Últimamente la dignidad está siendo atropellada y muchas personas son marginadas por su condición sociocultural. El celebrante lamentó la desigualdad social que existe y la falta de oportunidades, además de criticar la “corrupción imperante”. Foto: Archivo/Nadia Monges.
En el marco de la misa dominical desde la Basílica y Santuario nacional de la Caacupé, el presbítero César Báez, responsable de las Obras Pontificias, predicó e instó a volver a respetar la dignidad de las personas que en los últimos tiempos fue pisoteada, según dijo en su homilía.
“A Jesús le interesa que se le dé a Dios lo que es de Dios”, comentó al hablar sobre el pasaje bíblico que habla del pago de tributos al César y de lo que se debe dar a Dios. “En nuestro contexto actual, ¿qué hay que devolver a Dios? El respeto a la dignidad de la persona, porque cada uno somos creados a imagen y semejanza de Dios”, comentó.
Agregó que últimamente la dignidad está siendo atropellada y muchas personas son marginadas por su condición sociocultural. Lamentó la desigualdad social que existe y la falta de oportunidades, además de criticar la “corrupción imperante”.
“Vemos muchos atropellos a la dignidad, pueblos pisoteados, personas marginadas por su condición sociocultural, desigualdad social y falta de oportunidades para crecer y desarrollarse como persona. La corrupción imperante lleva a esconder ese rostro radiante de Dios”, aseveró al tiempo de instar a devolver a Dios, lo que es de Dios.
Hoy se celebra la 94ª Jornada Mundial de las Misiones. Se trata de una jornada universal que se celebra cada año, el penúltimo domingo de octubre, para apoyar a los misioneros en su labor de evangelización que se desarrolla entre los más pobres. “La iglesia desde su nacimiento es misionera”, aseguró.
Obra Misionera Pontificia es un trabajo del papa para propagar la fe y este año se celebra en el marco de la pandemia, bajo el lema “Aquí estoy, envíame”. “Es la oportunidad para compartir. La iglesia en salida es el propio Cristo que nos saca en misión, para ir junto a los más pobres y necesitados. La iglesia continúa la misión de Jesús”, aseguró.
“¿Estamos dispuestos a escuchar el llamado de Dios? ¿Estamos prontos como María para ponernos al servicio de la voluntad de Dios para la misión? El desafío de la misión en este tiempo de pandemia es escuchar lo que Dios nos quiere decir: la enfermedad, el sufrimiento, el miedo, el aislamiento nos interpelan. Nos cuestiona la gente que muere solo, de los desahuciados, de los que no tienen hogar ni comida, de los que pierden su empleo”, concluyó.
Diputada insta al presidente Peña a seguir con políticas públicas pese a ataques
Compartir en redes
La diputada Rocío Abed pidió al presidente de la República, Santiago Peña, no rendirse a pesar de las críticas y ataques hacia su gestión por parte de grupos de la oposición y la disidencia, que solo buscan instalar una campaña de desprestigio hacia el Gobierno. La legisladora lanzó duras críticas hacia ese sector durante la sesión de la Cámara de Diputados de este martes.
“Hay ajustes que hacer, obviamente, en ese proceso de mejora continua hay mucho por ajustar. Pero realmente lo que la ´ñembo´ (supuesta) oposición, o la seudo disidencia quieren instalar constantemente es lamentable, la miopía con la que pretenden ver e instalar todo lo que se está haciendo realmente”, dijo la diputada y líder de la bancada de Honor Colorado.
Criticó que este sector, que no tiene electorado, empatía y capacidades; utilizando el populismo, instalan no solo críticas sin fundamentos, sino también mentiras. Mientras tanto, sostuvo que toda la gestión del Gobierno tiene que ser puesta a conocimiento de la ciudadanía.
“Señor presidente Santiago Peña, seguí adelante. Existe y esto es un círculo virtuoso de políticas públicas que se entrelazan e instituciones, hombres y mujeres, que hacen que Hambre Cero sea posible, que sea posible renovar mobiliarios, que sea posible que 6.700 jóvenes tengan oportunidades de salir adelante, que 1.000 kilómetros de pavimentos urbanos se puedan hacer realidad”, expresó Abed.
Agregó que así como existe el círculo de las políticas públicas, también “existe ese círculo vicioso, compuesto por los resentidos, por los agoreros, por aquellos que perdieron el zoquete y la mamadera y no se resisten a perder esos beneficios”.
Por otra parte, instó a que las movilizaciones y marchas programadas para estos días se den pacíficamente y que los sectores políticos no se aprovechen de las convocatorias para causas ajenas a su agenda política. “Ojalá que en el día de hoy y los días subsiguientes prime la cordura y la paz. Un llamado a que cualquier manifestación, cualquier pedido, cualquier solicitud válida se haga en el marco de la paz y de reclamos legítimos y verdaderos, y que no se aprovechen los pescadores de río revuelto para cosas que no traen nada para el país”, sentenció.
EE. UU. sanciona a expresidenta argentina Cristina de Kirchner por “corrupción significativa”
Compartir en redes
Fuente: AFP
Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido por “corrupción significativa” y les prohíbe entrar en el país, informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
Ambos “abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino”, afirma Rubio en un comunicado.
En su red social X, el jefe de la diplomacia escribió que hoy viernes anunció la designación de la expresidenta de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, y del exministro de Planificación de Argentina, Julio Miguel De Vido. Esto, debido a su participación en importantes actos de corrupción durante su mandato público. Estados Unidos se compromete a garantizar la rendición de cuentas de los funcionarios corruptos en todo el mundo, agregó en su red social.
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, indicó que existe una firme indicación por parte del mandatario Santiago Peña para combatir la corrupción y la impunidad. Foto: Gentileza
PGR impulsó por primera vez demandas por reparación del daño bajo gestión de Peña
Compartir en redes
Por Juan Marcelo Pereira
“Es nuestra obligación resguardar y recuperar el dinero público. Existe una firme indicación del gobierno para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras detallar que bajo la administración presidencial de Santiago Peña, su institución impulsó por primera vez cuatro demandas de reparación del daño por hechos punibles cometidos contra el patrimonio del Estado.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González detalló que el mecanismo permite una recuperación más expedita de los fondos públicos malversados, en comparación con un juicio civil ordinario de indemnización.
“Es la primera vez e iniciativa nuestra. La vía penal es más rápida y más segura. Si planteáramos en el fuero civil, se podría plantear que primero debe terminar el proceso penal. Y si se planteara en lo civil después de quedar firme el proceso penal, hay tesis que sostienen que ya operó la prescripción (2 años a contar desde el ilícito y un proceso penal suele durar mucho más). Entonces, para no correr ese riesgo”, manifestó.
El funcionario de Estado detalló que entre las demandas de reparación del daño se encuentra la impulsada contra el exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi, quien fue hallado culpable por el delito de lesión de confianza junto con Carlos Centurión, Laura Gamarra, Gloria Arroyo y Araceli Cotillo, en la causa por el desvío de dinero perteneciente al programa de vaso de leche.
Exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi. Foto: Gentileza
Otra de las demandas guarda relación con el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo y la exdirectora administrativa de la cartera estatal, Maristela Azuaga, quienes fueron condenados por lesión de confianza en el desvío de fondos públicos mediante proyectos ficticios y documentos falsos en connivencia con directivos de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay.
Exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo. Foto: Gentileza
En la nómina se encuentra lademanda promovida contra el exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Froilán Peralta y su exdirectora de Recursos Humanos,María del Carmen Martínez, conocida como “La comepapeles”quienes fueron condenados por lesión de confianza y estafa tras la designación irregular de personal y malversación de fondos universitarios.
Exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Froilán Peralta. Foto: Archivo
Igualmente figura la demanda contra la exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN),Gladys Cardozo y su exdirector de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), Aníbal Benítez, quienesfueron condenados por lesión de confianza por el millonario desvío en la adquisición de víveres para enviar a tres departamentos del Chaco, entre los meses de marzo y abril del 2012.
Exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Gladys Cardozo. Foto: Gentileza
La Ley 6837/2021, en su artículo 23, proporciona a la Procuraduría la facultad de intervenir en calidad de víctima en los procesos penales por delitos contra el patrimonio estatal. Asimismo, le confiere la atribución de ejercer la acción civil para la reparación de los daños causados, permitiéndole representar a organismos y entidades públicas sin personería jurídica y asistir, a solicitud, a aquellas con autonomía legal.
Desde la institución indicaron que tras sus últimas intervenciones en los procesos penales en calidad de víctima, ha aumentado la cantidad de notificaciones de oficio de los juzgados para intervenir en salidas alternativas que incluyan reparación del daño, en audiencias preliminares y juicios orales.
Señalaron también que los jueces de garantía solicitan la postura de la Procuraduría General de la República, en estos procesos para asegurar que la posición del Estado sea considerada al evaluar acuerdos de reparación y decisiones sobre hechos punibles que afectan el patrimonio público.
Detallaron además que se ha identificado que, en muchos casos, al momento de ejercer la acción de reparación del daño, los condenados por corrupción ya no poseen bienes registrables a su nombre, con el objetivo de mitigar este problema, la institución se encuentra trabajando en conjunto con el Poder Judicial y la Fiscalía en la implementación de medidas cautelares preventivas, como la prohibición de innovar sobre bienes al dictarse sentencias condenatorias. Este enfoque apunta a garantizar la efectividad de las sentencias de reparación del daño.
Caso José Orué Rolandi
Monto demandado: G. 3.010.768.440
Estado procesal: la PGR obtuvo sentencia de reparación del daño; apelada, en estudio en el Tribunal de Alzada
Caso Enzo Cardozo
Monto demandado: G. 68.965.418.419
Estado procesal: audiencia de conciliación fijada para el 25 de marzo de 2025, tras múltiples recusaciones
Caso Froilán Peralta y María del Carmen Martínez
Monto demandado: G. 958.785.549 (Peralta) y G. 248.089.375 (Martínez)
Estado procesal: pendiente en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la resolución de una contienda de competencia; embargos preventivos ya ordenados
Caso Gladys Cardozo
Monto demandado: G. 2.482.950.000
Estado procesal: presentada la demanda con una recusación en trámite, con embargos preventivos ordenados
El Índice de Percepción de Corrupción sigue golpeando muy fuerte a Paraguay… y lo que más preocupa, es que seguimos empeorando. Pero esto no es novedad, o sea, no debe un organismo internacional como Transpareny International ranquearnos, sino validar objetivamente lo que todos sentimos y vemos día tras día.
La corrupción ha aumentado considerablemente. Pero somos todos responsables, unos más que otros, pero todos. Comencemos por lo alto de la pirámide, que no es el Poder Ejecutivo, sino el Congreso. Es principalmente ahí donde, con una alta concentración de poder, y sometiendo al Poder Judicial e incluso al Poder Ejecutivo, lleva la bandera negra de la carabela pirata. Es ahí donde se tejen los hilos y se hacen las conexiones para que el delito de corrupción sea moneda de uso corriente. Le sigue, en orden de importancia y manejo deshonesto, el Poder Judicial, donde los jueces a merced de un “lamentable e indecente” Jurado de Enjuiciamiento, se venden al mejor postor.
Un presidente de la República, por muy buenas intenciones que tenga, está “bajo la pata” de su partido y del corrupto legislativo. ¿Y qué más podría hacer?; si no obedece, el camino es simple a Juicio Político y listo. Y seguimos con otras instituciones, ministerios, municipios, etc.
Pero los más responsables somos nosotros, los ciudadanos, que nada tenemos que ver directamente con la política o cargos estatales, los laburantes, los de a pie, que votamos sobre todo a un parlamento muy lamentable. Y los mal llamados “empresarios” que, a costas de seguir haciendo negocios con el Estado, son “cómplices exitosos” de la crítica situación.
Es increíble como igualmente, y gracias al sector productivo y empresarial con la pujanza que le meten, nuestro país siga creciendo, logre el primer grado de inversión y esté en la hoja de ruta de algunos inversores globales.
Imagínense cuán alto podríamos volar hoy, cuánta desigualdad podríamos combatir tan siquiera si mejoramos nuestra transparencia. Si bajásemos los niveles de corrupción, si todos hiciésemos la tarea, el Paraguay estaría en otro nivel. Gente, hemos empeorado en un año 13 posiciones, hoy estamos en el puesto 149 de 180, solo superado por Venezuela en América (ranking 2024 – Transparency International). ¿No es lamentable?
Somos como esa ventanita de baño, que en un frío invierno, y con ducha caliente se empaña cada vez más y más. Si no paramos ahora, llegará un momento que nadie nos verá. Porque no es suficiente que el país sea atractivo financieramente para invertir, no es sostenible la inversión en un país donde las instituciones son cada vez más corruptas, la Justicia, el parlamento, la administración, etc. Demos un golpe de timón ahora mismo.