La alfabetización forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y su meta es que todos aprendan a leer y a escribir. En Paraguay, este objetivo se encuentra pendiente, ya que las tazas de analfabetismo han aumentado considerablemente en los últimos cinco años y la inversión en educación no es suficiente para lograr la meta de que todos sus habitantes aprendan a leer y a escribir.

Hoy, 8 de setiembre, Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la Unesco hace 53 años, expertos del área educativa nacional hacen un llamado a la sociedad y al Estado sobre cuán importante es que los paraguayos y las paraguayas sepan leer y escribir.

Lamentablemente en Paraguay, el analfabetismo, que se encuentra en estrecha relación con el desarrollo económico, ha aumentando en los últimos años. “En Paraguay, las tasas de analfabetismo en la población se han incrementado considerablemente en los últimos 5 años, pasando de un 4,4% a 6,8% del total de población, afectando a más de 338.000 personas, principalmente a quienes viven en contextos rurales y en condiciones de pobreza”, señaló Óscar Charoti, de Juntos por la Educación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé más: Buscan sumar más puestos de toma de muestras de COVID-19 en el interior del país

Reduce la pobreza

Una buena alfabetización nos permite participar plenamente en la sociedad, mejorar nuestra salud, reduce la pobreza y amplía las oportunidades a lo largo de la vida. Foto: Gentileza.

“La alfabetización hoy día es un medio fundamental de identificación del ser humano, del desarrollo de su capacidad de comprensión, de interpretación, de creación, de comunicación, que son competencias básicas, habilitantes y parte central del derecho a la educación. Una buena alfabetización nos permite participar plenamente en la sociedad, mejorar nuestra salud, reduce la pobreza y amplía las oportunidades a lo largo de la vida, logrando más y mejor participación de las personas en la sociedad y en el mercado laboral”, opina Charoti.

Este es un indicador elocuente de la baja calidad de nuestras políticas públicas, del enorme desafío de inclusión y equidad en la educación y de la falta de articulación de las políticas sociales por parte del Estado para garantizar derechos fundamentales. Las claves de aquellos países que lograron grandes avances fueron las bases sólidas y de calidad en la educación básica y protección de la primera infancia, y la ampliación de programas de alfabetización para jóvenes y adultos”, señaló Charoti en comunicación con La Nación.

Analfabetismo tiene rostro de mujer adulta rural

El analfabetismo en Paraguay afecta principalmente a mujeres, aunque es algo típico en Latinoamérica, especialmente en la población indígena. Uno puede notar que a nivel de políticas públicas se necesitan programas de erradicación del analfabetismo.

“En Paraguay, según la encuesta permanente de hogares 2019, el analfabetismo afecta al 7,3% de las mujeres y al 6,2% de los hombres. El analfabetismo, si tuviera rostro, sería una mujer adulta rural. El Plan de Acción Educativa 2018-2023 contiene 11 acciones emblemáticas y, en este sentido, la número 3 tiene que ver con la ampliación de programas de alfabetización formal y no formal para personas jóvenes y adultos, con énfasis en pueblos indígenas, como los programas ‘Yo sí puedo’ y ‘Educación bilingüe intercultural por radio’”, indicó Ruth Paniagua, especialista en educación y fundadora del Laboratorio Pedagógico.

A nivel de políticas públicas se necesitan programas de erradicación del analfabetismo. Foto: Ilustrativa.

Baja inversión destinada a educación

Por su parte, Carla Decoud, experta en educación, señala que la alfabetización es un ODS y que una de las metas es que todos aprendan a leer y escribir. En nuestro país, este objetivo de desarrollo aún está como materia pendiente tanto por el porcentaje elevado de personas analfabetas como por la baja inversión destinada a educación.

“En la era digital, el aprendizaje de la lectura y la escritura se ha vuelto más accesible gracias a internet y a la popularidad de dispositivos como las computadoras y los teléfonos inteligentes. Necesitamos ampliar nuestra idea de alfabetización. Hoy en día, saber leer es una habilidad limitada si la misma persona no sabe cómo usar una computadora o un teléfono inteligente. Algunos sugieren que necesitamos expandir la idea de alfabetización para incluir habilidades tales como saber como usar un navegador web, crear un documento en una computadora o incluso enviar un mensaje de texto por teléfono”, indicó Decoud al ser consultada sobre la alfabetización en el actual contexto de la era digital.

Leé también: Laguna Cerro: Justicia ignora daño ambiental y decide que Waltrading SA siga operando

Neurociencias cognitivas

Para favorecer el desarrollo de la lectoescritura, hay que mostrar a los niños cómo funcionan los libros. Foto: Archivo.

Igualmente, la Dra. Elisa Ayala Laconich, PhD en psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada por la Universidad Maimónides, Argentina, señaló que la alfabetización tiene un importante impacto en la organización del funcionamiento cerebral y en el desarrollo de funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento abstracto.

Citó a Vygotsky, quien en 1978 ya había postulado que la lectura y escritura son herramientas cognitivas que una vez adquiridas cambian la manera en que la información es memorizada y conceptualizada. Llevando al plano práctico, este proceso se traduciría en el desempeño diario, así como en el logro de metas académicas o laborales.

Afirmó también que la alfabetización por medio de la lectoescritura no solo facilita el desarrollo de otros procesos cognitivos como la memoria, sino también es considerada como uno de los factores protectores del cerebro ante el declive cognitivo en el envejecimiento normal, así como en enfermedades degenerativas como el Alzheimer.

“Sintetizando, el aprendizaje de la lectoescritura es el fruto de una combinación de mecanismos neuronales predeterminados biológicamente, y de la influencia de las condiciones ambientales representadas por situaciones y actividades a las que estamos expuestos diariamente. De la mano con lo anterior y con base en los hallazgos científicos, el Instituto Nacional de Alfabetización en los Estados Unidos (2006) realizó la publicación de un folleto con recomendaciones de tareas simples para que los niños puedan realizar en la casa y así favorecer el desarrollo de la lectoescritura, tales como hablar a menudo con el niño para el desarrollo de la capacidad de escuchar y habilidades para hablar; mostrar cómo funcionan los libros y la impresión, entre otras”, señaló Ayala Laconich.

Desafíos en la era digital

Para promover los procesos educativos, hoy los recursos digitales son herramientas y medios necesarios. Foto: Gentileza

Respecto al tema del día internacional, Rudi Elías, investigador del área educativa de la organización Investigación para el Desarrollo (ID), a su vez manifestó que uno de cada cuatro paraguayos tiene un manejo solo elemental de la lectoescritura en español. Esto, debido a que el 25% de la población joven y adulta tiene niveles bajos de alfabetismo, según estudio realizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC,) con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) entre el 2008 y el 2013.

“La alfabetización no es solo repetir letras y palabras, la alfabetización nos debe llevar a comprender el mundo y, a partir de allí, a tener una conciencia crítica sobre la realidad. Es lo que nos enseñó Paulo Freire, el gran educador latinoamericano. Hoy, en que las escuelas están cerradas, donde dependemos en gran medida de la tecnología para comunicarnos y para promover los procesos educativos, vemos a los recursos digitales como herramientas y medios necesarios. Sin dudas, las herramientas nos permiten acceder a muchos conocimientos, recursos, informaciones, pero debemos tener presente que el proceso educativo, la alfabetización, no se puede suplir por medios exclusivamente tecnológicos. Hoy más que nunca valoramos a la escuela y al maestro, que debe conducir ese proceso de alfabetización partiendo desde las propias características lingüísticas, culturales, sociales, de sus estudiantes”, manifestó Elías en su intervención.

Te puede interesar: Calidad educativa: MEC presenta resultados de pruebas a 350 mil estudiantes en el 2018

Déjanos tus comentarios en Voiz