En la mañana de este sábado se realizó una nueva jornada de plantación de árboles nativos, como viene sucediendo desde el 2016. El evento denominado Plantatón es una iniciativa propuesta por el concejal José Alvarenga (ANR) y es considerado el evento ambiental más importante de la capital.
En esta ocasión, la Costanera fue el lugar elegido para realizar la plantación de centenares de arbolitos nativos y frutales, entre ellos lapachos amarillo y morado, mango, níspero, aguacates, chirimoyas y naranjos. Participaron del evento voluntarios, quienes previamente inscribieron sus nombres a través de plataformas virtuales.
Alrededor de 53 mil árboles han sido plantados desde que se inició el proyecto que apunta a proteger, restablecer y promover el uso sostenible del ecosistema terrestre, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, según lo expresado por los organizadores.
Sistema de riego
Alrededor de 70 plantines de naranjo que fueron parte de la Plantatón cuentan con su propio sistema de riego. Alrededor de 1.800 plantines fueron colocados a lo largo de 4 kilómetros y fueron instaladas 60 canillas para riego manual y con sistema de aspersores. El evento fue animado con bailes folclóricos a cargo del grupo Paraguay Recove.
El proyecto tiene también como objetivo restaurar bosques en áreas y cuencas prioritarias para la conservación, a partir de la plantación de árboles nativos y el control de especies exóticas invasoras que desplazan a las autóctonas y reducen la diversidad natural.
Le puede interesar: Aprueban en Diputados proyecto que insta a plantar árboles antes de pedir votos
Dejanos tu comentario
Más de 1.400 familias campesinas e indígenas fueron beneficiadas en el marco de Proeza
Más de 1.400 familias campesinas e indígenas fueron beneficiadas con un sistema agroforestal implementado en sus fincas en el marco del proyecto Proeza, según los datos oficiales hasta enero de 2025. Esto permite a las beneficiarias acceder a alimentos y mejorar su producción para el consumo y la venta.
Las familias beneficiadas están distribuidas en los distritos de Capiibary, General Isidoro Resquín, San Vicente Pancholo, Santa Rosa del Aguaray, Tacuatí e Yrybucuá, distritos del Departamento San Pedro; y Curuguaty, departamento de Canindeyú.
Además de implementar sistemas agroforestales, el proyecto contribuyó con la plantación de más de un millón de árboles de diversas especies, entre las que se destacan: guajayvi, yvyra pytã, tajy, urunde’y mi, curupay, cedro y especies de rápido crecimiento. Con estas plantaciones se reforestaron 1.189 hectáreas.
“Proeza tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los medios de vida de las familias campesinas e indígenas en situación de pobreza y pobreza extrema en los departamentos de la Región Oriental”, destacaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según las proyecciones, para este año se prevé la participación de unas 5.600 familias campesinas e indígenas de 21 distritos de los departamentos Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Itapúa, y Guairá, que contarán con la implementación de sistemas agroforestales en sus fincas.
Por otro lado, el proyecto contempla la instalación de cocinas eficientes. En este sentido, comunidades indígenas y campesinas de 6 distritos de los departamentos de San Pedro y Canindeyú recibirán el modelo de cocina “Tata Piriri”, para mejorar la calidad de vida de las familias.
Leé también: Promueven tour con emprendedores y empresarios para conocer industrias nacionales
El proyecto Proeza Paraguay cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC). Por su parte, la FAO es la entidad acreditada para la ejecución y puesta en marcha del proyecto. La coordinación del proyecto está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La supervisión y el seguimiento de la ejecución están a cargo de nueve instituciones públicas:
- Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
- Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
- Viceministerio de Minas y Energías (VMME)
- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
- Instituto Paraguayo del Indígena (INDI)
- Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT)
- Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
Léa más: Comida instantánea con carne nacional: japoneses tienen interés en instalarse en Paraguay
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital Materno Infantil de Pilar aumentará 200 % las camas en Ñeembucú
Para el miércoles 19 de febrero está pactada una Jornada de Gobierno en Ñeembucú, oportunidad en la que se inaugurarán importantes obras y se anunciarán otras. El jefe departamental Víctor Fornerón dio detalles sobre una de los proyectos más emblemáticos que en los próximos días ya estará a disposición de la ciudadanía: el nuevo Hospital Materno Infantil de Pilar, un bloque anexado al Hospital Regional de Pilar.
“Es un hospital de primer nivel, nada que envidiar a hospitales y sanatorios privados, vamos a aumentar en un 200 % la cantidad de camas”, expresó el gobernador y añadió: “Es una obra que viene a cambiar el sistema de salud de Ñeembucú”. La financiación de la construcción estuvo 100 % a cargo de la Gobernación loca, mientras que los equipamientos fueron donados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
En contacto con La Nación/Nación Media, Fornerón mencionó que de contar con 45 camas, este nuevo hospital tendrá 130 camas a disposición del departamento, además de terapia intensiva, incubadoras, salas de cirugías de alto nivel. También habilitarán bancos de sangre, servicios de oftalmología y un pabellón oncológico.
“Es una deuda histórica que tenemos y un compromiso de campaña, es una obra emblemática con recursos 100 % de la Gobernación y hoy ya está listo para ser inaugurado”, manifestó el gobernador, y mencionó que en su gestión se viene realizando una fuerte apuesta al sistema de salud y en este sentido, solamente en este periodo se han construido 15 unidades de salud familiar (USF).
Costanera de Pilar
El jefe departamental de Ñeembucú también aprovechó para hablar sobre la importancia del avance en la fase 2 de la Defensa Costera de Pilar, el cual contempla la construcción del alcantarillado sanitario y desagüe pluvial. La obra tomará alrededor de dos a tres años debido que toda la ciudad será intervenida, no obstante, será una solución ante la problemática de la inundación.
“Es una obra emblemática y hoy se está concretando lo que fue un sueño de décadas, una deuda del Gobierno para Pilar. Esta ciudad ha sufrido embates de la naturaleza muy fuertes y no siempre pudo sobrellevar estos problemas que ocurren cada cierto tiempo, esto viene a resolver el problema que ocasionan las lluvias y la crecida del río”, expuso Fornerón.
El alcantarillado llegará a todos los barrios de Pilar, por ende, ya hubo un diálogo con los pobladores de modo que entiendan el impacto de la obra, la envergadura de la misma y la necesidad de contar con esta infraestructura que convertirá a la capital de Ñeembucú en la segunda ciudad del país en contar en un 100 % con este sistema.
Desarrollo económico
“Hoy solamente la ciudad de Encarnación cuenta con esto, vamos a ser una ciudad moderna, sofisticada, vamos a estar a la vanguardia de las ciudades más avanzadas del país”, sostuvo. A su vez, destacó la relevancia de esta obra en cuanto a la generación de empleo y la inyección económica que traerá a todo el departamento.
“Se necesita de mucha mano de obra, personas que directamente va a estar trabajando, va a venir a inyectar circulante a la ciudad de Pilar, muchos trabajadores que van a venir de otros puntos del departamento. Gran parte del monto adjudicado al consorcio se va a destinar a los salarios de los trabajadores que creo que podría a llegar a más de 1.000, además de todo el movimiento económico que generará porque este tipo de obras siempre movilizan y es una inyección económica muy importante”, subrayó Fornerón.
Dejanos tu comentario
Sector forestal del país promete prosperidad, según viceministro de Industria
El sector forestal de nuestro país presenta un crecimiento importante y ofrece oportunidades de industrialización, además de posicionar al país como un polo de inversión, tanto nacional como internacional. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se iniciaron diálogos para propiciar un fondo de capitales hacia este rubro, principalmente para la reforestación y venta de créditos de carbono.
El viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, dijo a la 920 AM que ve un futuro muy próspero para el sector forestal del país y que se busca que Paraguay se posicione como capital regional de la industrialización forestal. De hecho, afirmó que hay actualmente empresas que cumplen con todas las condiciones para poder proyectarse al exterior y conquistar mercados. “Hay empresas en Caazapá que están listas para poder exportar, en el mundo se utiliza para la reforestación el eucalipto o el pino, en Paraguay es el eucalipto”, contó.
Para materializar el potencial de este rubro en el país y captar inversión tanto local como extranjera, Riquelme comentó que desde el MIC se encuentran en diálogo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para la creación y gestión de un fondo de inversión para canalizar recursos. “Necesitamos atraer inversiones específicas para la reforestación, industrialización, transporte y venta de créditos de carbono”, sostuvo.
Lea también: Encuesta Nacional Agropecuaria abarcará a 20.000 productores en marzo y abril
Recientemente, autoridades del MIC y del CAF Asset Management se reunieron para analizar estrategias para el crecimiento de la industria forestal. El gerente general del CAF Asset Management, Alberto Ñecco, destacó que Paraguay posee condiciones ideales para la implementación de proyectos forestales de primer nivel y que tiene potencial para convertirse en un polo de atracción de capitales a nivel global. “El trabajo que estamos realizando es para que se tome a Paraguay como un país exportador de madera”, manifestó Riquelme.
Dejanos tu comentario
Lula presiona a favor de un megaproyecto petrolero marino cerca de la Amazonía
Pese a las críticas de ambientalistas, el gobierno de Brasil presiona a favor de un megaproyecto petrolero marino cerca de la Amazonía, mientras prepara la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en una ciudad amazónica.
“Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, dijo esta semana el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética, que costará mucho dinero”, agregó.
Las declaraciones de Lula redoblaron la presión sobre el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo público autónomo que está evaluando si otorga una licencia ambiental para la eventual explotación del Margen Ecuatorial.
El gobierno quiere iniciar perforaciones exploratorias en una zona marina de unos 350.000 kilómetros cuadrados, ubicada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil.
Sus reservas potenciales se estiman en 10.000 millones de barriles de petróleo, cuando el país alcanzó 15.900 millones en reservas probadas en 2023. A la vez que defiende la explotación petrolera, Lula, de 79 años, aspira a que Brasil lidere la lucha contra el calentamiento global.
Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía -la mayor selva tropical del planeta- durante sus dos primeros años en el poder, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Las ambiciones de liderazgo climático de Lula deben plasmarse en noviembre en la COP30 de las Naciones Unidas en la ciudad amazónica de Belém, donde se discutirán los compromisos de los distintos países ante el calentamiento global.
Pero organizaciones ambientalistas independientes cuestionan a Lula por apoyar el proyecto de explotación en el Margen Ecuatorial para extraer combustibles fósiles, principal origen de la emisión de gases.
Lea también: Quemazón de pastizal se cobró una vida en Ñeembucú
“Contra el propio discurso”
“No se puede ser un líder climático y, al mismo tiempo, pretender multiplicar la producción de combustibles fósiles”, dijo a la AFP Suely Araújo, miembro de la red de ONG ambientalistas Observatorio del Clima.
Según Araújo, la idea de financiar la transición energética con recursos de la explotación petrolera “es como empezar una guerra bajo el argumento de que se quiere alcanzar la paz”.
“Abrir la Amazonía para la exploración de combustibles fósiles (...) va contra el propio discurso de preservar la Amazonía para ayudar a regular el clima”, opinó por su parte Ilan Zugman, director regional de la ONG 350.org.
Fuente: AFP