Por unanimidad, en la jornada de ayer los legisladores de la Cámara Alta dejaron sin fueros al senador Rodolfo Friedmann, imputado por supuestos casos de corrupción durante su gestión como gobernador del departamento del Guairá.
Tras renunciar a su cargo como ministro de Agricultura y Ganadería, solicitó su reincorporación a la Cámara de Senadores, probablemente para utilizar como escudo su investidura, pero con la decisión de sus colegas, no se salvará de la investigación.
Por esta razón, este viernes consultamos con los votantes lo siguiente: "Friedmann ya no tiene fueros y podrá ser investigado, ¿qué opina de esta decisión?. El 88% de los lectores respondió que “Es la más acertada, si es culpable tiene que pagar como cualquier otro”, el 7% dijo “Esperemos que ahora no empiecen las chicanas” y solo el 4% indicó que “Siempre que sea por una buena causa, está bien”.
A juzgar por los resultados de la fecha, se puede concluir que la ciudadanía está conforme con la decisión de los legisladores e inclusive la población solicita que el ex titular del MAG pierda su investidura como senador para que finalmente sea juzgado como corresponde.
Leé también: EPP pone exigencias para liberar a secuestrados
Dejanos tu comentario
Salud inició encuesta rápida sobre ceguera en mayores de 50 años y arrancó en Itapúa
Este mes de abril el Ministerio de Salud arrancó con los trabajos de encuesta Rápida de Ceguera Prevenible (RAAB), que se hará en una primera etapa en localidades del interior del país y la primera jornada arrancó en comunidades del departamento de Itapúa. Las evaluaciones oftalmológicas son hechas por un equipo técnico y son gratuitas; se realizan en personas mayores de 50 años.
Con esta encuesta se busca estimar la prevalencia de ceguera y discapacidad visual evitable en personas de 50 años o más. Los resultados permitirán identificar las principales causas de ceguera y deficiencia visual que pueden ser detectadas a tiempo. De esta forma el ministerio podrá diseñar e implementar políticas más eficaces en salud ocular, orientadas a la prevención y tratamiento oportuno.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud que durante su paso por las casas realizan exámenes oftalmológicos básicos y rápidos (tamizaje). Además, dan orientación sobre los cuidados que deben tener para la vista y también realizarán derivación a servicios de salud especializados en caso de ser necesario.
Te puede interesar: El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Desde la cartera sanitaria explicaron que los equipos no entregarán lentes ni medicamentos durante las visitas domiciliarias, pero sí podrán recomendar a quienes necesitan de asistencia urgente. Tras la visita, se conocerá la situación actual de causas de ceguera dentro de cada comunidad por lo que instan a la ciudadanía, que es seleccionada aleatoriamente, a recibir a los técnicos.
La RAAB es impulsada por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Salud Ocular bajo asesoría de la OMS/OPS y en coordinación con el Comité Nacional de Visión (Conavip), equipos técnicos de trabajo debidamente capacitados e identificados estarán visitando las comunidades seleccionadas a partir de este mes de abril del presente año, iniciando en localidades del Departamento de Itapúa.
Dejanos tu comentario
Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
El actual presidente de la Seccional n.° 2 de San Lorenzo, Édgar López, lideró y con amplia ventaja dos encuestas realizadas en torno al mejor posicionado como precandidato a la intendencia de la ciudad. El dirigente llama a la unidad y a proponer a un candidato único de modo a evitar una “pelea estéril” entre correligionarios.
“El presidente Horacio Cartes nos recomienda y pide que busquemos la concordia y mi compromiso con él es ese. Formo parte de un gran equipo que aglutina más del 60% del equipo político interno de San Lorenzo y queremos conversar con los otros sectores para ver si logramos la anhelada concordia”, expresó López en contacto con La Nación/Nación Media.
Las mediciones fueron llevadas adelante por Encuestadora Grau & Asociados y por Firts de Francisco Capli, las que arrojaron que el 65% de las personas consultadas mostraron su preferencia por Édgar López por encima de Alcibíades Quiñónez y Alberto Lezcano. Teniendo en cuenta el amplio margen de ventaja y la recomendación del titular del Partido Colorado, ven viable proponer a un candidato único, explicó el dirigente.
Lea también: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño
“Tengo bastante experiencia en esto, soy presidente de seccional reelecto, en su momento he logrado unir a la mayor parte de la dirigencia de los movimientos internos del partido, soy una persona que busca la unidad y creo que esta es la manera más democrática y más transparente. Prácticamente hicimos 3 encuestas y en todas salí con el mayor porcentaje”, expuso.
López manifestó que a partir de los resultados obtenidos, diseñarán una hoja de ruta, la cual contempla una invitación al actual intendente de la ciudad, Felipe Salomón y a su equipo político, de modo a llevar adelante una conversación, acordar lineamientos y establecer un mecanismo de trabajo que favorezca al partido con miras a las internas.
“Si logramos la concordia va a ser demasiado importante para San Lorenzo porque va a ser un ejemplo para los distritos”, sostuvo. Los resultados de la mencionada encuesta fueron dadas a conocer en una conferencia de prensa en la tarde del lunes 31 de marzo, con presencia de referentes del partido como Nelson Peralta exconcejal y actual director de Opaci, el miembro de la Junta de Gobierno, José Mauricio “Chechito” López, el exdiputado Néstor Ferrer y otros integrantes de movimientos internos que ya adelantaron su acompañamiento a la propuesta de Honor Colorado.
Dejanos tu comentario
Encuesta revela alto porcentaje de aceptación a gestión de varias instituciones del Estado
La encuestadora MLS Comunicaciones realizó una medición a nivel nacional de modo a analizar el nivel de satisfacción respecto a la gestión desarrollada en varias instituciones, entre ellas, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) encabezada por Óscar Orué. El estudio reveló un alto nivel de aceptación hacia su administración.
De esta forma, el 69 % de las personas encuestadas por la Consultora aprueban la gestión de Orué frente a la DNIT, mientras que solo el 22 % respondió negativamente. Otras instituciones que son parte del Gabinete del presidente Santiago Peña también fueron evaluadas y recibieron un porcentaje similar de aceptación.
Lea también: Gobierno crea fondo de garantía para fortalecer Che Róga Porã
El trabajo realizado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), encabezada por el ministro Carlos Giménez, es percibido con un 61 % de aprobación con respecto a los encuestados. La gestión de Claudia Centurión al frente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió el mismo porcentaje de aceptación, al igual que la administración de Juan Carlos Baruja en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
En tanto, el 64 % de los encuestados puntúa favorablemente a José Cogliolo, titular del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), mientras que María Teresa Barán, ministra de Salud Pública y Bienestar Social, recibió el 60 % de aceptación de las personas consultadas en esta medición.
Le puede interesar: ANR impulsa cursos de refuerzos de Matemáticas y Castellano en cinco seccionales
Dejanos tu comentario
BCP inició procesos de actualización de la canasta de bienes y servicios
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) ya iniciaron los procesos para actualizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el economista jefe de la banca matriz, César Yunis, explicó que se tiene previsto comenzar las tareas en el segundo trimestre del presente año.
Para el trabajo de actualización se estima un presupuesto de G. 5.600 millones, y para ese efecto ya están conversando con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a fin de avanzar en base a una muestra aproximada de 3.600 familias, dijo el funcionario.
“El Banco Central realiza la actualización de la canasta de bienes y servicios que conforman el IPC, generalmente cada 10 años como recomiendan las metodologías y organismos internacionales”, expresó el profesional para la 650 AM.
Yunis recordó que al determinar los bienes y servicios que conforman la canasta, se lleva a cabo una encuesta al presupuesto familiar, el cual dura 12 meses. Este proceso se iniciaría probablemente a finales del segundo semestre del 2025, hasta el primer semestre del 2026.
“Después quedaría un tiempo para poder analizar informaciones, determinar productos y ponderaciones del sistema, para el cálculo del IPC. Está previsto para diciembre del 2027, la base para la nueva canasta”, detalló el economista jefe de la banca matriz.
Lea también: BCP avanza en la desmaterialización de certificados de depósitos de ahorro
Sobre la encuesta
Yunis remarcó que con el nuevo cálculo del IPC se busca determinar una actualización en el patrón de consumo de las familias, atendiendo que dicho factor va cambiando con el paso del tiempo, ante nuevos productos y servicios disponibles.
“La gente va reemplazando productos, mientras que otros se descontinúan con el paso del tiempo. Entonces, se busca determinar todo eso a través de la nueva encuesta y las ponderaciones de los nuevos productos dentro de la canasta”, manifestó el profesional.
Lea más: El río Paraguay volvió hoy al cero hidrométrico en Asunción