La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera en la última semana retuvo a 324 conductores ebrios, de un total de 4.553 alcotest efectuados, mediante controles realizados por sus agentes en todo el territorio nacional.
Estos operativos se iniciaron el día domingo 12 y culminaron el sábado 18 de julio del corriente año. En este sentido, solo en el departamento Central se sacó de circulación a 237 individuos que no pasaron la prueba del alcoholímetro.
Otros infractores
Por otra parte, durante esta misma semana fueron demorados 599 automotores, cuyos conductores carecían de licencia de conducir y la habilitación municipal de sus rodados. A esta misma cifra, se incluyen los menores de edad inhabilitados y los alcoholizados.
Durante estos 7 días, los inspectores nacionales cumplieron con 2.081 procedimientos a nivel país por faltas leves, graves y gravísimas a la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
Mediante controles específicos en zonas debidamente señalizadas, fueron sancionados 121 infractores por realizar adelantamientos indebidos y 35 por circular sobre los límites de velocidad permitidos.
Nota relacionada: Relajación e inconsciencia ciudadana van en aumento
Multas por documentos vencidos no se aplican hasta el 31 de julio
La Patrulla Caminera, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), mantiene vigente su resolución que dispone una extensión de plazos de vencimiento de los documentos de conductores de vehículos que transitan en rutas nacionales.
Esto significa que los inspectores de tránsito de la Patrulla Caminera no aplicarán multas hasta el 31 de julio a los conductores cuyos registros de conducir y habilitación vehicular correspondientes se encuentren desactualizados.
Nota relacionada: Caminera no multará por documentos vencidos hasta el 31 de julio
Dejanos tu comentario
Patrulla Caminera confirma gran desplazamiento vehicular hacia el interior del país
Un gran movimiento vehicular hacia el interior del país confirman desde la Patrulla Caminera. Este Jueves Santo no se reportó ningún incidente en los diferentes puntos de control a nivel nacional y se aguarda que el operativo de retorno también se desarrolle en un ambiente tranquilo y sin contratiempos.
“Hubo un gran movimiento vehicular entre ayer y pasado el mediodía, donde los inspectores nacionales estuvieron realizando el servicio de regulación del tránsito hasta altas horas de la noche para agilizarlo y permitir que los usuarios de la ruta pudieran continuar sus viajes sin inconvenientes”, señaló la inspectora ayudante Patricia Ferreira a Unicanal.
La vocera de la Patrulla Caminera insistió en la necesidad de que los conductores dispongan de todos los documentos y accesorios requeridos por ley para facilitar el trabajo de los inspectores en ruta.
Te puede interesar: Reportan incendio en la parada de la línea 47
“Los documentos de porte obligatorio son la licencia de conducir, la habilitación y cédula verde del rodado que pueden ser exhibidos física o digitalmente”, refirió.
Otros elementos que debe contar el chofer es un juego de balizas, un extintor y un asiento de retención infantil en caso de transportar menores de cinco años. El niño debe viajar en el asiento trasero y llevar puesto el cinturón del baby seat y del automóvil.
Desde el domingo 13 hasta el día de ayer miércoles se realizaron varias intervenciones con sanciones. “Son 569 procedimientos, 71 vehículos demorados y 16 conductores que fueron sorprendidos bajo los efectos del alcohol”, confirmó.
Nuevamente, los fiscalizadores anuncian rigurosos controles durante el operativo de retorno. “Entre el sábado y el domingo esperamos el operativo de retorno, en donde los inspectores nacionales realizarán el servicio de regulación del tránsito vehicular”, expresó Ferreira.
Leé también: Hemofilia: una rara enfermedad que afecta más a los varones
Dejanos tu comentario
Patrulla Caminera reporta mucha afluencia de vehículos con dirección al interior del país
Desde este miércoles, una gran cantidad de personas comenzó a viajar hacia el interior del país para pasar la Semana Santa junto a sus familiares. La Patrulla Caminera hace unas semanas inició el operativo de control para que los conductores puedan tener un viaje seguro y confirmaron que desde esta tarde una gran afluencia de vehículos se desplazaba al interior.
Según la inspectora Vanessa Llanes, del departamento de Relaciones Públicas de la Caminera, cerca del mediodía no había una gran cantidad de vehículos en las principales rutas que llevan al interior del país, pero que esta situación cambió y se fue intensificando en horas de tarde y aseguró que están preparados para dar cobertura en todas las rutas del país.
“Estuvimos viendo mucha afluencia de vehículos, ya con dirección al interior del país. Es por eso que todo el personal está atento para la envergadura de lo que es el operativo por Semana Santa, que inició el pasado 13 de abril que se intensificó desde hoy miércoles 16”, expresó Llanes, en entrevista con la 650 AM.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Instó a los conductores a tener en cuenta todas las recomendaciones que se fueron dando semanas previas a esta festividad para evitar cualquier inconveniente durante su viaje. “Sabemos que va a estar sobrecargada la ruta, entonces instamos a que puedan tener en cuenta todas las recomendaciones y ponerlas en práctica”, confirmó.
Agregó que están prestos para la envergadura del operativo y que están en distintos puestos, en los puntos más afluentes de vehículos. El operativo Semana Santa inicia este domingo 13 de abril y culminará el domingo 20 de abril, para dar cumplimiento a este servicio la institución tiene previsto el despliegue de 400 agentes.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono