El capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Rubén Valdez, manifestó este lunes que están sobrepasados a causa de la gran cantidad de incendios registrados en los últimos días. Lamentó que no se tome conciencia por las personas con afecciones respiratorias.
“Los incendios están superando nuestra capacidad y con el agravante de que tenemos vehículos que se han quemado también. Pasa a causa de la sequía y la imprudencia de las personas que queman sus basuras”, dijo Valdez en comunicación con la 650 AM.
Te puede interesar: Incendios: “El domingo fue de terror y el broche de oro es Cateura”
Sostuvo que algunos dicen que no queman basura, pero el sábado, con la consagración del Club Cerro Porteño como campeón, varias personas estaban lanzando pirotecnia, que puede ocasionar un siniestro en época de sequía. A su criterio, se debe tener cuidado con los niños y los adultos mayores.
Valdez mencionó que la gente hace un asado a la parrilla y al terminar tira el carbón sobre el pastizal, propiciando los incendios y la misma situación ocurre con los braceros. Destacó que los bomberos necesitan de mucha inversión en la parte de infraestructura.
Podés leer: Gancheros de Cateura piden asistencia y critican a firma encargada tras incendio
“La logística es lo que falta, cuando estamos con estas emergencias no podemos decir ahora vamos a invertir, eso se debe de hacer mucho antes porque o si no no podemos dar respuesta. Hay que cuidar dónde hacer fuego en este momento y hasta que las cosas mejoren”, agregó el capitán.
La humareda sigue siendo intensa en el vertedero de Cateura, el día después del incendio, que duró casi todo el fin de semana. Actualmente se encuentra prohibido el ingreso de cualquier persona extraña y a los gancheros debido a que los fuertes vientos pueden reavivar las llamas.
Nota relacionada: Alerta en Cateura: temen que vientos reaviven las llamas
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Lea más: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Lea también: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Dejanos tu comentario
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
- Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Lea más: Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
Lea también: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
Dejanos tu comentario
Buscan fortalecer intercambio comercial con Brasil
Con la intención de coordinar la misión comercial prevista con Fecomercio y Lide Paraná, el equipo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) visitó el Consulado General de Paraguay en Curitiba. La misión comercial busca promover la inversión, la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y crecimiento mutuo, mediante el intercambio comercial con Brasil.
Las ventajas competitivas e incentivos que ofrece Paraguay para la inversión extranjera hacen que el país se posicione cada vez mejor como hub estratégico en la región. Hay que destacar que ocupa el primer lugar entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empresas. Lide Paraná es una organización multisectorial que reúne a los principales empresarios, líderes empresariales y empresas de 17 segmentos en Paraná, Brasil.
Con esta misión comercial, Paraguay busca reafirmar su compromiso con la promoción de su potencial industrial y comercial, consolidando su posición como un socio estratégico en la región. La reunión contó con la participación de la embajadora María Amarilla, Alison Townsend, directora general de Rediex; Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones, y los agregados comerciales Jhonny Ojeda y Sebastián Bogado.
Esto va de la mano con las pretensiones del Gobierno a través de la Rediex que busca crear condiciones para atraer inversiones extranjeras y posicionar al país. “La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales”, había dicho a La Nación/Nación Media el titular de la Rediex, Javier Viveros.
Hay que resaltar que desde que asumió el gobierno de Santiago Peña se han creado 9.700 empresas en formato EAS (Empresa por Acciones Simplificadas). En el 2024 casi se triplicó la apertura de nuevas empresas en comparación al 2023. En ese mismo año se abrieron 2.200 aproximadamente, en el 2024 cerca de 6.000 y a marzo de 2025 suman 1.500, según datos que dio a conocer el viceministro Viveros.
Leé mas: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro