Ante las bajas temperaturas en el país, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) instan a reportar niñas, niños o adolescentes que permanezcan o duerman en las calles en el denominado Operativo Invierno. Bajo el lema “Hacé tu parte”, piden ayudar llamando a la línea gratuita 147 Fono Ayuda o al 911 de la Policía Nacional, en caso de tener conocimiento de esta situación.
La institución activa los dispositivos cuando se registra una disminución de la temperatura para que los niños no sufran los rigores del frío en la vía pública. Los albergues habilitados funcionan en distintos puntos de Asunción y otras ciudades del país, donde los afectados reciben alimentación y abrigo, mientras los funcionarios realizan monitoreos permanentes en calle, en focos más sensibles.
Lea también: Ya son 15 los pacientes tratados con plasma de recuperados de COVID-19
En Asunción, el albergue funciona en el Espacio de Protección Inmediata en la Terminal de Ómnibus, mientras que en San Lorenzo está habilitado el Albergue Kuarahy Rese para niños y adolescentes de pueblos originarios. En tanto que en Luque se encuentra el Centro Abierto Refugio y en Ciudad del Este, el Centro Abierto Refugio.
Los niños son derivados en dichos establecimientos donde reciben alimentación, techo, higiene, contención psicológica y actividades recreativas. Los casos que requieren derivación a centros asistenciales de salud u otros servicios, son gestionados por el equipo técnico del programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en situación de calle (Painac).
Dejanos tu comentario
Gobierno apuesta por fortalecer políticas públicas en defensa de la familia, dice ministro
El titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, manifestó que el gobierno de Santiago Peña cuenta con un posicionamiento claro de fortalecimiento de la familia paraguaya mediante programas y políticas públicas. Aseguró que el trabajo es encarado de forma integral con otras instituciones estatales, al referir que ahora “no es el momento” para abordar la creación de un Ministerio de la Familia con la fusión de dos ministerios y de una secretaría.
“Corresponde dejar sentado de una manera muy clara. El fortalecimiento de la familia es una prioridad del Gobierno, así como se está demostrando a través de las diferentes políticas públicas que hemos iniciado o fortalecido”, indicó Gutiérrez, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado colocó como ejemplo los programas Hambre Cero en las Escuelas, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete y Semillas del Futuro. “Estamos apostando en multiplicar todos los esfuerzos en estos programas ambiciosos. La intención del Ejecutivo es fortalecer estos programas que llevamos adelante, el presidente pide fuerte articulación entre todas las instituciones”, dijo a Nación Media.
Lea también: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Las afirmaciones de Gutiérrez surgieron tras afirmar que actualmente el gobierno de Peña no considera como prioridad la creación de un Ministerio de la Familia, que plantea proyecto legislativo presentado recientemente, mediante la fusión de Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
“Una fusión de estos tres entes no es una cuestión prioritaria para el Ejecutivo en este momento, mutilar a varias instituciones no sé si sea lo correcto. No se puede decir que al no considerarse en este momento como un proyecto de ley que se tenga que aprobar, que el gobierno este en contra de la familia, sería un gran error posicionar esa situación”, sentenció el ministro.
La iniciativa legislativa fue presentada el pasado 2 de abril con la finalidad de centrar las políticas y acciones en materia de la niñez, la adolescencia, juventud y mujer, según refiere la exposición de motivos, así como la supresión de gastos innecesarios y superfluos (cargos de alta dirección, gerenciales, viáticos, entre otros) siendo el achicamiento del Estado una imperiosa necesidad.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) puso en marcha un plan de optimización de tiempos de espera para cirugías pediátricas de amígdalas y adenoides en pacientes de 7 a 12 años de edad. Gracias a este esfuerzo, en un período de solo cinco días, del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril, se llevarán a cabo 30 cirugías que originalmente estaban programadas para abril y mayo, reduciendo significativamente la lista de espera.
“El plan fue presentado previamente al Departamento Quirúrgico, la Coordinación y Dirección Médica, y la Gerencia de Salud, obteniendo la aprobación y el respaldo total para su ejecución. Las cirugías se realizarán sin afectar la programación habitual del quirófano del Servicio de Otorrinolaringología, garantizando la continuidad de los procedimientos regulares, las intervenciones estarán a cargo del equipo de cirujanos del Servicio de ORL y Anestesia, la internación y el seguimiento por el Servicio de Pediatría”, afirmó el doctor Frank Smith Antonioli, jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
Lea más: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Este proyecto cuenta con el apoyo del Servicio de Pediatría, representado por la doctora Cristina Ghezzi como jefa de Departamento; el Servicio de Anestesia, con el doctor Derlis Gauto como jefe de Servicio; y el Departamento de Enfermería, encabezado por la licenciada Lucía Vázquez. La coordinación entre estos equipos permitirá realizar seis cirugías diarias durante las jornadas programadas.
Smith manifestó que el objetivo principal de esta iniciativa es agilizar la atención médica, reducir la demanda de cirugías y mejorar la calidad de vida de los asegurados. Esta estrategia innovadora refleja el compromiso del Hospital Central del IPS con la eficiencia y el bienestar de sus pacientes, apostando por un trabajo en equipo coordinado y una atención médica de excelencia.
Lea también: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Dejanos tu comentario
Gomitas de marihuana: imputan a madre de niña de 3 años intoxicada
Este viernes, el fiscal Gustavo Alonso procedió a imputar a la madre de una de las niñas intoxicadas tras la ingestión de gomitas que contenían marihuana, en la ciudad de Lambaré. Las investigaciones apuntan a adolescentes que tenían el producto en su poder y que luego cayó en manos de las niñas de 5 y 3 años, la última sigue internada con buena evolución.
El caso se reportó esta semana, cuando las dos niñas, que serían primas, consumieron los dulces que contenían la droga. La niña de 5 años ya fue dada de alta y la de 3 años sigue internada, pero está evolucionando favorablemente al tratamiento médico. Hasta el momento, una persona fue imputada y sería la madre de la nena de tres años.
“A primer término, la mamá de la niña de 3 años fue imputada por violación al deber del cuidado y abandono, porque ella no se encontraba con su hija al momento de lo ocurrido. Ambas menores estaban al cuidado del padrastro de la mujer, las niñas son primas”, confirmó el fiscal, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Lea más: Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Afirmó que se tiene información de que estas gomitas con drogas previamente estaban en manos de adolescentes que residen en la vivienda y llegaron a mano de las víctimas. “Estamos investigando la veracidad de la información de la encargada de la Codeni para tomar algún tipo de decisión. Los involucrados serían adolescentes, pero con el tiempo saldrá a luz la verdad”, aseguró.
Recordó que la niña de 5 años fue atendida en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) y que la más pequeña de 3 años fue llevada e internada en el Hospital de Trauma. “La evaluación de la menor que sigue internada es muy favorable y sería dada de alta durante la jornada o mañana sábado. Ellas habrían consumido una gomita o gelatina de la marca “sumo gummies”, que es de venta libre”, puntualizó.
Lea también: Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos