Alto Paraná es uno de los departamentos más afectados por la pandemia del COVID-19, al igual que Central y Asunción no logró pasar a la fase cuatro de la cuarentena inteligente. Hasta en algún momento el Ministerio de Salud barajó la posibilidad de retornar a la fase cero. Hoy hay fuertes intenciones de reabrir la frontera en esta zona del país, desde la Asociación de Médicos de Alto Paraná resaltaron que se necesita una logística para la reapertura del Puente de la Amistad y expresaron la preocupación ante el incremento de casos de la enfermedad y la ocupación de camas de terapia intensiva.

La doctora Idalia Medina, presidenta de la asociación, señaló que existe temor a que los contagios se desborden y que tengan que elegir a quién ingresar a las terapias. “El temor es que esto se llegue a desbordar y elegir quién vive y quién no”, expresó.

Informó que hasta el momento no tuvieron que tomar esa decisión de quién ingresa o no a terapia y que todos los pacientes con COVID-19 de Alto Paraná accedieron dentro del departamento o fueron trasladados a Central para su ingreso a la UTI.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Ayer fue uno de los primeros días en que no se derivó paciente a la capital (Asunción)”, manifestó en contacto con el canal GEN, al tiempo de instar a la ciudadanía a tomar conciencia sobre la enfermedad y que se mantengan en una sola voz, por sobre todo de protegerse entre todos.

Reapertura

“Yo encuentro la lógica para la reapertura, pero debemos sentarnos a analizar y tener respaldo del Gobierno para lograr un protocolo adecuado y evitar un contagio masivo”, aseguró la presidenta de la asociación.

Resaltó que siempre se manejó que la frontera nunca estuvo cerrada complemente y que a diario muchas personas pasaban sin ningún control sanitario. “Sabemos que hay una realidad de que el puente nunca estuvo herméticamente cerrado. Siempre se entró a lo largo del río en la frontera con Brasil y Argentina, tal vez esa sea la realidad del porqué estamos teniendo esta cantidad de contagios”, afirmó.

Medina manifestó que tal vez con los protocolos sanitarios adecuados y cuando el pico descienda sea adecuado abrir las fronteras. Agregó que todos desean que la economía vuelva en su máximo apogeo, pero que aún no es el momento.

“Anhelamos que la economía se vaya movilizado, pero necesitamos personas sanas para trabajar. Estamos sintiendo esto muy de cerca, este es el momento de escuchar a la gente que entiende del tema y confiar en las autoridades sanitarias”, dijo.

La profesional afirmó que existe un descenso importante de la curva de contagios y que esto ayuda a analizar una reapertura gradual de la frontera, pero que aguardan que esta semana se mantengan esos números. “Cuando esté todo bien se puede empezar a abrir gradualmente la frontera, pero con la situación actual todavía no”, remarcó Medina.

Aumenta capacidad del Hospital Integrado Respiratorio IPS-MSP en CDE. Foto: Gentileza.

Lee también: COVID-19: Primer donante de plasma en el país es un médico de Ciudad del Este

Test por día

Así también, la titular de la Asociación de Médicos de Alto Paraná indicó que se están enviando 300 a 350 muestras al día desde hospitales públicos y que a estas se deben sumar los laboratorios privados que están aprobados por el Ministerio de Salud, que también envían sus muestras. Aseguró que en la zona están los que se hacen de sangre, cuando pasa un período de tiempo para el positivo certero. “Ante más aumento de casos, hay más demanda de muestras”, concluyó la profesional.

Te puede interesar: Viceministro de Salud dio negativo a prueba de COVID-19

Déjanos tus comentarios en Voiz