Alfredo Bonga es un joven de 23 años proveniente de Angola, un país del continente africano, llegó a Paraguay en el mes de marzo del año 2016 con el objetivo de estudiar medicina.
Al principio, Alfredo se matriculó y cursó la carrera en una facultad privada, pero luego, por motivos económicos se vio obligado abandonar sus estudios. Esto lo llevó a emprender un innovador proyecto educativo.
Se trata de una plataforma denominada “Centro de Estudios de Razonamiento” bajo el dominio www.acbonga.com, que ofrece clases de refuerzo a distancia. Dirigida exclusivamente a estudiantes universitarios de las diversas carreras del área de la salud.
Es decir, sería como tomar clases con un profesor particular, pero de manera virtual. La página cuenta con amplia propuesta en cuanto a las diversas materias que la malla curricular de la medicina posee.
Anatomía, histología, biología, embriología, bioquímica son algunas de las materias que se encuentran en el sitio web. Además, al sistema se puede acceder a cualquier hora del día y las veces que se desee o sea necesaria.
Leé también: Terapista comparte video de paciente: “Esto es COVID-19, la falta de aire”
El servicio tiene un costo de G 100.000 e incluye todo el contenido de forma escrita, en audios y videos de cada materia. Para acceder al mismo es necesario llevar un formulario de inscripción que se encuentra disponible en la misma web.
Igualmente, el joven manifestó que el emprendimiento es reciente, por lo que también se encuentra buscando profesionales del sector que deseen ser parte de la iniciativa y compartir sus conocimientos.
Historia
Alfredo Bonga dejó a sus padres y hermanos y se mudó al continente americano para trabajar y estudiar, procurando por un futuro mejor. El mismo comentó que “inicialmente sus planes eran establecerse en Brasil, pero que por el costo de vida le fue imposible”.
Luego se mudó a Paraguay, debido a la influencia de sus paisanos quienes residen en nuestro país desde ya hace mucho tiempo. Así mismo dijo que no hablaba español pero fue aprendiendo y al igual que nuestra cultura, se está adaptando gracias a sus compatriotas.
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
China: implantan por primera vez un hígado de cerdo en un humano
- París, Francia. AFP.
Un equipo médico chino anunció ayer miércoles el trasplante, por primera vez, del hígado de un cerdo modificado genéticamente a un humano con muerte cerebral, lo que genera esperanzas de una opción de donante que pueda salvar vidas en el futuro. Los cerdos son considerados los animales más compatibles para una donación de órganos, y varios pacientes vivos en Estados Unidos han recibido riñones o corazones de cerdo en los últimos años.
Los hígados han demostrado ser los órganos más difíciles de trasplantar, y hasta ahora no habían sido puestos a prueba dentro de un cuerpo humano. Pero con una enorme y creciente demanda de donaciones de hígado en todo el mundo, los investigadores esperan que los cerdos modificados genéticamente puedan ofrecer al menos un alivio temporal a los pacientes gravemente enfermos, que sobreviven en largas listas de espera. Los médicos de la Cuarta Universidad Médica Militar en Xi’an anunciaron este paso decisivo en un estudio publicado en la revista Nature.
El hígado de un minicerdo (“micro pig”) con seis genes que fueron editados para convertirlo en un mejor donante, fue trasplantado a un adulto con muerte cerebral en el hospital el 10 de marzo de 2024, anunció el estudio. El ensayo se terminó después de 10 días a solicitud de la familia, dijeron los médicos, enfatizando que habían seguido estrictas pautas éticas.
Lea más: ¿Saben los animales que existen?
“Órgano puente”
El paciente --cuyo nombre y otros detalles no fueron revelados-- todavía tenía su hígado original, así que recibió lo que se conoce como un trasplante auxiliar. La esperanza es que este tipo de trasplante pueda servir como un “órgano puente” para apoyar el hígado existente de personas enfermas que esperan un donante humano.
Durante 10 días los médicos monitorearon el flujo sanguíneo del hígado, la producción de bilis, la respuesta inmunitaria y otras funciones clave. El hígado de cerdo “funcionó realmente bien” y “secretó bilis de forma fluida” además de producir la proteína clave albúmina, dijo Lin Wang, coautor del estudio, del hospital de Xi’an, en una conferencia de prensa.
