la salud en distritos más vulnerables
El fortalecimiento del sistema de salud es uno de los parámetros principales a focalizarse en los distritos más vulnerables, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, encarado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
El ente ministerial, a través de su Viceministerio de Políticas Sociales, prosigue con las tareas de articulación con instituciones claves para la implementación de acciones puntuales. En efecto, técnicos de la citada subsecretaría de Estado participaron de una mesa de trabajo con referentes de la Dirección General de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), para analizar los indicadores sanitarios que impactan en la protección social y reducción de la pobreza.
Un informativo del MDS recuerda que el plan de reducción de pobreza establece ejes de acción en protección social, inclusión económica y promoción social dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre los objetivos del plan se priorizan acciones interinstitucionales que impacten positivamente en la franja poblacional más vulnerable, priorizadas en 22 distritos del país.
Por decreto presidencial, el MDS está a cargo de la coordinación de este plan y jefatura del Gabinete social de la Presidencia de la República.
Las acciones conjuntas forman parte de acciones estratégicas del citado plan a nivel país, donde se despliegan mecanismos de apoyo y prevención por parte de la cartera sanitaria.
En la reunión técnica, participaron: del MDS la directora de Diseño y Monitoreo, Rosana Caballero, con su equipo técnico; y por el MSPyBS, el director general de Planificación Estratégica, el Dr. Gustavo Ortiz y equipo técnico. Igualmente, estuvo en la mesa de trabajo la consultora del Proyecto de Cooperación con la GIZ, Mirian Núñez.