El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, mediante el programa Abrazo, entregó en el mes de agosto un total de 51.540 kilos de alimentos a las familias participantes. Las entregas se realizan dentro de asistencia programada de alimentos por la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Fueron beneficiadas un total de 1.762 familias con unos 5.000 niños y adolescentes de Asunción y los departamentos Central, Misiones, Cordillera, Itapúa, Canindeyú, Concepción, Caaguazú, Guairá y Alto Paraná.
Así también, estas familias reciben las visitas periódicas del equipo de Soporte Familiar y educadores de centros, quienes evalúan la situación de cada familia durante la cuarentena. Además, asisten a los niños brindando apoyo escolar así como talleres familiares de higiene y bioseguridad.
Cada kit contiene: fideo, arroz, harina, coquito, azúcar, sal, poroto, aceite, yerba y un pack de leche entera (12 litros). Las entregas están a cargo de los técnicos del programa Abrazo, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad e higiene.
Podés leer: COVID-19: sigue la alta demanda de terapia intensiva en los hospitales
La asistencia se realiza en atención al Decreto N° 3442 “Por el cual se dispone la implementación de acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus al territorio nacional”.
Así como por la Resolución 155, Art. 1 del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que “Dispone la suspensión de la prestación de los servicios de atención directa a niñas, niños y adolescentes en los centros abiertos, comunitarios y de protección, dependientes del programa Abrazo de todo el país”, y para mitigar los efectos de las medidas sanitarias en la economía de las familias.
Nota relacionada: COVID-19: suman 493 casos positivos y 11 fallecidos este domingo
Dejanos tu comentario
Senadora destaca programa “Ángeles de la Guarda” del Minna
La senadora Lizarella Valiente, en su carácter de presidenta de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud del Senado, se reunió con el viceministro de la Niñez y la Adolescencia, Juan Marcelo Fernández. Detalló que durante la reunión, el viceministro realizó la presentación de programas que está en puertas del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna).
En este contexto, la legisladora elogió el programa “Ángeles de la Guarda” que está siendo implementado por este ministerio y que está generando buenos resultados como familias acogedoras de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
“Como venimos trabajando coordinadamente con el Ministerio de la Niñez, vino a exponerme varios programas en puerta, programas concretos que se tienen en cuanto a la dirección de cuidados alternativos. Ese también es un proyecto que se está llevando en este periodo”, resaltó.
Explicó que la dirección de cuidados alternativos “trata justamente de este programa que se llama ´Ángeles de la Guarda´, que son las familias que están ya hoy inscriptas para ser eventualmente familias acogedoras”.
Agregó que el objetivo de este programa es que los niños, niñas y adolescentes, pasen por un proceso dentro de la estructura de una familia. “Sabemos que en Paraguay están las instituciones, y eso es justamente lo que se quiere cambiar, ese concepto de institucionalidad a la hora de tener el cuidado a un niño dentro de una institución, y lo que se trata es que ese entorno sea lo más parecido a una familia”, explicó.
Recordó además que estas familias acogedoras, eventualmente pueden pasar por el proceso de adopción. “Los hogares no tienen la infraestructura adecuada como para tener ese modelo, es así también que la ciudadanía puede inscribirse para ser una familia acogedora, que eventualmente, posterior a ese periodo de cuidado, también pueden adoptar a ese niño en términos legales”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Para viceministro, jueces que liberaron a docente que envió 600 mensajes a su alumna “no hacen honor a investidura”
El viceministro de Protección Integral del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), Eduardo Escobar Said, cuestionó las acciones, tanto de los magistrados que integraron el Tribunal de Sentencia como del fiscal que llevó el caso, por haber liberado al docente villarriqueño, de 53 años, acusado por acoso contra una niña de 11 años, quien fuera su alumna.
A través de su cuenta de red social X, el viceministro realizó su descargo y expresó su preocupación ante este hecho, que golpea fuertemente a todo el sistema de prevención y protección de niños, niñas y adolescentes en los casos de abusos en todas sus formas.
“Luego de una semana difícil por numerosos casos de abuso sexual en niños, en los cuales los operadores de Justicia lastimosamente no estuvieron a la altura; reflexiono sobre este pensamiento del profesor Juan José López Ortega, del cual tuve la fortuna de ser su alumno en la Universidad Carlos III de Madrid”, indicia la reflexión de secretario de Estado.
