Esta semana, los estudiantes de las instituciones educativas tanto públicas como privadas volvieron a las clases virtuales, tras dos semanas de receso escolar establecido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), correspondiente a las vacaciones de invierno.
Durante ese periodo, los alumnos no tuvieron clases ni tampoco fueron asignadas tareas. Actualmente estamos viviendo una crisis no solo financiera, sino también educativa, ya que las clases presenciales fueron suspendidas a consecuencia del COVID-19.
Es noticia: Buscarán que dos mil policías vuelvan a custodiar a la ciudadanía
Según datos proporcionados por organismos pertinentes, cerca de unos 300 mil estudiantes no tienen acceso a la tecnología, que es lo que se requiere para desarrollar las asignaturas de forma virtual. Y en ese marco se prevé que cientos de niños y jóvenes se quedarán sin finalizar el año lectivo.
Considerando la falta de recursos, además de no contar con una programación escolar adecuada para el buen desarrollo de la gestión educativa, preguntamos a los lectores “¿Cómo califica al sistema educativo en Paraguay durante la emergencia sanitaria?”.
Te puede interesar: Regalos para los amigos en modo COVID: la nueva propuesta en redes sociales
El 70% de los participantes señaló que el sistema está aplazado y que “quedó en evidencia la deficiencia de la gestión”, en tanto que el 21% dijo que es bueno, porque “hay que adaptarse a la situación”, mientras que el 9% asegura que el sistema es malo, porque “la mayoría de los alumnos no tiene acceso a la tecnología”.
Dejanos tu comentario
Unos 5.000 docentes se jubilan por año, confirma ministro
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, habló de las vacancias masivas generadas en varios colegios por jubilación de los docentes. Dijo que al año unos 5.000 profesores se acogen a este beneficio, generando verdaderos problemas en la reposición.
“Los docentes se jubilan en el número de 5.000 por año, pero 300 por año entran eficaz y efectivamente a la jubilación. Entonces, ese es el número de reposición que hay que ir haciendo. Pero esa reposición no es matemática”, señaló a la 1020 AM.
Aclaró que la sustitución no es inmediata porque ese maestro generalmente tiene varias cátedras. “Entonces se jubiló uno, pero vos tenés que cubrir diez lugares. Ahí está la complejidad, dónde encontrás el profesor que tenga que cubrir 10 lugares. Ese es otro de los problemas también para la reposición del maestro”, expresó.
Explicó que no hay una linealidad en la sucesión en el cargo vacante. “Algunas veces sale uno y tienen que entrar tres porque nadie está en esa zona. O sea es una complejidad, es una cuestión muy grande, son 300 puestos de trabajo que no son lineales”, manifestó.
Según el ministro, el déficit mayor es con el profesor de cátedra, generalmente conocido como “profesor taxi”, porque va un ratito a un lugar y luego a otro.
Te puede interesar: Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo
Banco de elegibles
Recordó que el MEC cuenta con un banco de elegibles para llenar las vacancias. “Los profesores salen del banco de elegibles, había 18.000 en el banco de elegibles, ahora quedan 4.000 dentro de ese banco de elegibles. Pero puede ocurrir que en una comunidad falte un docente, vamos al banco y en la zona no hay ningún maestro para ese cargo. Entonces, tiene que cubrir interinamente alguien”, subrayó.
Generalmente el rubro se otorga a un maestro de la zona. Sin embargo, en el pasado un docente venía incluso de 200 kilómetros para cubrir unos cuatro meses y luego retornaba a su casa, la escuela se quedaba sin el profesor y sin el rubro. “Entonces, nosotros buscamos que sea de la zona y que sea una persona que tenga la posibilidad de cumplir eficazmente con esa situación de interinazgo”, mencionó el ministro Ramírez.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Padres se manifiestan por falta de docentes en el Colegio Comercio N° 1
Padres de alumnos del Colegio Comercio N° 1 de Asunción se manifestaron este lunes para reclamar la contratación de profesores en diferentes asignaturas. Afirmaron que están apelando a maestros particulares para posibilitar la enseñanza a sus hijos, por lo que exigen una respuesta del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Sabemos de las necesidades y que muchos docentes se jubilaron, pero tenían que haber previsto. No hay una planificación, una base para el día de mañana”, se quejó un padre de familia.
Los manifestantes afirmaron que la falta de docentes también afecta a las carreras técnicas de la institución, al indicar que no hay instructores en el área de salud y las clases de Biología son desarrolladas por un experto en Contabilidad.
Te puede interesar: Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
No es culpa de la directora
Los familiares aclararon que no culpan a la directora del colegio porque cubrir las vacancias compete a las autoridades del MEC.
“Ellos no están contando con tres profesores básicos. Me dicen que no cuentan con profesores de Nutrición, Atención básica para la salud y Biología. Ellos entraron con la ilusión de ser el día de mañana doctores para atender a la población pero con estas bases no sabemos en manos de quién van a dejar nuestros hijos. Y lo más peligroso es que el profesor de Biología es un profesor de Contabilidad”, expresó el papá de un alumno al canal NPY.
Los padres exteriorizaron su preocupación por la formación académica de sus hijos. “Vemos que no le dan importancia a la educación. Y qué pasará el día de mañana, qué clase de profesionales estamos levantando”, cuestionó.
Dejanos tu comentario
Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que la ejecución del gasto social en la Administración Central, al cierre del primer trimestre, aumentó 10,7 % con respecto al mismo periodo de 2024. El gasto se concentró principalmente en educación, debido a la entrega de materiales didácticos, mejoramiento de infraestructura escolar y el programa Hambre Cero.
Al cierre del primer trimestre de 2025, el MEF informó que el gasto social se concentró principalmente en educación, salud, promoción y acción social, seguridad social y otros. Unos G. 2,6 billones se destinaron a educación, G. 2,3 billones a salud, G. 1,6 billones a promoción y acción social y G. 1,4 billones a seguridad social. Estos datos se desprenden del Informe de Gasto Social elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del MEF.
El documento especifica que, de enero a marzo de 2025, los programas sociales con mayor impacto en la ejecución presupuestaria fueron el Programa Hambre Cero en las escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a la reducción de la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros.
Leé más: Presentan Sello Senatur Rally para locales de Itapúa adheridos
El MEF destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de marzo fue del 53 %, lo que indica que de G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Asimismo, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años fue del 55%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Ejecución del gasto social en 2024 fue del 90 %
Durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones, según el MEF. En segundo lugar, se ubicó salud, con el 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Te puede interesar: Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Dejanos tu comentario
Tras amenaza de atentado, policías refuerzan controles en zona de colegio asunceno
Esta semana en redes sociales se reportó la amenaza sobre un supuesto atentado que se registrará este viernes 11 en el colegio Luis Alberto de Herrera, de la ciudad de Asunción. Atendiendo a la gravedad de la situación, agentes de la Policía Nacional realizan fuertes controles en la zona. Además, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio Público activaron el protocolo para estos casos.
La denuncia fue realizada luego de que en una cuenta de Instagram denominada “Confesionesherrera2024″ amenazara con un atentado contra la directora y aquellos alumnos que asistan a la institución el 11 de abril. Se activó un protocolo de seguridad establecido por resolución del MEC, y como medida de seguridad, pidieron apoyo de uniformados para la vigilancia en las inmediaciones de la casa de estudios.
“Ayer recibimos la denuncia de este caso. El personal está permanentemente en los alrededores, y hasta el momento no tenemos otra cosa. Tenemos cobertura permanente en los alrededores, así también, personal de patrulla a pie y no hay nada en los alrededores, estamos abocados en la situación”, expresó el comisario Francisco Colman, de la comisaría 11 de Asunción, en la 650 AM.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Explicó que para mañana se tiene prevista una cobertura integral en la zona y aplicarán controles en los accesos del colegio, como también la revisión de mochilas, para evitar una desgracia. “Tenemos la cobertura hecha, mañana vamos a estar presentes si o si luego, referente al cateo ya sería dentro de la institución, ya queda a criterio de ellos”, confirmó.
La amenaza
“El viernes, 11 de abril, el colegio va a salir en las noticias, se va a hacer historia. Los que quieren seguir disfrutando de la bella vida mejor que se queden en sus casas, el 11 de abril se acaba la corrupción y la dictadura de los de arriba… plomo para los directivos. La agonía de Marlene será mi victoria”, dice la amenaza lanzada por una persona, ante la publicación mándame un mensaje anónimo.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia