Este sábado se desarrolló la Feria Agroecológica en la Plaza Italia, durante la misma, productores ofrecieron los frutos de su trabajo. “Las personas una vez que realizaban sus compras se retiraban, porque había una larga fila”, dijo Hugo Casco, coordinador de la Red Agroecológica.
Aseguró que se contó con un solo acceso y que para ingresar se debían respetar todas las medidas sanitarias, como el lavado de manos, distanciamiento y el uso obligatorio del tapabocas.
“Funcionarios de la municipalidad están colaborando con la seguridad tanto de las personas como de los feriantes. Se presentaron más de 20 productores para exponer sus productos”, aseguró en contacto Universo 970 y GEN.
Manifestó que son productos orgánicos, traídos directamente del campo y producción 100% nacional. Casco resaltó que en el caso de que las personas no puedan llegar hasta el lugar o deseen comprar los productos durante la semana, pueden hacer los pedidos vía web en la página ww.redagro.org o por Whatsapp (0976) 988-372.
“Hay tomate, limón, repollo, berenjena, locote, zapallos, entre otras frutas y verduras. Los precios van desde los 5.000 guaraníes el kilo dependiendo de qué productos sean. También lo pueden comprar desde la web”, explicó uno de los feriantes. Así también, hay puestos donde ofrecen artesanías.
Te puede interesar: Asunción, Central y Alto Paraná no avanzan a la fase 4: “Será por tres semanas”
Asunción permanece en la fase 3
Este viernes, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que los departamentos de Alto Paraná, Central y la capital del país no pasarán a la fase 4. “Permanecerán en la fase 3 de la cuarentena inteligente por tres semanas más”, informó.
Según expresó en conferencia de prensa, permanecerán en la fase 3 Alto Paraná, Central y capital ante el aumento de casos comunitarios. El resto del país avanza a la fase 4 desde el lunes 20 de julio. “Un retroceso siempre es una opción en caso que sea necesario”, afirmó.
Relacionado: Fase 4 en riesgo: confirman nueva muerte por COVID-19 y los casos sin nexo se disparan
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: realizarán ruedas de negocios en todo el país desde finales de abril
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) anunciaron un trabajo conjunto para realizar ruedas de negocios en todo el país desde finales de este mes, en el marco del programa de alimentación escolar, Hambre Cero.
Son 15 ruedas las que se llevarán a cabo para buscar conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y a productores de la agricultura familiar campesina con las empresas adjudicadas al programa de alimentación.
El 29 de abril iniciarán las ruedas de negocios en el departamento de Caaguazú; continuarán el 30 de abril en Canindeyú, el 6 de mayo en Concepción y el 13 de mayo en San Pedro. La rueda de negocios del 27 de mayo se realizará en Guairá; el 3 de junio en Paraguarí; el 10 de junio en Alto Paraná; el 17 de junio en Amambay; el 8 de julio en Itapúa y el 17 de julio en Misiones.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Durante todo agosto se harán ruedas en Alto Paraná y Boquerón y en septiembre, en Presidente Hayes, Capital y Central. En todas las reuniones se prevé impulsar el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos en el programa, es decir, 5 % para las Mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
También recuerdan que esta iniciativa es a fin de contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las Mipymes y los productores”, manifiestan desde el MIC.
En cada jornada participarán diversas instituciones del gobierno como el Banco Nacional de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); así como la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras.
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Dejanos tu comentario
Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
Asís siempre fue un lugar de peregrinación. Pero en la actualidad los fieles no acuden a esta ciudad italiana por San Francisco, sino por un adolescente experto en tecnología que a finales de abril se convertirá en el primer santo del siglo XXI.
Con sus callejuelas de piedra, campanarios y vistas sobre el campo, Asís, ciudad de Umbría enclavada en una colina bordeada de cipreses, es mundialmente conocida por dos grandes santos de la Iglesia católica: Clara y Francisco, patrón de Italia.
Pero entre las túnicas y las cruces de los escaparates se cuela ahora la imagen de un joven con polo rojo y amplia sonrisa: es Carlo Acutis, fallecido de una leucemia fulminante en 2006 a los 15 años. El joven será canonizado el 27 de abril en el Vaticano.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Los peregrinos se agolpan para rezar ante su cuerpo, expuesto desde 2022, en el Santuario de la Expoliación. Conmovidos, algunos se arrodillan, tocan la tumba de cristal o dejan una intención de oración en una urna. El adolescente, de rostro redondo y cabello negro, yace vestido con jeans, zapatillas y chamarra deportiva, con un rosario entre las manos. Los fieles se sorprenden por el estado del cuerpo, que fue tratado con técnicas de embalsamamiento.
