El historiador David Velázquez Seiferheld, se refirió a episodios que marcaron la historia del Paraguay y que tuvieron como protagonistas a jóvenes. Velázquez fue invitado a conversar sobre estos hechos en el programa Asamblea por el canal GEN, bajo la conducción del periodista Augusto Dos Santos.
“La palabra juventud está compuesta por diversas variables, siendo la edad una de ella, pero hay diferentes maneras de vivirla según aspectos como el sexo o los lugares en donde lo vive”, comienza explicando Velázquez. Mencionó que las expectativas de vida también se configuran dentro de las variables cuando hablamos de una persona joven.
Las trágicas situaciones por las que ha atravesado Paraguay a lo largo de su historia, muchas veces han hecho que el paso entre el niño y el adulto haya sido más corto, por eso es que muchos jóvenes tuvieron apariciones destacadas en situaciones que bien podrían corresponder a algún adulto.
Atribuyó a ese fenómeno, el hecho que pocos niños, una vez terminada la educación primaria, continúen con la secundaria. En 1929, de un total de cien mil niños que componían realizaban la primaria, solo setecientos accedían a la educación secundaria y solamente aquellos quienes consideraban realizar una carrera universitaria lo hacían. La educación secundaria era considerada una antesala de la universidad y no una continuación de la educación primaria.
Jóvenes que dejaron huellas
El historiador recordó el caso de los jóvenes del 23 de octubre de 1931, que fueron acribillados frente al Palacio de Gobierno durante una protesta ante lo que consideraban la inacción del gobierno en defensa del Chaco. Más adelante mencionó a José Asunción Flores, quien fuera enviado como una especie de castigo a la banda de músicos de la Policía y terminó creando la guarania a los 21 años.
Entre las mujeres jóvenes y destacadas, el historiador mencionó a las hermanas Speratti, por ejemplo, introdujeron en Paraguay en 1890, cuando aún no habían alcanzado los treinta años de edad, el sistema de escuelas graduadas, así como Serafina Dávalos, quien a los 27 años de edad, en 1904, había creado la primera escuela mercantil.
Un grupo de jóvenes también fueron quienes trajeron la reforma universitaria desde Córdoba en 1928 y los jóvenes que participaron en las manifestaciones obreras de 1959, quienes en su gran mayoría terminaron exiliados, fueron protagonistas en la vida política nacional tras la caída de la dictadura en 1989.
El despertar de los jóvenes siempre ha sido muy intenso en las élites sociales del Paraguay, pero estas actitudes se han ido modificando a través del tiempo en la medida en que los jóvenes fueron integrándose más a la educación secundaria, aunque la vida rural siempre ha corrido por un camino paralelo", explicó el historiador.
Ricardo Scavone Yegros ingresó a la Academia de la Lengua Española
Compartir en redes
En ceremonia celebrada ayer jueves, Ricardo Scavone Yegros fue recibido como miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), condición que lo habilita como miembro de la Real Academia Española (RAE). El escritor y diplomático ocupa el sillón de Francisco Pérez-Maricevich, fallecido el 15 de setiembre de 2022, a los 85 años.
En su discurso de ingreso, Scavone Yegros se refirió a una de las personalidades memorables de nuestra cultura: el ensayista, periodista y crítico literario Carlos R. Centurión (1902-1969), con su monumental obra que registra la historia de las letras y la cultura paraguaya. El acto se realizó en la sede de la Academia Paraguaya de la Historia, en Asunción, y la presentación estuvo a cargo del académico Guido Rodríguez Alcalá.
Ricardo Scavone Yegros nació en Asunción en 1968. Es abogado, egresado de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Funcionario del Servicio Diplomático y Consular, ocupó cargos en varias representaciones en el exterior. Últimamente fue embajador paraguayo en España. Actualmente es director general de la Academia Diplomática y Consular.
Scavone Yegros es Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Historia. Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Argentina, Bolivia, Colombia, España y República Dominicana y del Instituto Histórico y Geográfico del Brasil. Ha publicado numerosos libros, entre ellos, recientemente “La hija pequeña de la Madre Patria: España y la República del Paraguay en el siglo XIX” (2024). Colabora con el diario La Nación/Nación Media.
La Academia Paraguaya de la Lengua Española fue fundada el 30 de junio de 1927 en Asunción, teniendo por primer presidente a Luis de Gásperi. La actual junta directiva es presidida por Bernardo Neri Farina, con los vicepresidentes Estela Appleyard de Acuña y Guido Rodríguez Alcalá; Limpia Concepción Esteche (secretaria general), Ana Martini (secretaria de relaciones); los tesoreros Javier Viveros y Fernando Pistilli Miranda; y los síndicos Victorio V. Suárez y Julio Lezcano Claude.
La entidad paraguaya está integrada por 26 miembros de número, a los que se agregan los correspondientes y los preeminentes. Los académicos numerarios se reúnen en sesiones ordinarias que se realizan el último jueves de cada mes, con varias sesiones extraordinarias a lo largo del año. Los miembros actuales son: Julio Lezcano Claude, Víctor Casartelli, José Antonio Moreno Ruffinelli, Osvaldo González Real, Renée Ferrer, Elena Pane de Pérez Maricevich
También: Jesús Ruiz Nestosa, Juan Evangelista Aguiar B., Gustavo Laterza Rivarola, Estela Appleyard de Acuña, Sara Raquel Chaves, Alcibíades González Delvalle, Esther González Palacios, Bernardo Neri Farina, Guido Rodríguez Alcalá, Victorio V. Suárez, Alfredo Boccia Paz, Fernando Pistilli Miranda, Juan Manuel Marcos Álvarez, Javier Viveros, Limpia Concepción Esteche, Ana Josefina Martini, José Zanardini y Ricardo Scavone Yegros.
Eliminación de la pobreza: resultados se observan a nivel micro, indicó viceministro
El viceministro de Administración y Finanzas, del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Raúl Ramírez, destacó las labores impulsadas por la cartera para materializar de una manera cada vez más amplificada la eliminación de la pobreza en los 22 distritos priorizados, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Las inversiones realizadas reditúan a nivel micro, por ejemplo, con la generación de empleo. La asistencia no tiene tiempo, vamos a seguir asistiendo hasta que salga una nueva encuesta que saque el distrito de la zona priorizada e introduzca otro”, explicó. Ramírez indicó que el presupuesto con el cual se trabajará desde el ministerio en el 2025 sería de USD 590 millones, de aprobarse la propuesta.
Instalación de nueva estación de rebombeo permitirá llevar 3 millones de litros de agua por día al Chaco
El presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, se refirió a la adjudicación de una empresa para la instalación de una nueva estación de rebombeo, que permitirá llevar unos 3 millones litros de agua por día al Chaco paraguayo, afectado por la sequía.
El titular de la empresa estatal en comunicación con el programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media indicó que se trata de una alternativa para paliar la difícil situación que vive la región Occidental por la falta de lluvias. Mediante el acuerdo se estima que se beneficiarán unas 10.000 personas.
Foro Capadei: debatirán sobre las necesidades y el futuro del sector inmobiliario
La cuarta edición del Foro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), que se desarrollará este lunes 4 de noviembre, pretende crear un espacio para el diálogo y el debate sobre políticas y acciones necesarias para seguir impulsando el crecimiento del sector, el desarrollo de infraestructura en el país y el acceso a la vivienda. También se abordarán cambios reglamentarios en aspectos arquitectónicos, financieros, jurídicos y urbanísticos.
Así lo indicó el titular de Capadei, Raúl Constantino, a La Nación/Nación Media, quien resaltó cómo el evento será la oportunidad para reunir a todos los agentes del sector y autoridades públicas para transmitir no solo las necesidades y proyecciones del sector inmobiliario,sino también plantear soluciones prácticas a diversos retos actuales relacionados al desarrollo de infraestructura y el acceso a la viviendas.
Suman siete los detenidos por secuestro de colono brasileño
En allanamientos desarrollados este jueves en el departamento de Alto Paraná fueron detenidas siete personas vinculadas en el secuestro del colono brasileño Silvio Fiedler, quien fue liberado en la noche de ayer miércoles. Así lo confirmaron las autoridades intervinientes.
El comisario Nimio Cardozo, jefe de Antisecuestro de la Policía Nacional, indicó que en el vehículo incautado fueron hallados también precintos similares a los utilizados por el colono a la hora de ser liberado, entre otros indicios importantes como la conexión familiar entre los detenidos.
Augusto dos Santos presenta su nuevo libro
El jueves a las 19:00, el periodista y asesor comunicacional Augusto dos Santos presentará su último libro titulado “Hay un mito en la nevera. Asesoría de comunicación política en medio de la diversidad”. La presentación se llevará a cabo en el hotel Sheraton de Asunción.
En el programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media el comunicador compartió algunos de los conceptos fundamentales desarrollados en su nuevo material, enfatizando el rol esencial de la comunicación en las políticas públicas.
El día de hoy, el periodista y asesor comunicacional Augusto dos Santos presentará su último libro, titulado “Hay un mito en la nevera. Asesoría de comunicación política en medio de la diversidad”. En diálogo con La Nación/Nación Media, Dos Santos compartió algunos conceptos fundamentales desarrollados en su material, enfatizando el rol esencial de la comunicación en las políticas públicas y no como simple elemento accesorio de difusión o propaganda.
“El concepto de mito que se plantea en la comunicación política es de alguna manera una forma de expresar aquello que comúnmente también se puede llamar legado de gobierno. Creo que hay un grado de incitación en la expresión de mito porque primero mito tiene la posibilidad de ser asumido de forma peyorativa también”, explicó el autor con referencia al título de su obra.
Dos Santos ejemplificó el caso de un mito político. “Hasta hoy se recuerda el mito de la cercanía de la salud pública durante el gobierno del expresidente Fernando Lugo. Probablemente en tal gobierno no se construyó la mayor cantidad de hospitales en este siglo, probablemente en tal gobierno no se hizo la mayor cantidad de inversión en materia de salud, pero sí se instaló un mito de proximidad de la salud”.
El periodista y asesor comunicacional dijo que le gustaría que se siga debatiendo la necesidad de asumir la comunicación de gobierno como política pública. El evento se realizará a las 19:00 en el hotel Sheraton de nuestra capital.
La increíble historia de cómo mil niños fueron salvados del genocidio en Ruanda
Compartir en redes
En 1994, en pleno genocidio contra la minoría tutsi en Ruanda, mil niños huérfanos o separados de sus familias fueron salvados gracias a los “convoyes de la vida” de una oenegé suiza, una historia que sale a la luz 30 años después. La escritora francoruandesa Beata Umubyeyi Mairesse, que entonces tenía 15 años, hizo el viaje junto a su madre en un convoy el 18 de junio.
Casi todo el viaje lo hizo “echada en el fondo” del camión, lleno de niños, y “cubierta con telas” para esconderse porque las autoridades ruandesas solo habían autorizado el rescate de menores de 12 años. Beata cuenta esta historia poco conocida en su libro “El convoy”, publicado recientemente, una investigación de varios años que empezó con sus propios “recuerdos difuminados” y que es al mismo tiempo la reconstrucción de lo que vivieron y un homenaje a quienes les salvaron, arriesgando sus propias vidas.
El genocidio contra la minoría tutsi en Ruanda, orquestado por el régimen extremista hutu entonces en el poder, mató a casi un millón de personas entre abril y julio de 1994. Fue un proceso de exterminio sistemático, perpetrado por los militares y los milicianos del grupo paramilitar hutu Interahamwe. Entre junio y julio de 1994, mil niños se salvaron de una muerte segura gracias a los convoyes que puso en marcha la oenegé suiza Terre des Hommes (Tdh).
También gracias al compromiso de varios extranjeros y ruandeses (una pareja de cooperantes, un cónsul, periodistas, sacerdotes y monjas) que permitieron sacarlos al vecino Burundi. La AFP habló con varios de estos huérfanos, adoptados o acogidos en el extranjero, y que han reconstruido con valentía su historia.
Libro "El convoy" de Beata Umubyeyi Mairesse. Foto: Editions Flammarion
Camiones abarrotados
En las fotos que Beata ha podido consultar se ven las miradas asustadas o sorprendidas de los niños mirando al fotógrafo desde el interior de los camiones o a su llegada a Burundi. Algunos habían sido internados en orfanatos o centros de acogida antes de las masacres, o eran huérfanos tutsis cuyos padres acababan de ser asesinados.
Fueron sacados del país en autobuses o camiones abarrotados, muchos eran supervivientes de las masacres y llevaban vendas. La muerte los acechaba en cada retén de las carreteras controladas por los extremistas hutus. Uno de los testigos, Jean-Luc Imhof, un cooperante que trabaja desde hace 30 años para la oenegé suiza, ayudó a la autora en su investigación.
En 1993 y 1994 estuvo destinado en Ruanda y volvió al país en 1995. La organización de estos convoyes fue “caótica”, recuerda. En ese momento el genocidio llevaba semanas en marcha. A medida que avanzaban los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés (FPR), que acabaría poniendo fin al genocidio, los militares y la milicia Interahamwe “enloquecieron” porque sentían la derrota inminente.
“Terre des Hommes se enfrenta a una situación increíble: la responsabilidad de esos más de mil niños identificados”, recuerda el cooperante. “Eran sobre todo niños pequeños, de entre cinco y diez años, y menores de tres años. Muchos resultaron heridos, en especial por golpes de machete”, dice.
La oenegé tomó la decisión, en acuerdo con otras entidades humanitarias internacionales, de organizar su salida. El primer convoy, organizado a inicios de junio con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), logró llegar a Burundi. El del 18 de junio, que no se pudo hacer con el CICR, “fue aún más arriesgado”.
“El convoy avanza hacia incógnitas increíbles, hay barreras donde los militares obligan a salir a los niños, que arriesgan su vida cada vez”, relata Imhof. Recuerda las tragedias que presenciaron estos niños para sobrevivir y los “traumas que cargan”. Muchos de ellos “vieron masacrar a su familia”.
“Su vida cotidiana consistía en huir de la muerte varias veces por día”, cuenta. Treinta años después, Claire Umutoni, huérfana del genocidio tutsi junto a sus cuatro hermanas, narra esos momentos con una agudeza que estremece. “Recibimos una llamada telefónica hacia el 20 de abril de una persona cuya voz mi padre reconoció; sabía que era uno de los dignatarios de la ciudad de Butare (sur), que le dijo ‘tu hora ha llegado’”.
Los padres pidieron entonces a sus hijas salir inmediatamente de la casa. Claire, de 17 años, y sus hermanas se refugiaron en diferentes sitios de los que serían expulsadas. La joven se convierte de golpe en jefa de familia de sus cuatro hermanas tras la muerte, con una “crueldad inimaginable”, de su madre el 26 de abril y de su padre el 10 de mayo. Las hermanas se refugian en una escuela.
“Caían bombas cerca de la escuela donde estábamos con varios huérfanos; los niños habían sufrido todo tipo de heridas, en el cuerpo y emocionales, era terrible”, suspira Claire en Canadá, donde vive. El 3 de julio Claire sería llevada a Burundi en uno de los convoyes con varios huérfanos.
“Caos”
“Recuerdo que en la carretera había muchos genocidas huyendo con martillos y machetes (...) era un caos porque el FPR estaba a las puertas de Butare, pero aún había genocidas que querían matar a los tutsis”, cuenta. Recuerda también los controles de carretera a cargo de milicianos que llevaban “porras, grandes cuchillos de matadero, granadas” y su “sensación de miedo constante”.
Finalmente, Claire y sus hermanas son acogidas por unas tías. “Mi tía decidió enviarme a Canadá en 1999, a un país lejano, para empezar una nueva vida, para reconstruirme... y elegí no caer en la locura”, cuenta Claire, ahora funcionaria en la Oficina del Consejo Privado de Canadá y madre de tres hijos.
Regresó a Ruanda en 2008 para enterrar a sus padres, cuyos cuerpos finalmente fueron identificados. Para Beata, el año 2024 marca un “despertar”. “Los que eran pequeños entonces por fin están conociendo esta historia, y eso es poderoso”, dice. Tras la publicación de su libro fue contactada por varios de los niños salvados, ahora adultos. “Cuando alguien se pone en contacto conmigo, le explico que puedo enviarle fotos e intentamos averiguar en qué convoy estuvo, el libro tiene un impacto”.
“Gracias a ustedes”
Varios de los “niños de los convoyes” se reunieron por primera vez el pasado 30 de junio con cooperantes y periodistas que participaron en su exfiltración. El encuentro, al que asistió la AFP, tuvo lugar en el Memorial de la Shoah, en París. Cuando Nadine Umutoni Ndekezi -que ahora vive en Bélgica- toma la palabra, evocando sus recuerdos del convoy del 3 de julio que la exfiltró del orfanato en el que se había refugiado cuando sólo tenía nueve años, la emoción se apodera del auditorio.
Agradece “la valentía” de quienes participaron en los rescates. “Estamos aquí hoy también gracias a ustedes, porque no se dieron por vencidos”, dice esta mujer, ahora trabajadora social en salud mental y madre de un adolescente de 14 años. Agradece también a Beata, que le permitió “al fin” saber quiénes le ayudaron a escapar.
“Son nuestros héroes, hicieron un acto increíble”, abunda Claire Umutoni, en declaraciones a AFP. Al final de la entrevista, Claire resume los últimos 30 años. “Elegí vivir en nombre de nuestro pueblo, que fue asesinado cuando no era culpable. Para permanecer digna e íntegra frente a los genocidas”.