El test del COVID-19 cuenta con un margen de error de 5%, que se encuentra dentro de lo aceptable. Se da habitualmente cuando el resultado laboratorial arroja negativo en un caso positivo. El error menos común es cuando aparece el falso positivo, revela el titular de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.
Esto se verifica a nivel mundial con el COVID-19 y está vinculado a factores como la toma de muestra y la cantidad de virus que se aloja en las fosas nasales.
“En términos de probabilidades no hay test perfecto, todos tienen un rango de error”, admite el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera. Aduce que el RT PCR es el mejor test existente a nivel mundial para el diagnóstico del COVID-19, “la mejor técnica lo desarrolla en el país el Laboratorio Central de Salud Pública, para lo cual se hace uso del protocolo internacional”.
RT-PCR son las siglas en inglés para reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa, una técnica de laboratorio comúnmente usada en biología molecular para generar una gran cantidad de copias de ADN.
Sequera revela que, si bien el test tiene un alto margen de confiabilidad de 95%, su rango de error de 5% se encuentra dentro de lo aceptable.
“La gran parte esos negativos son personas que tienen el virus a pesar de que el resultado indica lo contrario. Puede que se haya tomado mal la muestra o realizado el test en un periodo donde el virus todavía no es suficiente para detectarse, eso es peligroso”, dijo, ya que puede dar una falsa sensación de seguridad y en consecuencia relajar las medidas de cuidado.
Por otra parte, menciona que el error más excepcional se da cuando el resultado del test arroja positivo sin ser un caso. Refirió que este tipo de situaciones aparecen en un bajísimo porcentaje: “es el 5% del 5%”.
Podés leer: Paraguay recibirá vacunas contra el COVID-19 cuando inicie producción, asegura la OPS
¿Contaminación en testeos a jugadores?
En relación a los testeos efectuados al plantel de futbolistas del club 12 de Octubre de Itauguá, Sequera indicó que probablemente lo ocurrido en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS) es que hicieron el estudio y posteriormente volvieron a probar la muestra. Indicó que el informe al respecto se dará a conocer oficialmente en los próximos días (entre este jueves y viernes).
De acuerdo a lo manifestado por el epidemiólogo, en el IICS se revisó paso a paso todas las probabilidades donde pudieron existir las equivocaciones. Exteriorizó que dentro de ello están involucradas varios factores, entre ellas humanas: “es importante entender que esto es un proceso humano que puede contar con un rango de error, si es menos de 5% es aceptable”, enfatizó.
No descartó que pudiera haber existido una contaminación en las muestras. “Dejemos a los expertos en el área (bioquímicos) que indiquen cuál fue el motivo y a partir de allí se tomarán las medidas”, aseguró.
“Por nuestra parte, desde Vigilancia de la Salud no podemos esperar ese periodo de decisiones para ver si es positivo o negativo. Nosotros actuamos”, manifestó.
El médico señaló que prefieren “pecar de exagerados” antes que minimizar un resultado positivo y decir: esto no es porque al parecer hubo contaminación.
“El que debe decir si hubo contaminación es el experto”, dijo y es quien debe elaborar un informe al respecto y firmarlo, “mientras tanto no podemos decir que no es positivo”, enfatizó Guillermo Sequera.
Te puede interesar: Recluso falleció a causa del COVID-19 en Ciudad del Este