El director del Programa Nacional de Sangre, Óscar Echeverría, señaló este miércoles que se debe intensificar la donación de plasma de pacientes recuperados del COVID-19 porque se está entrando a la etapa crítica de contagios y decesos y más adelante la gente “ya no podrá salir de su casa”.
“Estamos empezando la curva ascendente, tenemos que tener suficiente colecta para ese momento porque va a ser difícil que la gente salga de su casa para ir a donar”, advirtió el doctor en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Salud confirma 12 fallecidos por COVID-19 y 626 casos positivos
Sostuvo que las personas pueden donar el plasma 14 días después de haber presentado el último síntoma y no uno o dos meses después porque podría ya no tener anticuerpos, necesarios para el tratamiento de otros pacientes infectados.
Echeverría mencionó que hay un problema de recursos humanos para la colecta de plasma y destacó que este inconveniente se estará solucionando en el transcurso de la próxima semana. Resaltó también que afortunadamente muchos se contactan para donar.
Podés leer: Concepción sin ambulancias: aumentan los accidentes de tránsito y casos de COVID-19
“El plasma recibe el paciente en etapa inicial de internación, que está dentro de un grupo de riesgo y tiene algún signo de alarma, estos son los que consultan y quedan internados y en los primeros días deben ser transfundidos. Para donar tenemos que tener la confirmación por un reactivo positivo de COVID-19, mayor de edad, cualquiera de los sexos y todos los requisitos habituales de un donante”, agregó el doctor.
Según el reporte del Ministerio de Salud Pública del día martes, los contagios a nivel país llegaron a 14.228, 231 fallecidos y 7.883 pacientes recuperados desde el brote del virus. Actualmente en Asunción y Central rige la “cuarentena social”, buscando contener la propagación masiva de la enfermedad.
Nota relacionada: Mujer con COVID-19 recibió primer alta en terapia intensiva de Itapúa
Dejanos tu comentario
Hay tecnología y pacientes, pero faltan donantes para avanzar con los trasplante de córneas
La vista es uno de los sentidos que nos ofrece tener una ventana al mundo. Sin embargo, muchas personas no tienen la posibilidad de ver los colores y conocer la forma del rostro de sus seres queridos debido a que nacieron ciegas y precisan de un trasplante de córneas para ver el mundo de colores.
El doctor Juan Carlos Ginés, oftalmólogo, aseguró que en Paraguay hay pacientes, tecnología y tiene a muchos colegas formados que pueden realizar los trasplantes, pero no se procede debido a que no hay donantes. Indicó que semanalmente fallecen entre 20 a 40 pacientes que cumplen los requisitos para ser donantes, pero que eso no se concreta debido a la negativa de los familiares
El profesional conversó sobre el tema la radio 1020 AM y lamentó la falta de donantes de córnea en nuestro país. Atribuyó esta escasez a la falta de educación o una falta de cultura para donar órganos. Recordemos que la lista de espera está compuesta por personas que precisan corazón, riñón, hígado, córnea y otros órganos y tejidos.
Lea también: Fatal imprudencia: en triple choque muere casi toda una familia
“En Paraguay no debería haber pacientes ciegos por problemas de córnea, pero cuesta trabajo educar a la población”, aseguró en comunicación con la emisora. Sostuvo que la mayor parte de los decesos por causas clínicas no aportan a la donación de córneas debido a la negativa de los familiares.
“La córnea no se percibe en la persona fallecida. Cuando se le está velando no se ve porque los ojos están cerrados. La córnea es una estructura transparente y la captación no lleva más de 15 a 20 minutos y debe realizarse dentro de las 8 horas de haber fallecido el paciente”, explicó el profesional. Agregó que llevará bastante tiempo educar a la población.
Lea también: Bus que transportaba niños de una escuela de fútbol terminó en una cuneta
Dejanos tu comentario
Milan salió de cirugía y las próximas 72 horas serán cruciales para su recuperación
Tras más de 15 horas de cirugía, desde el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” confirmaron que la cirugía de trasplante de corazón de Milan salió bien, pero el pequeño de 6 años quedará internado en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Las primeras 72 a 96 horas serán cruciales para determinar el estado del paciente.
Según manifestaciones de la doctora Nancy Garay, jefa de cardiología, el estado del paciente es crítico, pese a que la cirugía salió bien. Tras la intervención de trasplante de corazón, Milan López quedó internado en terapia y los profesionales de salud trabajan para estabilizarlo hemodinámicamente.
“Fue una cirugía muy compleja y terminó con el paciente en la unidad de cuidados intensivos. Después de 15 horas y 30 minutos se encuentra en una situación bastante crítica. Esperamos unos tres a cuatro días de estabilización para hablar que el paciente está fuera de todo riesgo”, detalló Garay, en conferencia de prensa.
