El director de la XI región sanitaria, doctor Roque Silva, manifestó que están viendo la necesidad de habilitar en los hospitales más importantes áreas de reanimación, para sostener con respiradores de emergencia a los pacientes que van llegando. Foto: Eduardo Velázquez.
El 50% de los casos de ayer es de Central y los números amparan a un retroceso de fase, afirman
Compartir en redes
Paraguay registró números récords en cuanto a casos de COVID-19, según el último informe dado por el Ministerio de Salud. Por primera vez se registraron 22 fallecidos y los pacientes internados van en aumento. Desde la XI Región Sanitaria de Central afirmaron que de los 676 confirmados, la mitad corresponde solo a Central.
“En el informe de ayer de los casi 700 casos, la mitad corresponde al departamento Central”, afirmó en contacto con Universo 970 y canal GEN el director de la región sanitaria, doctor Roque Silva.
Destacó que es muy probable que la cuarentena social se extienda de las dos semanas por la cantidad de casos que van en aumento tanto en Central como en Asunción. “Es fundamental cumplir con la cuarentena social estas dos semanas, yo creo que eso se va a extender más. No quiero hablar de un retroceso de fases porque sería catastrófico, pero tenemos unos números que van amparando eso”, ratificó.
Así también, habló que tanto en Asunción y Central existe gran cantidad de camas ocupadas. “Las camas de internación común están ocupadas en un 75% actualmente y las camas de terapia en un 85%. En cuanto a las UTI, es muy dinámico porque generalmente salen de alta o lastimosamente fallecen”, aseguró.
Silva puntualizó que están viendo la necesidad de habilitar en los hospitales más importantes áreas de reanimación, para sostener con respiradores de emergencia a los pacientes que llegan.
Aseguró que aún no se manejan pacientes que vienen en estados muy avanzados de la enfermedad como sucedió en Ciudad del Este. “Básicamente no tenemos esa situación en que llega un paciente y ya va a terapia. Hay más consciencia de la gente”, sostuvo.
Recordó a la ciudadanía que ahora el mensaje ya no es quedate en casa, sino ir a consultar ante cualquier síntoma. “Ahora la recomendación es si yo tengo una patología de base, yo debo consultar lo más rápido posible ante el menor síntoma”, dijo el médico.
Destacó que es muy importante no automedicarse porque leyeron que en tal persona funcionó o porque en tal país se usa. “Lo que más preocupa es aquellos que se automedican con la hidroxicloroquina, la ivermectina y la azitromicina. Muchos de ellos llegan habiendo referido que tomaron porque lo leyeron y en Brasil lo utilizan”, sostuvo.
Resaltó que hasta el momento el único tratamiento altamente efectivo es el de plasma de recuperados. “El tratamiento con plasma es altamente efectivo, es por eso que instamos que aquellos recuperados se acerquen a donar”, afirmó.
Instó a la población en general a utilizar las mascarillas, el lavado de manos frecuente, en especial el distanciamiento social. Alentó a sus colegas y todos los profesionales de salud a seguir adelante, al mismo tiempo los felicitó por dejar todo de lado para ayudar a la ciudadanía. “Muchos están si ver a sus familia hace meses”.
Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
Compartir en redes
“Este proyecto es uno de los más grandes avances de la reforma agraria”, expresó el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Francisco Ruiz Díaz, tras la entrega del proyecto del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, este lunes, que plantea la extensión y reducción de las tasas de pago por lotes rurales.
A través de un acto realizado en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el funcionario de Estado detalló que la iniciativa ejecutiva contempla la ampliación del periodo de financiamiento de 15 a 25 años de plazo, con 0 % de interés para las mujeres. Mientras que el plazo de financiamiento para los varones se extenderá de 10 a 20 años, a una tasa de interés del 4 % anual, lo que representa una reducción del 70 %, con respecto a lo que se cobraba en administraciones anteriores.
Desde la institución agraria informaron que la intención de la propuesta se centra en facilitar la continuidad de la titulación masiva, implementada por el actual gobierno. “Esta es una de las medidas más transcendentales en el marco de la reforma agraria en los últimos 100 años. En el campo no circula la plata como en la ciudad, solo se da dos veces, en la siembra y en la cosecha, el resto del año se vive como sea”, comentó Ruiz Díaz.
“Esto surge para que a los ciudadanos les sobre la plata, que puedan gastar en sus hijos. Usted, presidente Peña, tomó la decisión de que las tasas bajen, no solo estaremos entregando los títulos de propiedad, sino que también facilitaremos financieramente el acceso a los títulos de propiedad”, acotó el funcionario de Estado.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, indicó que con la ampliación de estado de emergencia las fuerzas públicas de seguridad seguirán apoyando en el control en los centros penitenciarios. Foto: Archivo
Ministro destaca celeridad en aprobar proyecto que extiende emergencia penitenciaria
Compartir en redes
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la celeridad con que el Congreso Nacional aprobó y sancionó el proyecto de ley que extiende la emergencia penitenciaria en todos los establecimientos del país. El secretario de Estado indicó que solo en días se pudo avanzar con esta iniciativa.
“Ingresamos nuestro proyecto la semana pasada, el día lunes y para el miércoles ya teníamos aprobado el proyecto de ampliación de la ley que declara emergencia en todo el sistema penitenciario”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
El ministro explicó además que con la ampliación del estado de emergencia las fuerzas públicas de seguridad podrán seguir realizando los trabajos de protección perimetral en los 19 establecimientos penitenciarios del país.
“Esto contempla contar con las fuerzas públicas para la custodia y el acompañamiento de las personas privadas de libertad, hablamos de la Policía Nacional por un lado y también de las Fuerzas Militares para el cerco perimetral para cada uno de los 19 centros penitenciarios que hoy día tenemos en todo el país”, apuntó.
Cierre de penitenciarías
Por otra parte, Nicora se refirió a posibles cierres de algunas penitenciarías, como Tacumbú, y otras que se encuentran en zonas urbanas. Señaló que debe ser una situación que se debe analizar con profundidad. Indicó que actualmente la capacidad de albergue es de 11.000, sin embargo, se registran 18.400 personas privadas de libertad en las penitenciarias.
“Planificar el cierre de un centro penitenciario sí es posible, no digo que no sea posible y más aún con este panorama alentador donde estamos terminando de habilitar y equipar tres nuevos centros penitenciarios que nos va a habilitar 3.600 nuevas plazas”, explicó.
Situación del Buen Pastor
Dijo que el cierre de la cárcel de mujeres Buen Pastor es posible en este momento. “Nosotros estamos buscando y estamos conversando con actores del sector privado, pero también desde el mismo Estado para buscar esa solución específicamente en lo que tiene que ver con el sistema penitenciario para mujeres, porque hablamos de mil. Es mucho más razonable y factible abordar el problema de mujeres privadas de libertad, que es un sector muy vulnerable dentro de la población”, sentenció.
Durante el evento se presentaron datos de un estudio de expectativas de vivienda e inversión de personas residentes en Asunción y Gran Asunción, al igual que un estudio del sector corporativo. Foto: Roberto Zarza
Presentan informe sobre expectativas de vivienda y sector corporativo, clave para inmobiliarios
Compartir en redes
Este lunes 4 de noviembre se llevó a cabo el IV Foro Inmobiliario Paraguay, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). Durante el evento se presentaron datos de un estudio de expectativas de vivienda e inversión de personas residentes en Asunción y Gran Asunción, al igual que un estudio del sector corporativo.
El encargado de brindar los datos fue Diego Aguayo, director de Metro Media, empresa que realizó la encuesta. Fueron entrevistadas 600 personas. El 55 % de los jefes de hogar son hombres y el 45 % mujeres, con ingresos mínimos de G. 6 millones e ingresos familiares de hasta G. 30 millones. El 47 % de esta muestra fue en Asunción y el 53 % en Gran Asunción.
Sobre qué tipo de vivienda ocupan, el 71 % respondió que vive en casas tradicionales, el 24 % en departamentos o en edificios de altura, y 4 % en dúplex. En cuanto al tipo de posesión de su vivienda, el 39 % declaró vivir en viviendas alquiladas, el 28 % en casas propias y el 33 % en casas familiares.
El 39 % que dice vivir en alquiler está pagando un promedio de G. 2 millones, el 48 % hasta G. 5 millones y un 6 % de G. 5 millones en adelante. Respecto a la adquisición de las viviendas, el 55 % la compró, el 45 % la recibió por herencia, del grupo del 55c% que compraron estas viviendas, el 57 % la compró de forma de contado y el 43 % con un crédito.
El informe también arrojó que entre las principales barreras para acceder a una financiación de vivienda, los encuestados respondieron que un 79 % es por la burocracia, el 72 % por los intereses altos y el 52 % por los requisitos excesivos. De todas las ciudades que fueron expuestas en las encuestas el 83 % prefiere vivir en Asunción, el 24 % en Luque, el 21 % en San Lorenzo y el 19 en Fernando de la Mora.
Sector corporativo
Para esta ficha técnica fueron entrevistadas 240 empresas de distintas industrias y tamaños que tienen una oficina con la intención de mudarse ante una oferta que llene sus expectativas y posibilidades de pago, en Asunción y Gran Asunción.
En promedio, 6 empleados ocupan estas oficinas, donde el 50 % tiene hasta 8 empleados. En cuanto al tipo de oficina que ocupan el 41 % está en una oficina en edificio corporativo, el 33 % está en casas de una planta y el 24 % en salones comerciales. El 80 % de ellos pagan hasta G. 6 millones por alquiler, el 12 % entre G. 6 y 12 millones y un 2 % paga de G. 12 a 18 millones.
Sobre las ubicaciones de interés para una próxima oficina, el 95 % prefiere instalarse en Asunción y la zona comercial es el lugar ideal para migrar a la próxima oficina. Seguido de la capital, las respuestas ponen como preferidas a San Lorenzo, Ñemby y Fernando de la Mora.
En Asunción habitan 462.000 personas y el promedio de personas por vivienda es de 3,6. Hay 129.806 en total, en 68 barrios. “Si bien nosotros tuvimos una muestra de 14 barrios Asunción y dos de Luque, estamos hablando de 70 mil departamentos más o menos en esta área geográfica, entonces, la cantidad de viviendas representadas en el estudio definitivamente es muy importante”, precisó Diego Aguayo.