“Es un gran logro” que podría ayudar a las personas con problemas de hígado en el futuro, añadió. Otros investigadores también elogiaron el avance, pero enfatizaron que este paso inicial no podía confirmar si el órgano de cerdo funcionaría como reemplazo de hígados humanos. Los trasplantes de hígados han demostrado ser difíciles porque llevan a cabo varias funciones diferentes -- a diferencia de los corazones, por ejemplo, que simplemente bombean sangre, dijo Lin.
Los hígados filtran la sangre del cuerpo y son capaces de descomponer medicamentos o alcohol, además de producir bilis que elimina desechos y descompone grasas. El hígado de cerdo produjo cantidades mucho menores de bilis y albúmina de lo que un hígado humano sería capaz, advirtió Lin. Se necesita más investigación, incluido el estudio del hígado de cerdo durante más de 10 días, añadió. El paso siguiente será probar el hígado de cerdo editado genéticamente en un humano vivo.
Lea también: Chispazos en gotas de agua pudieron activar la vida en la Tierra
“Impresionante”
El profesor de trasplantes de la Universidad de Oxford, Peter Friend, quien no estuvo involucrado en el estudio, dijo que los resultados eran “valiosos e impresionantes”. Sin embargo, “esto no es un reemplazo para el trasplante de hígado de donantes humanos (al menos a corto plazo)”, dijo a AFP.
“Esta es una prueba útil de la compatibilidad de hígados modificados genéticamente con humanos y apunta a un futuro en el que dichos hígados puedan proporcionar apoyo para pacientes con insuficiencia hepática”. Lin enfatizó que la colaboración con investigadores estadounidenses fue crucial.
“Para ser francos, hemos aprendido bastante de toda la investigación realizada e investigada por los médicos estadounidenses”, dijo. El año pasado, científicos de la Universidad de Pensilvania conectaron un hígado de cerdo a un paciente con muerte cerebral -- pero en lugar de ser trasplantado, el órgano permaneció fuera del cuerpo. Ambos receptores estadounidenses de trasplantes de corazón de cerdo murieron. En cambio, Towana Looney, de 53 años, volvió a su hogar en Alabama después de recibir un riñón de cerdo el 25 de noviembre de 2024.
Dejanos tu comentario
Ataques de hutíes obligan a costosos desvíos alrededor de África
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen han obligado a tres cuartas partes de los buques estadounidenses a evitar el mar Rojo y tomar costosos desvíos rodeando el sur de África, informó ayer domingo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. “El 75% de nuestros buques con bandera estadounidense ahora tiene que rodear la costa sur de África en lugar de atravesar el canal de Suez”, declaró Mike Waltz al programa “Face the Nation” de la cadena CBS.
“La última vez que uno de nuestros destructores (buques de guerra) cruzó ese estrecho, fue atacado 23 veces”, agregó. Viajar alrededor del extremo sur de África puede duplicar el tiempo que tarda un barco en pasar entre Europa y Asia, y agregar casi 1 millón de dólares en costos, según LSEG Shipping Research. Los ataques aéreos recientes de Estados Unidos contra los rebeldes respaldados por Irán —los primeros desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero— han “eliminado a líderes hutíes clave”, incluido el jefe de su programa de misiles, afirmó Waltz.
“Hemos atacado sus cuarteles generales. Hemos atacado nodos de comunicación, fábricas de armas e incluso algunas de sus instalaciones de producción de drones”. Los hutíes afirman que atacan barcos en el mar Rojo en solidaridad con los palestinos debido a la guerra de Israel en Gaza. Y aseguran que los recientes bombardeos estadounidenses en Yemen cobraron más de 50 vidas.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, discutió el asunto con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una llamada el domingo. Rubio “transmitió” la “determinación de la administración Trump de restaurar la libertad de navegación en el mar Rojo mediante operaciones militares” contra los hutíes, dijo un resumen del Departamento de Estado.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Israel interceptó misil
El ejército israelí anunció el domingo que interceptó un misil procedente de Yemen, después de que sonaran sirenas de alerta en varias partes del país, y los hutíes dijeron que habían atacado el aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv. “Tras las sirenas que sonaron hace poco en varias regiones de Israel, un misil lanzado desde Yemen fue interceptado por (la Fuerza Aérea israelí) antes de penetrar en territorio israelí”, indicaron las Fuerzas Armadas en Telegram.