Monica Katreeb, que vino con un grupo de jóvenes estadounidenses, se emociona ante el estilo de Carlo, que contrasta con las imágenes de los mártires de la Edad Media. “Es difícil identificarse con los santos antiguos, especialmente para los adolescentes y los niños. Ver a alguien que se parece a ti y que lleva la misma ropa que tú es genial”, comenta la adolescente californiana que asistirá a la canonización en Roma.
Un signo de esperanza
Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana muy acomodada y poco practicante, Carlo, que creció luego en Milán, estuvo marcado desde pequeño por una fe ardiente, al punto de asistir a misa todos los días.
Su madre, Antonia Salzano Acutis, recuerda que era un “niño obediente y extremadamente generoso, que regalaba todos sus juguetes con una sonrisa y nunca se quejaba”.
“Tenía la impresión de que era especial. A los nueve años ayudaba a las personas sin hogar, llevándoles comida. Decía ‘yo lo tengo todo, esta gente nada, ¿cómo puede ser?’”, cuenta a AFP en el jardín de la fundación dedicada a su hijo, en lo alto de la ciudad.
El adolescente, muy talentoso en informática, utilizó internet como una herramienta para hablar de Cristo y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de “ciberapóstol o Geek de Dios”.
En una “sociedad compleja en la que la tecnología parece absorberlo todo y atrapar a los jóvenes, Carlo es un signo de esperanza. Mostró que debemos ser dueños de estas herramientas y que pueden usarse para hacer el bien”, explica su madre.
Milagros, curaciones y conversiones
“Creo que él querría que los jóvenes de hoy no se dejen llevar por tantas distracciones, sino que se concentren en lo que es bueno y santo”, añade Monica Katreeb, mencionando el “doomscrolling” [el acto de pasar una cantidad excesiva de tiempo leyendo noticias, muchas veces negativas, en la red] o la pornografía como algunos de los peligros de internet.
El Vaticano reconoció dos milagros atribuidos a Carlo, condición necesaria para su canonización: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos sus familias habían invocado la ayuda del adolescente.
“Cada día recibimos noticias de milagros, curaciones y conversiones”, asegura su madre. En Asís, donde Carlo pasaba sus vacaciones en la residencia de verano familiar, su tumba atrae tanto a peregrinos como a curiosos. La diócesis recibió cerca de un millón de visitantes en 2024, y ya más de 400.000 en lo que va del año.
En las tiendas de recuerdos, los comerciantes notan un entusiasmo creciente por los objetos con su imagen: estatuillas, íconos, rosarios, pero también camisetas o toallas. ¿Existe el riesgo de una mercantilización excesiva? “La gente necesita algo concreto”, responde la madre de Carlo.
El obispo de Asís, autor de un libro sobre los vínculos entre Carlo, Clara y Francisco, espera que la canonización genere “un nuevo flujo” de fieles y ayude a llegar a un público más amplio. “Carlo absorbió muchas cosas que pertenecen a la espiritualidad de Francisco y las tradujo en una espiritualidad contemporánea”, afirma a AFP monseñor Domenico Sorrentino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Quince ruedas de negocios conectarán a mipymes con productores de la agricultura familiar
Entre los meses de abril y septiembre, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevará a cabo unas 15 ruedas de negocios integrales en distintos puntos del país. Con ello, buscan conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a los productores de la agricultura familiar.
Según detallaron, las firmas adjudicadas forman parte del Programa Hambre Cero en las escuelas. Su objetivo es promover el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos: 5 % para las mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
Las ruedas son organizadas por el MIC en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social y Agricultura y Ganadería (MAG). El propósito de estas 15 ruedas de negocios es contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas.
Localidades que participarán son; Caaguazú, Canindeyú, Concepción, San Pedro, Caazapá, Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Boquerón, Presidente Hayes, Capital y Central. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las mipymes y los productores, impulsando el desarrollo económico en todo el país”, agregó la cartera.
En cada jornada participarán diversas instituciones del Estado, tales como: el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SENAVE), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).
También estará presente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras entidades.
En la primera rueda de negocios se tuvo la presencia de más de 300 personas inscriptas donde los interesados pudieron negociar de manera directa con las empresas interesadas, comentando cuáles son las capacidades y cuáles son las condiciones para poder cerrar la oportunidad de negocio.