Una gran burla y una sentida ofensa sintieron los docentes y toda la comunidad educativa de la Escuela Nº 6.780 “La Esperanza Sanapaná”, del distrito de Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes, tras recibir para la merienda de unos 30 alumnos, por parte de la Municipalidad de Irala Fernández, coquitos en estado de putrefacción. Lamentaron que los niños aguardaran la merienda en pleno Día del Niño y que los panificados no pudieran ser entregados por su pésimo estado, dijo Catalino Echeverría, miembro de la comunidad educativa.
“Penosamente recibimos estos alimentos en muy mal estado. No se puede entregar coquitos con bichos y descompuestos ni siquiera a animales, mucho menos a nuestros niños. Es lamentable la situación, lastimosamente nos percatamos del estado del panificado ya cuando todo estaba organizado y los niños aguardaban la entrega”, lamentó Echeverría.
Enojados e indignados, un grupo de docentes se presentará este lunes a la comuna local para hacer la devolución de los panificados en pésimas condiciones y no aptos para consumo humano tras la desilusión ocasionada a los niños en su día. Esto, atendiendo que la merienda escolar es distribuida por las municipalidades locales con fondos del Fonacide.
Leé también: Anuncian heladas y llegada de masa de aire polar a partir de este miércoles
La comunidad educativa chaqueña denuncia incluso que la entrega de leche y panificado en compensación a la merienda escolar en las instituciones educativas no se da periódicamente como debería ser. Estos son entregados una vez al mes, solo un litro de leche y dos panes.
Igualmente, exigen explicaciones al intendente Cecilio López sobre la entrega de alimentos para niños en esas condiciones, así como piden que se compense el daño de alguna forma.
Dejanos tu comentario
Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
El presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre, fue contundente al expresar su postura sobre el futuro del ciberespacio de Paraguay. En ese sentido, instó al Gobierno a invertir y fortalecer la infraestructura en ciberseguridad, a fin de proteger la información de las instituciones del Estado y la imagen país.
El legislador se refirió a las publicaciones de un esquema de acciones de inteligencia del gobierno de Brasil, contra el Estado paraguayo, respecto a las negociaciones en torno al Anexo C del Tratado de Itaipú. Al respecto, remarcó que la ciberseguridad ya no es una necesidad del futuro, sino que es una necesidad del presente.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
“Cuestiones muy sensibles de seguridad nacional, información sensible, inherente a la subsistencia de un Estado, se manejan en el ciberespacio. Veo una reacción firme por parte del Gobierno, la suspensión de las negociaciones con Brasil sobre el Anexo C, hasta que esto sea esclarecido, es el paso correcto”, remarcó.
Latorre reiteró que Paraguay es vulnerable en términos de ciberseguridad, por lo que es urgente corregir esa vulnerabilidad estructural y recordó que nuestro país cuenta con aliados estratégicos que podrían brindar una mano en cuestiones de tecnología.
“Tenemos que ocuparnos de eso, es una cuestión costosa y compleja, sí, pero tenemos aliados estratégicos que tienen claras condiciones de ayudarnos a que esto deje de ser una debilidad y se convierta en una fortaleza. Tenemos aliados con condiciones que pueden darnos soporte en términos de tecnologías, términos informáticos y de inteligencia”, refirió.
Recuperar la confianza
Asimismo, agregó que debe haber una respuesta formal y seria por parte de los canales diplomáticos pertinentes. No obstante, aclaró que eso no significa que no se tomen medidas inmediatas, y una investigación.
“El gobierno brasileño está obligado a dar las explicaciones pertinentes, para recuperar la confianza. Esta cuestión que planteó Brasil, de que fue el Gobierno pasado, francamente me parece que no es la respuesta que un Estado debe dar a otro Estado”, expresó.
Agregó que Brasil es el principal socio comercial de nuestro país “compartimos Itaipú Binacional y hay demasiados intereses geopolíticos. Pero, la construcción de esta amistad debe estar cimentada en la confianza”, puntualizó. También mencionó que es fundamental mantener una relación de confianza y solidez con todos los países de la región, que debe trascender el modelo de los 5 años, independientemente a quién esté en el poder.
Dejanos tu comentario
Tragedia en Itapúa: Ejecutivo municipal omite controles de construcciones, afirmó concejal
Tras el terrible derrumbe que se registró en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, donde perdieron la vida una abuela junto a su nieta, un concejal denunció que el municipio “hace la vista gorda” a los controles que se deben realizar previamente a la construcción. Instó a la junta a realizar una revisión de todos los edificios de la localidad.
Según el concejal Eduardo Florentín, la situación es crítica en la ciudad de Encarnación y se debe realizar controles a todos los edificios de la zona, ya sea que estén en proceso de construcción o ya estén recibiendo a turistas. Resaltó que este derrumbe fue criminal, porque se perdieron la vida de dos personas.
“Es evidente que cada uno construye lo que quiere en Encarnación porque el ejecutivo de la municipalidad hace la vista gorda al control. Estamos dolidos con lo ocurrido, pero esto tiene que servir para identificar a los responsables y que no vuelva a ocurrir. Esta es una irresponsabilidad del propietario y del constructor”, declaró Florentín, en entrevista con la 780 AM.
Te puede interesar: Tragedia en Itapúa: se presentó plano para 5 pisos, pero se construyeron 9
Refirió que la firma constructora fue autorizada para construir un edificio de cinco pisos y que ya habían llegado al noveno. Aclaró que la situación iba a ser más grave si se terminaba y habilitaba para recibir a personas en temporada alta, que sería en época de verano cuando recibe a una importante cantidad de turistas del país y la región.
“Acá hay varios responsables directos, es un acto criminal lo que ocurrió y creo que es momento de impulsar desde la junta una revisión total de los edificios de la ciudad. Hoy seguro más de uno está preocupado si vive en un departamento de altura en Encarnación porque se evidencia que no se controla al que construye. Pudo haber sido más grave si se habilitaba así y estábamos en temporada alta”, indicó.
El edificio en construcción que colapsó el miércoles por la noche en el barrio San Roque de Encarnación, arrojando dos víctimas fatales, presentaba fallas en el diseño. Según el plano, presentado y aprobado por la municipalidad local, fue proyectado para cinco pisos, pero se habrían construido 9 lozas.
Podés Leer: Abuela y nieta fallecieron en el derrumbe en Encarnación
Dejanos tu comentario
El nuevo orden social (5) Impuestos y origen del mal
- Víctor Pavón (*)
A diferencia de lo que muchos creen, los impuestos que pagamos no sirven para fomentar una mejor sociedad. Sirven para debilitar y destruir a la sociedad de individuos responsables y libres.
La ceguera intelectual es tan grande que pocos se animan a expresar ideas diferentes al pensamiento colectivista socialista. El Estado para muchos es un semidiós, sin el cual ingresaríamos en el desorden y la violencia. La realidad es diferente. Los impuestos son una imposición como dice su nombre, un acto coercitivo convertido en un arma de confiscación de nuestra libertad y propiedad.
Los liberales clásicos estaban en lo cierto cuando propugnaban por la mínima intervención estatal. La era del laissez faire demostró que un Estado acotado a límites de orden constitucional funcionó por un tiempo. Sin embargo, las masas idolatran a los idiotas con poder y los convierten en sus ídolos. Pese al esfuerzo de los liberales clásicos que suponían que el Estado mínimo no se entrometería en los asuntos de las personas, en los hechos no ha sucedido de ese modo.
Los gobiernos implementan mecanismos cada vez más intervencionistas. Se inventó que el Estado debe nivelar la posición socioeconómica de las personas. Se llegó al absurdo de la redistribución de la riqueza y todo dirigido por políticos y burócratas investidos de autoridad bajo la aureola de la democracia. ¡Una gran mentira!
Los impuestos son herramientas de confiscación, y en vez de resguardar el orden de justicia y de policía, el Estado responde a su propia naturaleza: un delincuente como los que están en las calles, solo que legisla para sí mismo su propia impunidad.
Los gobiernos no solo exigen más impuestos colocando trabas al esfuerzo y cooperación de los individuos, sino que tampoco les interesa la transparencia y la contraprestación. Para más, el poder estatal descubrió que podía imprimir dinero para recaudarse a sí mismo. La intervención estatal inhibe la formación del ahorro y del capital, únicos modos de mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
El poder adquisitivo del dinero; el dinero fiat, creado y administrado desde y por el Estado a través de la banca central es otro engendro del intervencionismo estatal. Los colectivistas adoradores del Estado fueron demasiado lejos.
Por de pronto, los hechos hablan por sí solos. Los ataques a nuestra libertad y propiedad se intensifican en todas las áreas de nuestras vidas. No hay lugar donde no encontremos al Estado merodeando.
El poder estatal es inmenso y se expande mucho más allá de lo que algunos suponen. Y el motivo es claro: el Estado es el origen del mal institucionalizado.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”
Dejanos tu comentario
Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Con emoción y algarabía los alumnos del Centro Regional de Educación de Encarnación “General Patricio Escobar” (CREE) retiraron este martes los kits escolares, materiales esenciales en el proceso de aprendizaje. La institución recibió un lote de 5.000 paquetes de materiales que serán distribuidos a su vez a otras escuelas de la región.
“El día viernes nosotros hemos recibido el kit escolar a partir de la distribuidora, para el nivel inicial, primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo, y educación media de aquí del centro regional”, señaló la magister Rocío Palacios, este martes, al programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. La educadora destacó que cada año va creciendo la matrícula y aún hay estudiantes por inscribir, ya que se encuentran en período de regularización de asignaturas.
Te puede interesar: Auditores harán una revisión integral para buscar esclarecer muerte de bebé
Así también, los bachilleratos técnicos arrancaron el proceso de admisión y tras iniciar las clases se tendrá la confirmación de lista de beneficiarios de los útiles escolares. “Una vez que se entreguen todos los kits y veamos exactamente cuántos alumnos tenemos vamos a poder saber con certeza si falta en nuestra zona. Por lo general como la matrícula va en aumento cada año nos falta un poquitito”, comentó Palacios.
Aclaró que hay un protocolo para realizar los reclamos de los kits escolares faltantes que posteriormente se envían a la supervisión departamental, de ahí a la dirección departamental. “La dirección departamental procede en un operativo bastante especial todos los años en capturar los kits que están sobrando en las instituciones, para poder entregarnos”, expresó. En total hoy se entregaron 3.790 kits a los alumnos en todos los niveles. Más de 40 alumnos por clase tiene el CREE ya que se trata de un colegio muy solicitado en la ciudad de Encarnación.
Leé también: Peatón muere atropellado en la Costanera de Asunción
Número de matriculados en aumento
“El Ministerio de Educación establece un máximo de 40 estudiantes por cada sala, pero en el Centro Regional nosotros superamos esa cantidad de alumnos en todos los niveles educativos”, destacó Palacios, y afirmó que el nivel inicial tiene una regularización independiente y en el primer ciclo los alumnos del 1º, 2º y 3º, dependiendo del tamaño de las salas va ajustándose a 35 estudiantes por sala.
“Nos limita mucho el tamaño de la sala, nosotros a medida que fuimos creciendo en población y secciones en el Centro Regional tuvimos que habilitar, reconvertir espacios para salas de clases”, subrayó. Hace tres años que no hay aulas libres considerando que el número de matriculados va en progresivo aumento, según la secretaria del CREE.
Leé también: Detienen a joven que habría golpeado brutalmente a su hijastro de tres años