El reporte de hoy del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) señala que se procesaron 2.665 muestras, de las cuales 694 dieron positivo; 693 son casos comunitarios y 1 del exterior.
También comunicó el fallecimiento de 18 ciudadanos. En total hasta la fecha ya son 584 las víctimas fatales de la enfermedad. Por otra parte, 598 personas permanecen internadas, 137 en Unidad de Terapia Intensiva. Además, confirman 573 recuperados, sumando así 16.313 los paraguayos que pudieron sobreponerse al virus. El total de casos confirmados desde el inicio de la crisis sanitaria en Paraguay es de 31.113.
La cartera sanitaria informó los detalles respecto al sexo, la edad y la procedencia de los fallecidos: masculino 41 años, Concepción; femenino 56 años, Presidente Hayes; masculino 50 años, Asunción; femenino 75 años, Alto Paraná; femenino 69 años, Central; masculino 72 años, Central; masculino 43 años, Concepción; masculino 76 años, Alto Paraná; masculino 56 años, Alto Paraná; masculino 76 años, Alto Paraná; masculino 53 años, Alto Paraná; femenino 63 años, Alto Paraná; masculino 66 años, Central; masculino 83 años, San Pedro; femenino 81 años, Caaguazú; masculino 80 años, Alto Paraná; masculino 71 años, Alto Paraná; masculino 69 años, Central.
Lea también: Habilitan tres nuevos puestos para testeos de COVID-19 en Central
Por otra parte, ante la gran cantidad de personas con síntomas relacionados al COVID-19, la cartera sanitaria habilitó tres nuevos centros de tomas de muestras, en el Hospital Materno Infantil San Pablo, en el predio de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en la ciudad de Ypané-Ex Tembetary y frente a la Expo de Mariano Roque Alonso. Informaron que cada local cuenta con una capacidad para 100 tomas por día, de lunes a domingo e incluso los feriados. Los horarios de atención son de 8:00 a 12:00 y de 12:00 a 16:00.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos no viajar al interior del país si presentan síntomas de dengue, atendiendo a que de esta forma podrían propagar los contagios y generar nuevos brotes en diferentes partes del país.
Si bien estamos a las puertas de la celebración de la Semana Santa, momento en que cientos de familias paraguayas aprovechan para viajar y reunirse con sus seres queridos, también se debe tomar ciertas precauciones para resguardar la salud de todos, atendiendo a la alta tasa de contagios de dengue, en especial en el departamento Central.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte semanal, muestra que en las últimas tres semanas se diagnosticaron 183 casos de dengue que proceden de 14 localidades del país. Entre los casos confirmados el 10,4 % corresponde al serotipo DENV-1, el 5,7 % al DENV-2 y el 0,1 % es DENV-3.
Solo en Asunción, los siguientes 26 barrios reportan casos de dengue: Mburucuyá, San Pablo, Madame Lynch, Vista Alegre, Los Laureles, Tablada Nueva, Sajonia, Tacumbú, Santa Librada, San Vicente, Hipódromo, Santo Domingo, Mariscal Estigarribia, Itá Enramada, Mburicao, Santa Ana, Villa Morra, Trinidad, Gral. Díaz, Las Lomas, Jara, La Encarnación, San Jorge, Ciudad Nueva, Botánico y Obrero.
En cuanto a los brotes activos, los mismos se registran en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 43 casos en las últimas tres semanas, y en el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 17 casos confirmados. Así también se identificaron dos casos en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y un caso en San Lázaro, en Concepción.
Es importante recordar que los síntomas a tener en cuenta son la fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, articulares y vómitos, además de enrojecimiento de la piel y sarpullidos. Ante cualquiera de estos, lo primero que debe hacerse es consultar a un médico y evitar la automedicación.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
Salud emitió alerta epidemiológica ante aumento de consultas por cuadros respiratorios
La Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de consultas por virus respiratorios. Del mismo modo, en las últimas dos semanas se reportó un incremento del 85 % en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional. Así informaron las autoridades competentes.
A raíz del aumento de consultas por enfermedad tipo influenza (ETI) detectado en varios departamentos del país, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, emitió una alerta epidemiológica, con el propósito de fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control, así como los componentes de atención y manejo clínico.
En las últimas dos semanas se reportó un aumento del 85 % en la notificación de enfermedades tipo influenza a nivel nacional, situando la curva de tendencia por encima del umbral de alerta.
Actualmente, se detecta circulación simultánea de varios virus respiratorios: rhinovirus y SARS-COV-2 que han registrado predominancia en las últimas tres semanas. También se observa circulación de metapneumovirus, parainfluenza, adenovirus, influenza A H1N1 y virus sincitial respiratorio (VSR), informó el Ministerio de Salud.
Te puede interesar: Salud Pública ultima plantas de oxígeno para cinco diferentes hospitales
Consultas por gripe
Al cierre de la semana (SE) 13 se contabilizaron 31.096 consultas por gripe, registrando una ligera disminución de 16 % con relación a la semana anterior. Aun así, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.
Cuadros por rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza son los que encabezan los principales motivos de consultas y hospitalizaciones. De acuerdo a la Vigilancia Centinela, hasta la fecha, 2.457 pacientes fueron hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales 262 corresponden a la cifra de internados de la última semana, observándose un leve incremento con relación a la semana anterior.
Entre los hospitalizados por infecciones respiratorias se identificó la circulación de rhinovirus y SARS-COV-2 que ocupan el 91 % de los casos, seguidos de influenza A H1N1, influenza B, adenovirus y virus sincitial respiratorio.
Importancia de la vacunación anual
El Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de contar con la dosis anual de la vacuna contra la influenza para reducir el riesgo de hospitalizaciones y muertes asociadas por estas enfermedades. Así también, es clave mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, principalmente en los menores de cinco años.
Podes leer: Meteorología prevé tiempo cálido, lluvias dispersas y amaneceres frescos