Hospital de Limpio contará con más camas mediante pabellones de contingencia
Compartir en redes
La culminación de los trabajos se espera para los próximos días, ya que se trata de la tercera obra más avanzada.
A inicios de setiembre comenzaron las obras de los bloques de contingencia de COVID-19 en varios puntos del país. Ayer se llevó a cabo la inauguración del primer pabellón de contingencia de los nuevos 6 que están en proceso, el del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
Recordemos que días atrás, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) indicaron que los 6 pabellones de contingencia de COVID-19 que están construyendo sumarán 166 camas al sistema de salud. Los mismos se están construyendo en los predios del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Hospital Distrital de San Ignacio, Hospital Distrital de Lambaré, Hospital Distrital de Limpio, Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y Hospital Regional de Alto Paraná.
Las obras del Hospital de Lambaré y de Limpio son las más avanzadas después del Hospital de Acosta Ñu, recientemente inaugurado. Al respecto, la Dra. Cinthia Cardozo, directora del Hospital Distrital de Limpio, se refirió a los beneficios que traerá para el sistema de salud esta construcción.
“Con esta infraestructura de 2 pabellones modulares aumentaremos nuestra capacidad de internación en 32 camas más que quedarán sirviendo a la comunidad posterior a esta pandemia del COVID-19 y con esto vamos a tener mayor capacidad de respuesta para los distritos vecinos del departamento de Cordillera, de Canindeyú, que recurren también a nosotros, además de gente de San Pedro y de Villa Hayes”, dijo.
La directora aseguró que estarán mejor equipados, con mayor número de recursos humanos y con mayor disponibilidad de camas para todos ellos.
Hay que mencionar que con los primeros 2 pabellones de contingencia construidos en sedes del Hospital de Itauguá y en el Ineram a inicios de la pandemia, el sistema de salud había sumado 262 camas especializadas en los casos de COVID-19.
Por su parte, el titular del MOPC, Arnoldo Wiens, indicó que la construcción de estos 6 pabellones brinda oportunidades a cerca de 1.000 personas que pueden trabajar y generar ingresos genuinos para sus familias. Actualmente, siguen en construcción 5 pabellones más siguiendo la misma línea de acción.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en Quiindy, Paraguarí. Foto: Gentileza
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del MOPC. Foto: Gentileza
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Guillermo Mas, presidente de la Capaco. Foto: Mariana Díaz
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de Presidencia. Foto: Gentileza
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Destacan alianza público privada para construir hospital en Paso Yobái
Compartir en redes
El secretario general de la Asociación de Prestadores de Servicios, Rubén Villalba, celebró la construcción del hospital distrital de Paso Yobái, Guairá, mediante una alianza público privada. Destacó que las empresas mineras se unieron para respaldar la iniciativa municipal que demandará una inversión total de G. 25.000 millones.
Con esta obra se busca compensar a la comunidad por la extracción de oro por más de 20 años e invertir en la salud de los trabajadores de las minerías, conforme expresó. “Esto nosotros lo venimos programando, acordando con la Municipalidad de Paso Yobái, cuyo intendente también; conjuntamente con las autoridades departamentales nos sentamos y vemos la practicidad de trabajar en forma conjunta”, señaló a la 1080 AM.
Villalba contó que las tres empresas mineras de la zona se unieron y se formó una comisión interinstitucional bajo la presidencia del intendente Óscar Chávez. “Las tres empresas juntas están aportando 250 millones mensuales y este es el primer módulo de la construcción del futuro hospital distrital, un hospital modelo”, indicó.
Detalló que el primer módulo del centro asistencial tendrá una inversión de 5.000 millones de guaraníes. “Toda la infraestructura, todo el edificio se va a construir acorde a las exigencias del Ministerio de Salud Pública. De hecho que el inmueble fue adquirido por la Municipalidad de Paso Yobái y está en proceso de donación al Ministerio”, expresó.
La inversión privada proviene de la minería. “A nosotros también nos compromete como mineros invertir en salud, porque es una de las exigencias que más cuidamos tanto las personas que trabajan dentro mismo de las canteras y el entorno en el que vivimos”, puntualizó.
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Compartir en redes
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Al mismo tiempo, resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
El gobernador César Sosa estuvo presente en la palada inicial de la obra. Foto: Gentileza
“¡Esto es Paraguay en su mejor versión! Donde no hay colores ni intereses mezquinos, sino una sola bandera y una sola causa: el bienestar de nuestra gente. Las palabras se las lleva el viento, pero las obras quedan para siempre. Y esta obra, ¡esta obra es amor al pueblo!”, manifestó el jefe departamental.
Sosa destacó que esta obra es posible gracias a que este distrito, por primera vez en su historia, cobró regalías mineras, y que fruto de esto será este próximo hospital que beneficiará no solo a Paso Yobái, sino también a las ciudades aledañas. “Desde nuestro gobierno departamental, junto con los concejales municipales, departamentales, intendentes y diputados, con el apoyo del Gobierno del Paraguay, estamos demostrando que cuando nos unimos, no hay nada imposible”, concluyó el gobernador.