Podés leer: Reportan otro intento de feminicidio en Concepción
Los preparativos quirúrgicos para la cirugía del pequeño arrancaron a las 20:00 de ayer lunes y culminó en horas de la tarde de hoy martes, se trató de una intervención que duró más de 15 horas. Garay explicó que una operación común de corazón lleva unas seis a ocho horas, pero en este caso primeramente tuvieron que retirar el Berlín Heart (corazón artificial).
“Tenemos que recordar que es un paciente que fue sometido hace un año a una cirugía y que pasó a depender de un corazón artificial para mantenerlo con vida, además, estuvo en anticoagulación permanente. Todo esto representa una primera cirugía para retirar el corazón artificial y una segunda para colocar el órgano donado”, aseguró.
Podés Leer: Nuevo corazón para Milán: continúa la cirugía de trasplante
Donantes de sangre
La especialista aclaró que a partir de ahora todo depende de la resistencia del paciente, que es acompañado por todo un equipo de profesionales. “Es necesario esperar de 72 a 96 horas para decir que esto definitivamente fue un éxito. Ahora estamos complacidos de que el paciente haya salido con vida luego de 15 horas de cirugía”, puntualizó.
La profesional indicó que fue un trabajo muy complejo que requirió todo el equipo de cardiología del hospital, anestesistas, personal de hemoterapia, transfusión, laboratorio, médicos de guardia, intensivistas y enfermeros. “Demandó a profesionales de muy alta valía en cuanto a especialidad para que sea un éxito”, concluyó.
Actualmente, desde el hospital indicaron que el paciente requiere de donantes de sangre y que las personas interesadas en ayudar pueden llegar hasta el banco de sangre Hospital de Trauma a nombre de Milan Alexander López Ovelar, con número de cédula 8.442.330. Se aceptan cualquier tipo de sangre a nombre del pequeño.
Lea también : Se pronostican temperaturas máximas de hasta 35 °C en todo el país
Dejanos tu comentario
Bancard habilita QR solidario para apoyar la maratón más grande del país
Con el lema “Orgullosamente solidarios” arranca la maratón más grande del país, Teletón 2024 los días 1 y 2 de noviembre. Este año con una fuerte apuesta a los medios de pago digitales, Bancard apunta a facilitar la donación a todas las personas. Conocé cómo podés donar de forma rápida, simple y segura desde donde estés.
Los métodos de cobro digitales facilitan a los usuarios la donación, además son un medio seguro de pago y al alcance de todas las personas.
Los medios de pago digitales, pretenden ser un puente entre las personas y Teletón, para que no haya barreras ni excusas para realizar la donación. Bancard habilitó canales para que la ciudadanía pueda apoyar a través de los siguientes medios de pagos digitales:
- Para donar a Teletón las personas solo deben escanear el QR desde las apps de sus bancos el monto que quieran. Es válido para tarjetas de débito, crédito y billeteras de más de 60 apps. En esta misma nota te dejamos el QR listo para escanear.
- También se puede donar ingresando a las apps de bancos, financieras y cooperativas, marcando o buscando la opción Teletón - Donación consignando el monto que quieras.
- Además, las personas pueden visitar uno de los 4.000 comercios adheridos a Infonet Cobranzas ubicados en todo el país, para realizar la donación.
- También unos 3.000 voluntarios de Teletón portarán de forma física el QR disponible para escanear, estarán distribuidos en puntos estratégicos del país.
- Te dejamos además en esta nota el itinerario del QR solidario móvil, disponible para los donantes de Asunción.
Lea más: Alto Paraná: preparan a dos mil voluntarios para la colecta solidaria de Teletón
Itinerario del QR Solidario móvil
Viernes 1 de noviembre
Molas López y Aviadores - 14:00 a 16:00
Charles De Gaulle y Avenida Mariscal López - 16:00 a 17:00
Facundo Machaín y República Argentina - 17:15 a 18:00
Sábado 2 de noviembre
San Martín y España - 11:00 A 12:00
Charles De Gaulle y Avenida Mariscal López - 16:00 a 17:00
Facundo Machaín y República Argentina - 17:15 a 18:00
Zona Jockey Club - 19:00 a 20:00
De esta forma, Bancard marca presencia y apoyo a la Teletón, facilitando el acceso a donaciones de todos los paraguayos.
La Teletón 2024 reafirma su compromiso con el bienestar de los más necesitados y espera contar con la colaboración de todos. Con la maratón solidaria se recaudan fondos para sostener las obras que lleva adelante esta organización (atenciones médicas y sesiones de rehabilitación).
La fundación, que cumple 45 años, ofrece servicios gratuitos a niños adolescentes con discapacidad de 0 a 18 años en sus tres centros de rehabilitación integral ubicados en Asunción, Coronel Oviedo y Minga Guazú.
Te puede interesar: Directivos de Teletón destacan apoyo de Peña a actividad solidaria
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas