El director del Mercado de Abasto, Renato Pereira, lamentó que existan permisionarios que aún no cumplen las medidas sanitarias, por lo que fueron multados por un valor de G. 600 mil, exponiéndose al cierre de sus puestos. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Abasto: 180 permisionarios van a cuarentena y 150 locales reciben multas
Compartir en redes
El director del Mercado de Abasto, Renato Pereira, señaló que luego de la detección de los dos casos positivos en el populoso centro comercial, unas 180 personas fueron a cuarentena preventiva a la espera de los resultados de la prueba del COVID-19 a la que fueron sometidas.
Asimismo, lamentó que existan permisionarios que aún no cumplen las medidas sanitarias, por lo que fueron multados por un valor de G. 600 mil, exponiéndose al cierre de sus puestos. Aseguró que además de las sanciones apelan a la consciencia de los comerciantes.
“No somos tampoco niñeros. No nos va a temblar el pulso de clausurar locales al momento de detectar reincidencia en incumplimiento de protocolos. Aproximadamente 150 locales ya fueron multados. Salimos a verificar y multamos. Es una multa pecuniaria de G. 600.000. Si detectamos la reincidencia en dos casos, clausuramos”, afirmó Pereira en contacto con la 730 AM.
Son dos los casos de COVID-19 confirmados en dicho comercio, luego de un nuevo contagio confirmado en las últimas 24 horas. El afectado es un trabajador del bloque A, por lo que la Dirección del Abasto decidió clausurar los sitios afectados, más seis locales adyacentes.
Decenas de locales se vieron obligados a cerrar sus puertas hasta tanto sus permisionarios cuenten con los resultados de muestras al COVID-19. Foto: Pánfilo Leguizamón.
“Cada puesto es responsable de la colocación del lavamanos. Apelamos a la conciencia de cada uno para activar su protocolo sanitario que recomendamos. Muchas veces identificamos los puestos en donde no están usando tapabocas. Procedemos a la multa. El permisionario antes se mostraba reacio al uso de tapaboca”, manifestó Pereira.
En tanto, aclararon que este último fue el segundo caso confirmado y no el tercero, ya que en el primer caso del bloque CMI es solo uno positivo en un permisionario y este por contacto contagió a su esposa; sin embargo, la mujer no trabaja en el Mercado Municipal. El centro comercial permaneció abierto hasta este mediodía y mañana estará totalmente cerrado como cada domingo.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Vehículo fue arrastrado por raudal y vecinos rescataron a ocupantes en zona del Abasto
Compartir en redes
Durante el fuerte temporal que se reportó en la mañana de este miércoles, un automóvil en el que iban dos personas fue arrastrado por los raudales en zona del Mercado de Abasto, de la ciudad de Asunción. Ante la rápida acción de un vecino y un trabajador de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lograron rescatar con vida a los ocupantes.
El hecho se registró sobre las calles Teniente Óscar Botana y Guavirá, donde un automóvil de color rojo ingresó cuando aún el raudal era pequeño, pero quedó flotando en las intercepciones donde las aguas se juntan. Cuando estas alcanzaron las ventanillas el niño que iba en uno de los habitáculos comenzó a gritar y alertó a los vecinos.
Sin dudarlo, un poblador junto a un trabajador de la Ande tomaron coraje y decidieron ayudar a estas personas. En el vehículo estaban un adulto y un niño, quienes fueron sacados con vida por estos heroicos hombres. Los pobladores confirmaron que en la zona siempre se tiene este tipo de caudal de agua que finalmente desemboca en el arroyo Lambaré.
“Este problema es de siempre. Cuando llueve ya no podemos estar tranquilos y si es por la noche ya no dormimos, por temor a lo que pueda ocurrir. Es muy fuerte el raudal que suele sobrepasar el metro de altura”, explicó Roberto Mallorquín, vecino que presenció el hecho, en entrevista con canal Trece.
Resaltó que hace 30 años que vive en la zona y siempre ocurre esto en días de intensas lluvias. “Nunca se buscó una solución, el agua entra todo hasta en mi casa, desesperante es cada vez que llueve. Gracias a Dios no hubo víctimas que lamentar y los vecinos lograron rescatar a estas personas”, aseguró.
Aseguró que el automóvil estaba flotando en el agua y que iban rumbo al canal que da al arroyo Lambaré. “Las puertas no se podían abrir, ambas personas salieron por las ventanillas. Todo el momento fue desesperante porque el auto seguía avanzando e iba directo al canal. Existe el proyecto de desagüe fluvial, ya están llegando a nuestras zonas, esperamos que se solucione para agosto más o menos”, puntualizó.
Tras el voraz incendio que consumió más de 4 hectáreas en el Banco San Miguel, la Junta Municipal de Asunción aprobó el cierre temporal de la zona para iniciar los trabajos de investigación y reacondicionamiento. Con el objetivo, además, de evitar futuros incendios.
En comunicación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM Nación Media, Luis Bello, presidente de la Junta Municipal de Asunción, explicó que estudiarán una manera de aplicar este cierre sin afectar a quienes ya habitaban la zona, pero que es imperativo limitar el acceso para controlar este tipo de episodios.
“Se buscaría la forma de que estas familias que se encuentran asentadas en el lugar puedan ingresar con algún tipo de monitoreo; esto duraría un año en principio. También estamos viendo la posibilidad de la creación de una brigada forestal permanente que dependa del Departamento de Prevención de Incendios de la Municipalidad de Asunción”, comentó Bello.
Especificó que la brigada es necesaria para poder dar una respuesta inmediata a los pequeños focos de incendio y lograr contenerlos de manera eficaz para evitar que los mismos se extiendan, sin que sea necesaria la intervención de los bomberos voluntarios de la zona, como se dio el fin de semana pasado con varias compañías aledañas debido a la escalada de las llamas.
En el marco de esta intervención se estaría entablando una mesa de trabajo interinstitucional entre el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional y otros para lograr no solo la seguridad ambiental de la zona, sino restaurarla y poder conseguir que sea tomada como una zona natural protegida y abierta a visitantes.
Autoridades de la Superintendencia de Salud anunciaron el inicio del operativo denominado "Ñamboty" que buscará clausurar las empresas prestadoras de servicios de salud sin la habilitación correspondiente. Foto: Archivo
Superintendencia de Salud anuncia cierre de empresas que operan de manera irregular
Compartir en redes
La Superintendencia de Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), anuncia que a partir de mañana miércoles procederá a la clausura masiva de entidades prestadoras de servicios de salud que operan sin la habilitación del ente ministerial.
En un comunicado dado a conocer, informaron que una conferencia de prensa está prevista para este miércoles a las 8:00, en la sede de la Superintendencia de Salud, ubicada en la calle Dr. Manuel Domínguez 310 esquina Iturbe, de Asunción. En la conferencia darán a conocer el inicio del operativo denominado “Ñemboty”.
Todas las empresas prestadoras de servicios de salud que no tengan la habilitación correspondiente por parte de la cartera sanitaria y sin los registros expedidos por el organismo de control, incluso con ambos permisos que estén realizando actividades que no pertenecen a sus competencias, serán pasible de intervenciones.
Anunciaron que con un despliegue inédito, se realizará el inicio del operativo en el que diez equipos, encabezados por el superintendente Dr. Roberto Melgarejo Palacios, con acompañamiento de la ministra de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), Sara Irún, y el defensor del Pueblo, Rafael Ávila, más colaboradores de las tres instituciones, saldrán a verificar y clausurar aproximadamente 100 locales que operan de esta manera en la ciudad de Asunción.