Leé también: Diputada paraguaya acompaña elecciones en Ecuador
El mismo cuestionó el “esmero” de los veladores de la Justicia en este caso, y principalmente, sobre los derechos de protección a la niña víctima en este caso. “Me pregunto: ¿pusieron estos jueces y fiscales el esmero para llegar a la tan mentada ´verdad verdadera´ en un caso tan delicado como lo es un abuso sexual a una niña?”, lamentó.
En ese mismo sentido, también cuestiona: “Señores magistrados ¿les parece justo una absolución en un caso tan grave?, ¿pelearon con esmero por la Justicia?, ¿pelearon por la justicia a una niña víctima por parte de una persona que tenía el deber de cuidarla como lo es un profesor?”.
También lamentó que a pesar de la preparación que puedan tener los jueces que dieron su veredicto, u otros jueces que llevan casos similares, no serviría de nada si el fiscal de la causa “no puede redactar una acusación en forma”, o que un juez Penal de Garantías, no puede ejercer su rol de contralor del proceso y corregir el tipo penal fue imputado el acusado.
“¿De qué sirve si tres jueces de Sentencia no pueden, bajo la posibilidad que otorga el Código Procesal Penal, ordenar la sustanciación de nuevos medios probatorios?. ¿Les parece correcto revictimizar a una niña víctima de abuso?. Porque si ahora se anula el juicio oral y público, ella y toda su familia tienen que volver a pasar por otro juicio, recordando hechos dolorosos”, reprochó.
Ante toda esta situación, expresó: “Señores magistrados lamento informarles que no hacen honor a la investidura que poseen circunstancialmente, ni demuestran la capacidad ni el compromiso que requiere un jurista”.
Detalla además que por este tipo de sentencias, la sociedad se encuentra en una posición de cuestionamiento ante las tantas y constantes campañas para denunciar todo tipo de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. “Causan un daño tremendo en la percepción de la sociedad respecto a la labor de la protección de la infancia. Vuestras Señorías: ustedes no están a la altura de la labor que les encomendó el Estado y la Sociedad de llegar a la Justicia en los casos que intervienen”, sentenció.
Finalmente, instó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a que tomen acciones que sean ejemplo para otros casos. “El JEM ya tiene el caso y espero tengan una sanción ejemplificadora, para que nunca más veamos sentencias como esta”, puntualizó.
Te puede interesar: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
Dejanos tu comentario
MINNA sobre Ministerio de la Familia: “El presidente habla de que no es el momento”
Varios senadores son los impulsores del proyecto mediante el cual se pretende fusionar el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), el Ministerio de la Mujer y la Secretaría de la Juventud para dar lugar a la creación del Ministerio de la Familia. El ministro Walter Gutiérrez informó que esto ya fue tema de conversación con el mandatario, quien ya adelantó su posicionamiento.
“De acuerdo a lo que conversamos con el presidente, estamos en un momento de priorizar las políticas públicas que estamos llevando adelante y respecto a esta iniciativa consideramos que no es el momento”, aseveró Gutiérrez, titular del MINNA en conversación con el programa “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El titular de la cartera de Niñez y Adolescencia dejó en claro que esta posición del Poder Ejecutivo no responde a una línea de dar la espalda a la familia, y fue categórica en señalar que no se debe confundir ni tampoco polarizar la posición del presidente Santiago Peña en no apoyar la fusión, puesto que el Gobierno, a través de sus políticas públicas ha dado muestras claras de su interés por proteger a la familia en todos sus niveles.
Lea también: Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
“La cuestión no es un estamos en contra de la familia, el Gobierno de por sí está implementando políticas públicas que claramente buscan el fortalecimiento de la familia a través de iniciativas muy importantes como Hambre Cero, Semillas del Futuro, el fortalecimiento de políticas públicas que ya existías, como Tekoporã, y otros. El Gobierno apunta a la familia en su rol protector”, aseguró.
Como nunca antes se ha diseñado un presupuesto con enfoque social, destacó Gutiérrez y mencionó que además del plan de gastos, el Poder Ejecutivo también destina recursos provenientes de Itaipú para la protección de personas vulnerables. En este sentido recordó que se invertirá USD 100 millones para la construcción y equipamiento de los Centros de Atención Integral para la Primera Infancia.
“Hemos conversado con el presidente de la República y hemos hablado de que en este momento nosotros estamos muy enfocados en las diferentes políticas públicas sectoriales que venimos llevando adelante, muchas de ellas realmente proponen un fortalecimiento institucional muy importante de cada una de nuestras instituciones. En el caso del MINNA, está recibiendo un fortalecimiento histórico”, remarcó y posteriormente añadió, “el Gobierno se preocupa y ocupa de la familia, no se tiene que confundir nadie”.
Le puede interesar: Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.