Los rebeldes hutíes de Yemen anunciaron más tarde el domingo el lanzamiento de un “misil balístico hipersónico” hacia el aeropuerto Ben Gurion, dijo su portavoz militar, Yayha Saree. Israel dijo que había interceptado varios ataques con misiles desde Yemen desde que su ejército rompió un alto al fuego con el movimiento islamista palestino Hamás el martes al reanudar su bombardeo de la Franja de Gaza.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Poco después del inicio de la guerra en Gaza, desencadenada por un ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán y que afirman actuar en solidaridad con los palestinos, llevaron a cabo decenas de ataques con misiles contra Israel y, en el Mar Rojo, una zona clave para el comercio mundial.
El domingo, el portavoz militar de los rebeldes yemenitas también se atribuyó la responsabilidad de un nuevo ataque contra el portaaviones estadounidense USS Harry Truman. Los ataques habían cesado con la tregua que entró en vigor el 19 de enero, pero los hutíes han prometido intensificarlos mientras Israel continúe sus ataques contra Gaza.
Dejanos tu comentario
Gobierno mantiene vigente resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina
Autoridades del área de educación superior anunciaron este martes la decisión de mantener vigente la resolución de no habilitar nuevas carreras de Medicina en el país, hasta tanto se cumplan ciertas condiciones de fortalecimiento institucional. Actualmente, el 77 % de los estudiantes de medicina son de nacionalidad brasileña.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, informó que las autoridades del área, junto con integrantes de la comisión encargada de diagnosticar la situación de las carreras de medicina en el país, brindaron este martes un informe al presidente de la República, Santiago Peña, sobre el trabajo realizado en el último año.
Le puede interesar: Latorre ratifica compromiso de trabajar en reformas a favor de los paraguayos
“Hemos informado al presidente sobre el proceso de trabajo de un año a fin de tomar decisiones basadas en evidencia y de un proceso de investigación”, reportó el ministro.
Como una de las principales medidas adoptadas, se informó sobre la decisión de mantener vigente la resolución 220/2024 de no habilitar nuevas carreras de medicina hasta tanto se cumplan algunos requisitos. Esta medida deberá ser oficializada con una nueva resolución del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Requisitos exigidos
Entre las condiciones necesarias para volver a habilitar carreras se señaló la de unificar el registro de práctica clínica realizada en los hospitales, que incluya el registro de los campos de práctica, los estudiantes y sus horarios, tutores, etc.
Así también, se propone la creación de un registro único de docentes de Medicina, para conocer la cualificación de los mismos, y fortalecer el Registro Único del Estudiante de la educación superior.
Además, se plantea adoptar un nuevo sistema para la habilitación de proyectos de carrera de Medicina, con una matriz de estudio para esta habilitación y una matriz de monitoreo de las carreras ya implementadas. En este punto se plantea establecer la adecuación obligatoria de las carreras de Medicina en funcionamiento a la nueva matriz de habilitación de proyectos.
Otro de los requisitos considerados necesarios es la implementación de la ley 7324 del 2024, que establece la necesidad de contar con un documento que certifique la competencia lingüística para cualquier estudiante extranjero de Medicina en el país.
Así también, se propone establecer filtros de exámenes durante la carrera, como un examen de competencia en el 75 % de la carrera, para evaluar las competencias y adecuar los que necesitan mayor atención en cuanto a su formación.
Como últimas medidas se plantea un examen de licenciamiento del Ministerio de Salud Pública, de modo a obtener el registro médico que habilite para ejercer la profesión y crear un ranking nacional de instituciones con carrera de Medicina, basados en los estándares internacionales.
Oferta para estudiantes extranjeros
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, Federico Mora, informó que, de acuerdo al trabajo realizado, se halló que actualmente se registran 43 carreras de Medicina en el país, con 45.000 estudiantes, de los cuales 35.000 son de nacionalidad brasileña.
Esta orientación de las carreras hacia estudiantes de nacionalidad brasileña se observa en la concentración de facultades de medicina en departamentos fronterizos como Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, además de Central y Capital. “Actualmente, en el primer curso hay 12.000 estudiantes de los cuales 8.700 son de nacionalidad brasileña”, acotó.
Así también, informó que en los últimos diez años se han registrado 23.680 títulos de médicos en el Ministerio de Educación, de los cuales 13.750 son para profesionales de nacional brasileña.
Estos datos hacen que sea necesario diseñar un fortalecimiento institución de la oferta educativa de modo a proyectarla en función a las necesidades del sistema de salud, indicaron las autoridades.