Mazzoleni: “El retroceso de fase no es la intención del Ministerio de Salud”
Compartir en redes
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, descartó un posible retroceso de fase dentro de la cuarentena inteligente durante su visita al Instituto Nacional de Salud, en la mañana de este miércoles. Asimismo, reconoció que las muestras comunicadas ayer no son en su totalidad recientes, sino son las acumuladas en su mayoría y que no fueron procesadas, varias incluso desde hace 14 días.
En ese sentido, el secretario de Estado aseguró que existe un aumento en los resultados de las muestras de coronavirus. Agregó que ya se cuenta con insumos y que ya fueron distribuidos en la red de laboratorios, excepto del Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud (IICS) que aún no se encuentra funcionando.
“Ayer ya estuvimos procesando más de 2.000 muestras. Tenemos muestras acumuladas, entonces esta acción también es temporal, vamos procesando las acumuladas en tanto vamos recibiendo también las nuevas para ponernos al día en todo el procesamiento”, afirmó Mazzoleni, en rueda de prensa, durante su visita.
El titular de Salud Pública considera que la forma más segura para que disminuyan los casos de COVID-19 es continuar con las medidas sanitarias, con el objetivo de cuidar la fase en la que están Asunción, Central y Alto Paraná. Aseguró que desde el Gobierno se “baraja” un retroceso; sin embargo, solo fue una opción. Agregó que retroceder de fase sería “insostenible”.
“Yo creo que el mensaje principal tiene que ser enfocarnos en el uso de herramientas tan drásticas. El retroceso de fase no es la intención del Ministerio de Salud ni del Gobierno. Son medidas muy efectivas. Los retrocesos de fases no son una cuestión simpática o que uno quiera hacer uso. En realidad deberíamos dejar eso como última medida”, afirmó el titular de Salud Pública.
Asimismo, Mazzoleni negó que la situación sanitaria se encuentre colapsada. Aunque indicó que en Alto Paraná la situación es crítica. Añadió que en la actualidad se cuenta con 200 personas internadas en terapia intensiva por cuadros respiratorios en todo el país.
“Estas medidas drásticas de cuarentena total no son sostenibles con el tiempo, sirven para dar un golpe a la dispersión del virus. No creo que estamos desbordados, pero la situación en Alto Paraná es realmente muy delicada, el departamento está siendo exigido al máximo. Lo que sucede ahí afecta a todo el país. Tenemos que implementar todas las medidas para poder contener”, afirmó Mazzoleni.
El Ministerio de Salud Pública confirmó 4 nuevos fallecidos a causa del COVID-19, alcanzando 86 la cifra de víctimas en total. Asimismo, reportó 285 nuevos casos positivos, sumando 7.519 personas que resultaron contagiadas por el virus desde el pasado mes de marzo.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
La acreditación es un paso importante hacia la consolidación de la institución como líder en la formación de profesionales de la Salud. Foto: Gentileza
Aneaes acredita por seis años la Maestría en Salud Pública en el INS
Compartir en redes
La Maestría en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, ha sido acreditada por un periodo de seis años por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
Este reconocimiento fue oficializado mediante la resolución N.º 494 de la Aneaes bajo el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de Programas de Postgrado.
En diálogo con La Nación la doctora Cristina Raquel Caballero García directora general del Instituto Nacional de Salud destacó el impacto positivo que tendrá esta acreditación que posibilitará fortalecer la educación superior en salud pública y garantizar que las futuras generaciones de profesionales contribuyan significativamente al desarrollo del país.
“Es un honor y un orgullo para mí como directora general del Instituto Nacional de Salud anunciar que nuestra Maestría en Salud Pública ha obtenido la acreditación de la Aneaes. Realmente este reconocimiento oficial certifica la calidad de nuestro programa académico y por sobre todo el compromiso del Ministerio de Salud con la formación de líderes en Salud Pública del país”, señaló.
La doctora Cristina Raquel Caballero García explicó que la acreditación se dio como resultado de un proceso riguroso que evalúa la calidad de un programa académico. Foto: Gentileza
Explicó que la acreditación se dio como resultado de un proceso riguroso que evalúa la calidad de un programa académico. “El hecho de que hayamos obtenido esta acreditación por seis años significa que nuestro programa cumple con los estándares más altos de calidad”, remarcó.
Además implica un reconocimiento a la confianza que los estudiantes y la sociedad en general han depositado en la institución. “Es un paso importante hacia la consolidación de nuestra institución como un líder en la formación de profesionales de la Salud en Paraguay que es nuestra meta principal”, significó.
La acreditación reafirma el posicionamiento de este programa como un referente en la formación de líderes transformadores en salud pública, preparados para enfrentar los desafíos del sistema sanitario de Paraguay y generar un impacto positivo en la salud de la población, conforme expresó la doctora Cristina Caballero.
Con novenario y muestra anuncian la fiesta patronal de la parroquia San Rafael
Compartir en redes
Esta semana arrancó el novenario para la fiesta patronal de la parroquia San Rafael en la ciudad de Asunción, por lo que todos los días hay misas, confesiones y rezan el Santo Rosario. Así también, quedó habilitada la muestra dedicada al gran misionero franciscano Fray Luis de Bolaños.
Ayer martes, 15 de octubre, arrancó el novenario que anuncia la fiesta patronal de la parroquia San Rafael y durante la jornada quedó abierta la muestra que habla sobre las grandes obras del misionero franciscano. La presentación estará hasta el 24 de octubre en la parroquia ubicada sobre la calle Cruz del Chaco, 1690.
“Se trató de un primer día muy interesante. Hicimos la presentación de la muestra relacionada con la vida de Fray Luis y luego comenzó la visita guiada, que estuvo acompañada de una importante cantidad de personas”, detalló el padre Julián de la Morena, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Fray Luis de Bolaños fue un gran misionero franciscano, además es considerado apóstol de Paraguay y del Río de la Plata. El padre Julián indicó que durante la primera jornada el novenario y la muestra fueron todo un éxito, por lo que hizo extensiva la invitación a la ciudadanía en general.
“La muestra sobre la obra realizada por este gran misionero estará disponible durante todo el novenario en los pasillos de nuestra parroquia. Este año el lema del novenario es “Señor, enséñanos a rezar” la misa se realiza a las 19:00 todos los días”, concluyó.
Las actividades arrancaron el 15 de octubre y se realizarán todos los días hasta el 24 de octubre. Desde las 17:00, las personas pueden confesarse y visitar la muestra. A partir de las 18:15 se inicia el novenario con el Santo Rosario, luego a las 19:00 se celebra la santa misa en honor a San Rafael.
Para el miércoles 23 de octubre se tiene prevista la procesión a las 19:00 junto con la santa misa. En tanto que, para el jueves 24, día de San Rafael, desde las 7:00 se tendrá adoración al Santísimo. A las 19:00 será la misa central en honor al santo de la comunidad y desde las 20:00 se tendrá una serie de celebraciones.
La presentación estará hasta el 24 de octubre en la parroquia ubicada sobre la calle Cruz del Chaco, 1690. Foto: Gentileza
El Instituto Nacional de Salud recibe la exposición Arapoty
Compartir en redes
El jueves 26 de setiembre, a las 18:00 horas, se inaugura la Exposición de Artes Visuales Arapoty, que comprende las áreas de pintura, escultura, fotografía, artesanía y globoflexia, en el salón auditorio “Dr. José Ramírez Riveros” del Instituto Nacional de Salud, ubicado en avenida Santísima Trinidad y Pasaje Francia, en Asunción.
“Esta muestra es en homenaje a la primavera que siempre se recibe con alegría, con nuevas fuerzas para enfrentar los desafíos que nos trae la vida”, expresaron los organizadores al anunciar esta muestra que estará abierta al público hasta el viernes 27 de setiembre. “A no perderse esta oportunidad de recrear la vista con las 29 distintas formas de recibir la primavera”, agregaron.
En agosto pasado se realizó una exposición en este lugar para festejar el 30 aniversario del Instituto Nacional de Salud y este mismo grupo de artistas se une ahora para celebrar el inicio de esta estación a cinco funcionarios doctores y enfermeras, tanto del INS como del Ministerio de Salud Pública, que aman el arte y lo practican en sus horas libres.
El grupo de expositores lo conforman: Beatriz Holden, Gloria Marecos, Gloria Valle, Virginia Rojas Holden, Rosanna López Vera, Natalia Alfonzo, José Quevedo, Letizia Resquín, Merlina Mendoza, Silvia Torres, Verónica Fernández, Patricia Gil Porta, Patricia Frutos, Alba González, Bernardita Bravo, Nina Ferreyra, Griscelda Morel, Lourdes Zaragoza, Ethel Da Rosa, Liliam Céspedes, Jemima Hansen, Ruth Fernández, Sol Oviedo, Margarita Contreras, Carlos Rios, Celeste Blasco, Estela Lezcano, Sandra Fiorio y Odila Benítez.