Este lunes, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) confirmaron que un funcionario dio positivo a la prueba de COVID-19, así también afirmaron que seguirán operando con normalidad ya que implementan sistema de cuadrillas.
“Un funcionario de la institución ha sido confirmado como caso positivo de COVID-19. Inmediatamente se ha activado el protocolo sanitario correspondiente para este caso”, expresaron en un comunicado.
Afirmaron que este funcionario se encuentra en aislamiento domiciliario, en tanto que las personas que forman parte de su círculo directo guardan cuarentena preventiva. “El BCP garantiza el normal funcionamiento de sus operaciones”, ratificaron.
Podés leer: Salud inaugura su primer banco de tejidos
Aseguraron que desde el inicio de la cuarentena y ante las sugerencias del Ministerio de Salud implementaron el trabajo en cuadrilla. “Se han adoptado políticas operativas a través de cuadrillas presenciales semanales de trabajo, y también de un sistema de teletrabajo, claramente definidas para sus colaboradores”, refiere en documento.
Desde el BCP agregaron que todas aquellas personas que deseen realizar consultas o remitir documentos a la entidad pueden utilizar los siguientes correos institucionales: info@bcp.gov.py y mce@bcp.gov.py.
“Con el objetivo de proteger la salud de los funcionarios y de la ciudadanía en general, se seguirán cumpliendo estrictamente las recomendaciones de las autoridades sanitarias”, concluyeron.
Podés leer: Línea 154 registra caídas intermitentes y agendar test de COVID-19 demora 4 días
Dejanos tu comentario
¿Por qué subirían las tasas de interés del sistema financiero?
Un escenario de política monetaria neutral, menor confianza de los consumidores por dificultades en la productividad y la variación de precios, podría incidir en el comportamiento del sistema financiero como respuesta ante tales situaciones, con una posible suba en la tasa de interés.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió un análisis acerca del sistema financiero paraguayo, que está demostrando un crecimiento sostenido durante los primeros meses de este 2025, pese a un contexto de mayor cautela. El reporte indica que la demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias mantienen un dinamismo creciente a febrero del 2025, similar al cierre del 2024, según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
La Asoban destaca que el hecho, debido a las dificultades de los últimos meses del sector productivo, a raíz de la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan a la vez en la confianza de los consumidores. Es así que los bancos de plaza se encuentran utilizando las herramientas de refinanciación de deudas, incluidas las medidas transitorias de flexibilización que dispuso el BCP, a fin de evitar que afecten a la solvencia del sistema financiero.
En cuanto a la política monetaria, esta se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. Es aquí que las entidades bancarias estarían respondiendo con ajustes en las tasas de interés para el público, aunque sin que vayan a incurrir en un incremento significativo, se vuelve a aclarar. Hay que mencionar que en su tercera reunión de este 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener su tasa de referencia en 6 %, luego de haber realizado su último recorte en marzo del 2024, y desde entonces el instrumento monetario permaneció sin modificación alguna.
Con relación a los créditos, totalizan USD 21.623 millones al cambio actual hasta febrero, según el informe de la Superintendencia de Bancos, en tanto que los depósitos sumaron USD 21.255 millones. En tales cifras al segundo mes del año, se obtuvo un crecimiento de 22,8 % y 13,6%, respectivamente. Un dato importante es que los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,1% al ser 52 % de la cartera, frente al 16 % de expansión los créditos en dólares que representan el 48 % del total.
Sectores. Al desglosar por sectores, se destaca el crecimiento de la financiación a la producción agrícola, con una variación de 27 %, aunque los de mayor incremento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, aunque la participación en la cartera total sigue liderando el comercio. El otro indicador que muestra una mayor cautela es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), ya que en febrero registró un nivel de 50,51; por debajo del valor del mes previo y del registrado en febrero de 2024, ubicándose al borde del nivel considerado de optimismo o por encima de 50, cuando no había descendido a la zona de pesimismo desde noviembre del 2022.
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Este viernes 4 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.010 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras alcanzar el miércoles 2 abril G. 8.020. Al inicio del mes, la moneda llegó a G. 8.000 y rápidamente escaló 20 puntos esta semana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció en marzo que marcará presencia en el mercado financiero con ventas mínimas de USD 15 millones para cortar con los picos del dólar alto y al respecto, ya se observa un leve retroceso. Desde el sector financiero siempre aclaran que esto no tiene relación con bajar el precio natural de la divisa ni cortar la tendencia.
Leé también: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
Según datos que pone a disposición la banca matriz, del 4 al 28 de marzo inyectó USD 174,10 millones para controlar los picos, y estiman que durante todo abril continúe la presión en el tipo de cambio. Luego de 20 años, el dólar volvió a superar la barrera de los G. 8.000, en un contexto local diferente a esa época.
Contexto local
Paraguay es un país naturalmente agroproductor. Su economía hoy depende mayoritariamente de la producción y exportación de granos. Si bien poco a poco la industria nacional apunta a diversificarse, lo que más genera el ingreso de divisas es la venta de soja.
El clima es un factor que no viene colaborando con la agroproducción local desde hace varios años. El 2022 fue el peor año para el rubro, luego de a poco fue recuperándose en 2023 y el año pasado. Este año, si bien había buenas perspectivas de cosecha, la sequía fue determinante para una caída. No se exportó lo suficiente y sumado a eso, los precios de los commodities cayeron. Esto como un factor local para que el tipo de cambio siga su curso alto.
EE. UU.
En cuanto al contexto internacional, hoy se está transitando una guerra comercial mundial, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia económica en su país y decretó aranceles del 10 % para todos los países que comercien con ellos. Según CNN, las tasas serán mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con Estados Unidos.
Este anuncio alborotó al mercado internacional. Aumentó el precio del oro, llegando a niveles históricos, ya que los inversores buscan asegurar sus capitales, por un temor a que este sea un camino de recesión global.
Dejanos tu comentario
Importadores piden seguir interviniendo
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio. El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del dólar estadounidense en nuestro país. El presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días. “Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo.
Mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Agentes esperan inflación del 3,8 % al cierre del año
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe de inflación correspondiente a marzo. La inflación total tuvo una variación de 1,2 % durante el tercer mes del año, con lo cual la inflación acumulada se ubica en 2,6 %. En términos interanuales está en torno al 4,4 %.
Según recordó Guillermo Ortiz, director de Índice de Precios del BCP, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % al cierre del año, de acuerdo a la última encuesta de Expectativas de Variables Económicas. En cuanto al horizonte de política monetaria, el Banco Central sigue manteniendo su meta objetivo en 3,5 %.
“En este mes se destacaron los aumentos de precios en rubros volátiles como las frutas y verduras y en otros alimentos”, indicó el directivo del BCP a la 1000 AM. Recordó que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) abarca alrededor de 465 productos y más de 800 variedades, lo que expone la variación de precios entre bienes esenciales y no esenciales.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Sin embargo, el director de Índice de Precios afirma que el comportamiento de los precios durante este primer trimestre del año estaba previsto. Es decir, esperaban que se den los aumentos en estos rubros, por ende, también estiman que vuelvan a bajar durante el transcurso del año.
“Los primeros meses del año típicamente son los meses en los que más observamos incremento de precios por los ajustes que se dan cuando empieza el año. Por lo cual el BCP considera que estas variaciones pueden revertirse en el tiempo a medida que transcurra el año”, manifestó.
Marzo
La banca explica que la inflación de marzo se dio por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 %. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024.