Con el objetivo de implementar un programa de capacitación a profesionales del sistema educativo, en formato digital, interactivo y autogestivo en educación inclusiva y Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la colaboración de la Universidad Iberoamericana (Unibe) y Unicef Paraguay realizan, el Curso de Actualización en Educación Inclusiva con enfoque en DUA.

La capacitación está dirigida a directores departamentales, técnicos de Educación Inclusiva de las Direcciones Departamentales, Supervisiones Pedagógicas, Técnicos de Educación Inclusiva de las Supervisiones Pedagógicas, Encargados y docentes de los Centros de Apoyo a la Inclusión y las Escuelas Especiales, Encargados y educadores de los Servicios de Atención Educativa Compensatoria.

Leé más: Asesinan a una pareja en Villeta tras venta de terreno

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los cursos se iniciaron hoy martes a las 15:00, desde las plataformas Zoom y Moodle, y se extenderán hasta el 15 de diciembre del 2020. Estarán basados en los contenidos propuestos por la normativa y lineamientos nacionales y en el marco conceptual de los materiales proveídos por la oficina de Unicef en el país y a nivel regional.

En ese sentido, los cursos también tienen por objetivo validar los cuadernillos de Unicef a través de la experiencia de los 200 profesionales participantes de la iniciativa. Así como también se diseñará e implementará un seminario internacional virtual para autoridades del MEC y referentes de editoriales y empresas del sector educativo vinculadas a la producción de materiales accesibles.

Los temas que serán desarrollados a través de los cursos son: educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de Unicef; definición y clasificación de la discapacidad, así como también desarrollarán sobre legislación y políticas de educación inclusiva.

Leé también: Quinieleros se movilizan a favor y en contra de Conajzar

Igualmente, abordarán datos sobre niños y niñas con discapacidad, mapeo de niños y niñas con discapacidad fuera de la escuela; los EMIS y los niños y niñas con discapacidad. Además, hablarán sobre asociaciones, abogacía y comunicación para el cambio social; financiación de la educación inclusiva; programas preescolares inclusivos y el acceso al entorno de aprendizaje N°1: entorno físico, información y comunicación.

También desarrollarán el tema del acceso al entorno de aprendizaje N° 2: diseño universal para el aprendizaje; docentes, enseñanza y pedagogía inclusiva centrada en niños y niñas; participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva y abordarán la panificación, monitoreo y evaluación.

Podes leer: Cocinaba para olla popular y ahora pide ayuda para su hermana internada en Clínicas



Déjanos tus comentarios en Voiz