La recepción e investigación de las denuncias se realizan a través de las unidades especializadas y así también a través de las unidades penales ordinarias que se abocan a la investigación de estas causas.

El Ministerio Público, a través de los distintos canales que están a disposición de la sociedad, recepcionó en los primeros 6 meses del 2020 un total de 12.352 denuncias por causa de violencia familiar.

En dicho contexto, en el mes de enero la Fiscalía recibió específicamente 2.556 denuncias, entretanto en febrero hubo 2.164 casos, en marzo otros 2.320 y en abril 1.581 casos denunciados. Seguidamente, en mayo se registraron 1.738 casos y en junio 1.993.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Instan a denunciar

La Oficina de Género del Ministerio Público busca visibilizar esta problemática social y evidenciar el incremento de los casos, “en ese contexto hemos trabajado con la Dirección de Denuncias Penales y de Planificación, a fin de obtener los datos estadísticos discriminados de los otros hechos punibles, observando que en el mes de marzo fueron en aumento los registros cotejados, de 61 casos por día a 72 casos diarios”, refirieron.

“Entendemos que esa circunstancia, en parte, es resultado de la dinámica del aislamiento social, el factor de violencia sumado a otras situaciones de fondo que trae aparejada, el confinamiento pone en una situación más vulnerable a las víctimas frente al agresor, las redes de apoyo pueden verse interrumpidas, lo que puede generar dificultades para animarse a denunciar y la víctima también se enfrenta a sus propias limitaciones económicas”, se señala desde la Oficina Técnica de Género.

Desde ese escenario enfocamos una campaña de concienciación “Aislamiento sin violencia familiar”, en la que instamos a las personas, ya sean víctimas, que sea del entorno o que están siendo testigos de hechos de violencia familiar a reportar estos casos. Abarcamos más allá y hacemos hincapié, no solo en casos de violencia familiar, sino también de maltrato de niños y niñas, de abuso sexual infantil o en personas indefensas y vulnerables. Hacemos este llamado al entorno y a los vecinos porque sabemos lo difícil que es para la víctima reconocer y denunciar la violencia”.

“En relación a cómo denunciar, pueden llamar al 137, al Sistema 911 y a la comisaría o Fiscalía más cercana. Hemos recibido reportes a través de las redes sociales, donde se ha tenido intervención e incluso de videos que nos han hecho llegar. Ponemos a disposición diferentes vías para acceder al sistema de auxilio y de denuncia. Las unidades penales de turno pueden intervenir, además contamos con Unidades Especializadas en Violencia Familiar en Asunción, San Lorenzo, Villarrica y Ciudad del Este. Los fiscales intervinientes se encargan de procesar las denuncias y adoptar las medidas urgentes necesarias con los juzgados intervinientes para la implementación de mecanismos de protección para las víctimas e insistimos en buscar ayuda y denunciar”.

Te puede interesar: Gracias a donación, Alto Paraná cuenta con laboratorio para pruebas COVID-19

Reporte de la Fiscalía de casos denunciados por departamentos. Foto: Gentileza.

Menos burocracia para prestar auxilio

El confinamiento generó otra pandemia que es la violencia de género. La ONU advirtió que este aislamiento que nos protege de un virus ha producido un aumento llamativo de la violencia doméstica, junto con el maltrato a mujeres, niños y ancianos.

El aislamiento por el COVID-19 aumentó la tensión, generó estrés por la preocupación por otros factores como la seguridad, la salud, el dinero, refuerza la convivencia de las mujeres con compañeros violentos. Por otro lado, el agresor encuentra en el aislamiento una situación perfecta para ejercer un comportamiento controlador, dominante en casa, mientras a la víctima se le dificulta acceder a recursos de ayuda por las restricciones de movilidad, comunicación y la dependencia, además la prioridad social de los estados es la pandemia, pero no podemos desatender esta problemática. Esto podría desencadenar nuevos aumentos de otros hechos de niveles de violencia: feminicidios, homicidios, abusos y maltratos.

Se han recibido denuncias vía online y se han realizado procedimientos ante casos que han llegado de manera electrónica, como una forma de allanar los obstáculos para el acceso a la justicia ante el escenario de la cuarentena sanitaria.

Por departamentos

Las zonas con altos índices son Central, Asunción, Alto Paraná, Cordillera e Itapúa. Asunción registró 398 casos en enero, 324 en febrero, 352 en marzo, 203 en abril, 233 en mayo y 284 en junio.

Seguidamente, el departamento de Concepción tuvo un ingreso de 62 causas en enero, 53 en febrero, 53 en marzo, 46 en abril, 43 en mayo y 47 en junio.

Por su parte, San Pedro tuvo en el mes de enero 89 causas, 90 en febrero, 86 en marzo, 75 en abril, 64 en mayo y 66 en junio. En lo que respecta a Cordillera, 136 casos ingresaron en enero, 99 en febrero, 95 en marzo, 68 en abril, 85 en mayo e incrementó a 100 en el mes de junio.

En Guairá se registraron 31 causas en enero, 20 en febrero, 23 en marzo, 28 en abril, 30 en mayo y 42 en junio. Caaguazú tuvo 138 casos en enero, 127 en febrero, 98 en marzo, 92 en abril, 97 en mayo y 94 en junio.

El departamento de Caazapá registró 22 casos en el mes de enero, 30 en febrero, 23 en marzo, 17 en abril, 20 en mayo y descendió a 11 en junio. En Itapúa hubo 109 casos en el primer mes del año, en febrero hubo 146, en marzo 119, en abril descendió a 42, en mayo aumentó a 97 y en junio hubo 103 casos.

Leé también: Hermana de víctima de sicarios ruega mayor protección en Pilar: “Estamos amenazados”

Seguidamente, en Misiones hubo 58 casos en enero, 39 en febrero, 65 en marzo, 40 en abril, 41 en mayo y 55 en junio. En Paraguarí se registraron 65 casos en enero, 45 en febrero, 50 en marzo, 41 en abril, 33 en mayo y 44 en el mes de junio.

Respecto al departamento de Alto Paraná, 320 casos de Violencia Familiar se registraron en el mes de enero, 297 en febrero, 287 en marzo, 208 en abril, 209 en mayo y 253 en junio.

El departamento que más causas registró fue Central. En enero hubo 911 casos, en febrero 732, en marzo 872, en abril 619, en mayo 620 y en junio 724.

Ñeembucú tuvo 38 causas en el mes de enero, 12 en febrero, 20 en marzo, 18 en abril, 25 en mayo y 22 en junio. Por su parte, en Amambay se registraron 76 casos en enero, 59 en febrero, 64 en marzo, 26 en abril, 46 en mayo y 50 en junio.

Canindeyú tuvo 52 casos de violencia familiar en enero, 38 en febrero, 63 en marzo, 30 en abril, 39 en mayo y aumentó a 55 en el mes de junio.

En Presidente Hayes se registraron 45 casos en el mes de enero, 46 en febrero, 37 casos en marzo, 18 en abril, 48 casos en mayo y 34 en el mes de junio. En Boquerón hubo 5 casos en enero, 6 en febrero, 11 en marzo, 5 en abril, 6 en mayo y 7 en junio.

Finalmente, el departamento que registró menos casos es Alto Paraguay, puesto que en enero tuvo 1 caso, en febrero 1, en marzo 2, en abril 5, en mayo 2 y en junio también 2 casos.

Dejanos tu comentario