La Junta Departamental de Itapúa realizó dicha declaración que afecta a la zona del Puerto de Campichuelo, donde se encuentra varado el buque Yporã II desde hace dos años y en el que continúan las tareas de extracción de miles de litros de aceite contaminado en zona de Cambyretá. Foto: Gentileza.
Protección del río Paraná es declarada de “interés departamental”
Compartir en redes
La Junta Departamental de Itapúa declaró de “interés departamental” la urgente protección del río Paraná en zona del Puerto de Campichuelo, donde se encuentra varado el buque Yporã II desde hace dos años y en el que continúan las tareas de extracción de miles de litros de aceite contaminado en zona de Cambyretá.
Los concejales señalaron su preocupación por las graves consecuencias que podría generar la situación del buque, debido a que parte de la popa de la embarcación se encuentra hundida y asentada sobre arena. La embarcación cuenta con gran parte de sus infraestructuras dañadas, por lo que no puede transitar las aguas del Paraná.
En consecuencia, el Poder Ejecutivo y Legislativo de la Gobernación realizó dicha declaración, para de esta manera dejar precedente su postura a favor del ambiente, tras el retiro de gran parte del aceite.
De acuerdo al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), un total de 62.000 litros de líquido oleoso ya fue extraído hasta la fecha. También la Secretaría Departamental del Ambiente acompaña las tareas de intervención en torno a la protección del cauce hídrico, juntamente con el Mades y el Ministerio Público.
Estos trabajos iniciaron el día martes, jornada en la que, a pesar de las malas condiciones climáticas, la mitad de la carga contenida en el barco ya fue extraída, las labores continuaron los días siguientes y se prevé que en la fecha pueda extraerse la totalidad del líquido oleoso contenido en el buque Yporã II.
Analizan créditos especiales para mipymes de Encarnación de cara al Mundial de Rally
Compartir en redes
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mencionó que están trabajando con varias instituciones para desarrollar productos financieros específicos para que las mipymes de Encarnación puedan preparar su infraestructura y servicios de cara al evento Mundial de Rally 2025.
En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez destacó que este evento tendrá un impacto económico y social importante en todo el departamento de Itapúa. Se espera la llegada de miles de turistas nacionales e internacionales durante los días del evento, lo que generará una alta demanda en sectores como hotelería, gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
En este contexto, el Gobierno, junto con el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y el sector privado, están trabajando para ver opciones de créditos para las mipymes. “El objetivo es evaluar la situación en que están, qué necesidades tienen, en particular para la preparación de sus infraestructuras, para la recepción de esta gente, y de esa manera poder sacar productos que les permitan prepararse”, mencionó.
Encarnación, conocida como la “Perla del Sur”, cuenta con más de 4.000 mipymes formales en el rubro de comercio, muchas de las cuales podrían beneficiarse de esta iniciativa que contempla facilitar créditos accesibles y rápidos. “Hemos visto justamente que al momento de que nosotros lanzamos incentivos o una campaña, la gente se activa y se anima a formalizarse”, destacó.
Pobladores de la comunidad Esperanza, en el departamento de Guairá, reportan la mortandad de peces en el río Capiibary, presuntamente a raíz de la contaminación del cauce con desechos provenientes de industrias asentadas en la zona. No es la primera vez que sucede y preocupa que la gente sigue consumiendo los peces.
La comisión vecinal se reúne este miércoles para preparar una nota que será remitida al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a fin de solicitar una inmediata intervención e investigar la causa ambiental.
“Nuestro problema esta semana es la supuesta contaminación del río Capiibary porque hay mortandad de peces. Es preocupante porque no se sabe qué es lo que contamina, pero hay contaminación, porque por falta del oxígeno no van a morir en un río”, señaló Mario Morel a la 780 AM.
El denunciante afirmó que hay fábricas en las inmediaciones que estarían tirando los presuntos productos tóxicos. “Yo estoy a 35 kilómetros de Paso Yobai y el río Capiibary está conectado con otros arroyos. Y se trabaja el tema del pozo en Paso Yobai y se usan productos químicoscomo el cianuro. No puedo decir que sea la posible causa de la muerte de los peces, pero hay problema y necesitamos que venga el Mades para investigar la causa”, refirió.
Calificó de “preocupante” el caso, puesto que la gente sigue dedicándose a la pesca y aparentemente consumiendo el producto contaminado, poniendo en riesgo la salud. “No tenemos quién controle el lugar y se hace lo que se quiere. Entonces, ahora ya es preocupante porque yo justamente fui a ver y comenté con los lugareños y de otros barrios, pidiéndoles que no consuman el pescado. Pero la gente, al parecer, no tiene miedo; igual va de pesca y seguramente luego consume”, dijo don Morel en guaraní.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) analizan la posibilidad de establecer un acuerdo con Singapur para la implementación de transferencia de créditos de carbono. Afirman que se trata de un esfuerzo para consolidar a Paraguay como actor confiable en los mercados internacionales de carbono.
Paraguay busca introducirse en el mercado internacional de bonos de carbono y ser un actor confiable para aquellas empresas que requieren estos créditos para compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Uno de los países que más demanda estos bonos es Singapur, con el que el G obierno analiza establecer un acuerdo para la transferencia de estos créditos.
En una reunión entre el MIC, el Mades y el MRE, se debatieron proyectos y perspectivas al respecto para asegurar que el acuerdo con Singapur cumpla con la Ley de Carbono y su decreto reglamentario. Consideran que esto garantizará la calidad y la canalización adecuada de las transferencias de resultados de mitigación derivadas de proyectos privados de créditos de carbono.
En 2024, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se había reunido en Singapur con Teo Chee Hean, ministro principal y ministro coordinador de Seguridad Nacional de ese país para conversar sobre el acuerdo de implementación entre ambos países, cuyas negociaciones se dieron en el marco de la COP-28 en Dubái en 2023.
El buque patrullero Capitán Remigio Cabral llegó a Bahía Negra, Chaco, para iniciar la asistencia humanitaria y médica, a las familias afectadas y aisladas por las intensas lluvias e inundaciones en esa zona del país.
Desde el Gobierno señalan que esta asistencia se da por instrucciones precisas del presidente de la República, Santiago Peña. En su recorrido desde Carmelo Peralta transportó 25.000 kg de alimentos (SEN), 2.000 kg de medicamentos (MSPyBS), 15.000 litros de combustible (Petropar y Ande) y trasladó a 30 compatriotas a salvo hasta su destino.