El mismo incluye 84 comunidades indígenas del Chaco central que a partir de ahora tendrán una mejor calidad de vida.
En la noche de este sábado, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, dio a conocer la ansiada noticia por miles de personas: el agua potable para el Chaco ya es una realidad.
A partir de las 20:50 indicaron que llegaron los primeros litros de agua potable desde la ciudad de Puerto Casado, Alto Paraguay, hasta la ciudad de Loma Plata, Boquerón, a través del acueducto construido por el MOPC. Explicaron que el acueducto garantizará el acceso al agua potable de unas 100.000 personas, incluyendo 84 comunidades indígenas del Chaco central.
Indicaron que el equipo de trabajo del MOPC celebra este logro, en un momento en que esta zona del país sufre una de las mayores sequías.
Leer también: Barco varado en el Paraná: preocupa amenaza de catástrofe ecológica
“Emocionado con toda la gente que trabajó, luchó, algunos durante muchos años con todos los sufrimientos que representa el desafío de la naturaleza, las inundaciones, las sequías. Va dedicado especialmente a todos nuestros amigos de los pueblos originarios, a los pueblos indígenas del Chaco paraguayo que son los primeros en recibir el beneficio del agua potable”, expresó el titular del MOPC.
Wiens dijo que para los pueblos originarios se hizo principalmente para que puedan tener un mejor estilo de vida, mayor salud. “Ahora podemos decir que se ha comprobado que se puede traer el agua desde el río Paraguay por más de 200 km hasta Loma Plata”, remarcó.
Te puede interesar: Piden informe sobre licitación para dragado en río Paraná
Dejanos tu comentario
Se presentaron tres oferentes para la construcción del acceso al corredor Bioceánico
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre los avances del llamado a licitación pública nacional para la conexión del corredor Bioceánico. En ese sentido, se llevó a cabo la recepción y apertura de sobres de los tres oferentes para la construcción del acceso al puente que unirá Carmelo Peralta y Porto Murtinho.
La actividad fue en la sede de la cartera y estuvo presidida por Natalia Rodríguez de la Unidad Operativa de Contratación (UOC). Además, participaron los abogados José Martínez y Andrea Sosa, ambos de la Dirección de Asuntos Jurídicos, así como representantes de la Dirección de Vialidad y de la Municipalidad de Carmelo Peralta.
El llamado del MOPC es el n.º 03/2025 con ID n.° 460.755. Las firmas interesadas fueron Benito Roggio e Hijos S.A., que presentó una cotización de G. 133.000.617.434. El Consorcio Vial de Integración, integrado por Tecnoedil S.A. Constructora y LT S.A., ofertó por un monto de G. 125.952.948.959 y Concret-Mix S.A. por G. 128.533.316.515.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Según explicaron desde la cartera de Obras, el objetivo de este proyecto es facilitar la conexión vial y consolidar el corredor vial Bioceánico. El contrato tendrá una vigencia de 12 meses desde su firma hasta el cumplimiento total de las obligaciones por parte de la empresa adjudicada (hasta la recepción definitiva de las obras por parte del MOPC).
Obras complementarias
El proyecto también incluirá mejoras urbanas como obras complementarias en la zona de Carmelo Peralta que incluyen mejoras en la avenida principal, la avenida Costanera y puertos de embarque. “Este esfuerzo es el fruto de un convenio suscrito entre Itaipú Binacional, la Municipalidad de Carmelo Peralta y el MOPC, con el fin de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la integración regional”, destacaron.
Asimismo incluirán la pavimentación asfáltica de 3,8 km del acceso vial, desde el puente de la Bioceánica hasta la ruta PY15, movimiento de suelos, la construcción de alcantarillas celulares de hormigón armado y mejoras en señalización e iluminación.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Proyecto de reforma del transporte público será presentado después de Semana Santa
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, se reunió con la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y el equipo técnico del viceministerio, donde fue punto de debate el proyecto de ley de reforma del transporte público.
El titular legislativo informó tras la reunión que la ministra de Obras le adelantó cuándo se estaría presentando este proyecto. “Después de la Semana Santa van a estar presentando al Congreso. Fines de abril, primeros días de mayo va ser presentado”, expresó el senador en conversación con los medios de comunicación.
Núñez mencionó que una vez presentado el proyecto será analizado y debatido por los integrantes de la Cámara Alta y se dará la mayor celeridad posible para su tratamiento, a fin de que pueda salir del Congreso y posteriormente ya quede en manos del Poder Ejecutivo.
“Queremos darle la mayor celeridad en el Senado, pero también debatiendo lo que va ser una ley de transporte, que esperemos que mejore la situación, principalmente de los que vivimos en el Área Metropolitana, el calvario que pasan los pasajeros”, sostuvo el legislador.
Esta reforma consta de tres ejes, la primera sobre la nueva reforma en la prestación del servicio y normativas que se establecerán para las empresas de transporte y que brindan el servicio a la ciudadanía.
En segundo punto, se establecerá la renovación de la flota de los buses, lo que incluye también a los buses eléctricos donados por Taiwán. El tercer eje de esta iniciativa se enmarca en las reformas de infraestructura para la circulación de los ómnibus de transporte público.
Te puede interesar: Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
Dejanos tu comentario
Experto israelí destaca el potencial del Chaco para la producción agrícola
El Chaco paraguayo tiene potencial para explotar la agricultura en alto nivel, según destacó el ingeniero Ari Fischer, asesor israelí en agricultura y manejo de agua. El experto sostuvo que el futuro del Paraguay está en la región Occidental, que goza de un suelo rico y depósitos de agua dulce y agua salada, aprovechables a través de las innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola.
Fischer explicó que la región chaqueña, pese a sus desafíos, es la zona en la que Paraguay puede cimentar su crecimiento económico y productivo. El ingeniero señaló que, así como su Israel natal, que tiene 60 % de superficie desértica y 40 % semiárida, el territorio chaqueño representa para el Paraguay casi el 60 % de su superficie.
“Vengo de un país chico con 60 % de desierto y 40 % semiárido. Paraguay tiene el 60 % en el Chaco, que es donde certifico que está el futuro de este país con el corredor Biocéanico, con mucha tierra rica y agua salada y dulce. Hay mucho por hacer”, señaló a la 1000 AM.
Leé más: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Una “región inhabitable”
Insistió que en Israel, precisamente en el desierto de Néguev, territorio considerado inhabitable, se logró con tecnología hacerlo apto para la producción de hortalizas y frutos como el tomate, los marrones, entre otros, que exportan a distintos destinos. “Israel exporta morrones, tomates, desde el desierto de Néguev, considerada como una región inhabitable, podemos hacer lo mismo en el Chaco”, aseguró Fischer.
Acerca de la manera en que se puede utilizar el agua salada en el Chaco, señaló que puede aprovecharse para la producción de algas y otros productos que requieren salinidad. También, sobre el agua dulce, mencionó que a través de innovaciones tecnológicas puede ser aprovechada de forma eficiente y sostenible con algunas de las más de 30 soluciones que afirmó que Israel desarrolló en esta materia.
Lea también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Ejemplificó el sistema de goteo, que es un método de irrigación en la que se lleva el agua y nutrientes directamente a las raíces de las plantas y se monitorean las cantidades precisas que requieren a través de computadoras e inteligencia artificial. “Tenemos sensores ligados a computadoras que activan y desactivan los riegos, para asegurar la cantidad necesaria de agua y no damos una gota más de lo que la planta necesita”, afirmó.
Fischer comentó que en mayo visitará el territorio chaqueño, donde pretende realizar mapeos para que se conozca con exactitud dónde hay agua salada y dulce, así como el aprovechamiento de los tajamares para producción eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos integrados.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
La Encuesta Nacional Agropecuaria 2025 ya se acercó al 40 % de su alcance tras dos semanas de trabajo. Desde la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) explican que ya se preparan para realizar la encuesta en el Chaco paraguayo, que requerirá una metodología diferenciada.
El director de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, Anselmo Maciel, explicó a La Nación/Nación Media que tras dos semanas de trabajo llegaron al 40 % de su muestra y estimó que completarán el trabajo en unos 15 días más. “En la lista de productores especiales ya estamos en un avance del 90 %, mientras que en la muestra por muestreo probabilístico, estamos avanzando en un 40 %”, detalló.
Acerca de los informes preliminares de la encuesta a productores de la región Oriental, estimó que estarían disponibles para finales de mayo, mientras que los resultados generales para junio. Maciel señaló que esta encuesta es importante para el país porque a través de sus datos el Estado puede afinar sus políticas públicas así como sus intervenciones en asistencia técnica, crédito, titulación de tierras, entre otras acciones. “Esta encuesta nos tiene que actualizar esas informaciones, también para ver si hemos avanzado o no, qué tanto avanzamos en política pública y saber cómo va el sector agropecuario en general”, refirió.
Leé más: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desafíos logísticos y metodológicos
Maciel comentóque se están preparando para iniciar la encuesta en la región Occidental, zona que les plantea desafíos técnicos y metodológicos. Afirmó que están en conversaciones con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para evaluar las necesidades logísticas que se requieren para llegar a los productores chaqueños.
“Hay que entender que el Chaco mayormente es ganadero y llegar hasta los informantes no es fácil en esta región. Entonces tenemos que coordinar con ellos la metodología para el abordaje, de acuerdo a la comodidad de ellos para poder avanzar en el inicio de los levantamientos en el Chaco”, explicó a LN. También dijo que la mayoría de los establecimientos chaqueños tienen sus administraciones con asiento en la región Oriental, por lo que deben evaluar estrategias para enviar los cuestionarios en donde los productores indiquen, o bien realizar los sondeos de forma telefónica.
“Seguramente vamos a hablar con ellos a ver si podemos enviar un cuestionario autoaplicado para que ellos puedan llenar desde su administración, desde el lugar que nos indiquen enviaremos nuestros encuestadores para hacer la entrevista o sencillamente llamarles por teléfono y nosotros completarlo. Por eso hablamos de una metodología diferenciada por el tema de que uno va al Chaco para levantar datos, pero ahí no están los productores, ellos no residen en el Chaco”, sostuvo.
Te puede interesar: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero