Ante la presentación del nuevo protocolo para casos de COVID-19, desde Promoción de la Salud afirmaron que no hace falta cerrar ningún local si un empleado da positivo. Lo importante es la desinfección y mientras se practica esto, no se debe cerrar el local.
“Cuando se trabaja en cuadrilla, no hay necesidad de cerrar ningún local, la limpieza y desinfección deben realizarse todos los días”, reforzó la doctora Adriana Amarilla, directora de Promoción de la Salud.
En tanto que en las empresas donde se trabaja en formato presencial y donde no se manejan en concepto de cuadrillas, no se tiene un equipo B o C de reserva, en su mayoría deben cerrar el local. “Hubo un caso de una cajera que dio positivo, donde trabajan por turnos. Las demás cajeras eran contactos y tuvieron que ir a cuarentena. Tuvo que cerrar el local”, afirmó.
Afirmó que lo recomendable es que se trabaje en cuadrilla, ya que en las empresas donde no se implementa esto deben cerrar. “Cuando no trabajamos en cuadrillas, nos exponemos a contacto con el resto y, por consecuente, a una propagación del virus mucho más rápida”.
Lea además: COVID-19: Salud oficializa nuevo protocolo y apunta a reducir permanencia en albergues
Manifestó que una empresa, al implementar el sistema de cuadrillas, expone menos a los empleados y cuenta con dos equipos más para reemplazar al que fue infectado. Además, se debe implementar la desinfección todos los días al entrar y salir.
“Si un funcionario es asintomático y se realiza la desinfección correctamente, ahí se corta el contagio”, manifestó. Afirmó que el mayor cambio del protocolo es para los albergues y en tanto que para la vida cotidiana, a cuidarse más.
Aseguró que esto lleva a las empresas a mejorar las medidas sanitarias y reforzar los protocolos. “Hoy exponerme me lleva máximo una semana de cuarentena y dependiendo de la fase, hasta 15”, concluyó.
Leer también: Médico del Ineram: “No estamos preparados para pasar a una siguiente fase”
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dejanos tu comentario
PAI adquirió 100 freezers por valor de G. 1.500 millones para almacenar vacunas
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, adquirió 100 equipos nuevos de refrigeración de vacunas que demandaron una inversión de 1.500 millones de guaraníes. Los freezers tienen una autonomía de hasta 72 horas gracias a baterías de respaldo, lo que permiten que sigan funcionando en casos de cortes de energía prolongados.
“Son refrigeradores especiales para vacunas para justamente ampliar la capacidad de distribución para esta campaña de invierno. Son equipos precalificados para las nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitándose en diferentes puntos del país”, señaló el licenciado Luis Cousirat, director del PAI en diálogo con La Nación/Nación Media.
Confirmó que los freezers ya fueron distribuidos a nivel nacional y están operativos en los diferentes servicios dependientes de la red asistencial pública. “Son equipos para almacenar estos biológicos a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Son cien equipos con capacidad para almacenar 98 litros. Estamos hablando de un equipo con muy buena tecnología”, dijo.
Añadió que se trata de “equipos con categoría A que justamente son fabricados con unos paneles de agua que permite la autonomía por 72 horas en casos de cortes de energía y se sigan manteniendo a temperaturas de 2 °C y 8 °C“. La gran ventaja es que no se perderá la cadena de frío de las vacunas en caso de cortes del suministro de electricidad, durante tres días inclusive.
“Fue una inversión de 1.500 millones de guaraníes que hace el Ministerio de Salud Pública con sus recursos propios. Y la idea es ir trabajando en un plan de renovación de equipos en los próximos años y para el 2028 tener la renovación total de los equipos que tienen ya sus años de uso”, manifestó.
Equipos solares para el Chaco
Cousirat mencionó además que se compraron equipos solares que ya están en pleno funcionamiento en áreas alejadas de la región del Chaco paraguayo, en los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y el Alto Paraguay.
“Ahora con las inundaciones, estos equipos están ayudando muchísimo porque son equipos solares directos. Y la tecnología que tienen no requieren de batería. Entonces, con la claridad que se tenga del día ya funciona el equipo. Y gracias a esa tecnología hoy tenemos vacunas distribuidas y almacenadas de forma segura para la población de áreas distantes y de difícil acceso”, destacó.
El funcionario de Salud explicó que para la distribución de los nuevos congeladores especiales primó el criterio de dotar esta herramienta para que todas las comunidades cuenten con servicios de vacunación.
“Hoy estamos hablando de más de 1.400 vacunatorios que funcionan en todo el país y estas nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitadas también hoy ya son centros vacunatorios para estar más cerca de la población y evitar los traslados en busca de su vacuna”, subrayó.
Las compras de los freezers se concretaron a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que posibilitó al Paraguay acceder a precios más competitivos. Esto implica que no hubo necesidad de pagar el IVA a la importación de los equipos por el convenio que tiene firmado el país con la organización. “Son equipos procedentes de China”, añadió Cousirat a LN.
Leé también: Semana Santa: ofertan ramas de palma a G. 5.000 en el Paseo de los Yuyos
Dejanos tu comentario
Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Los cuadros de alergia recrudecen y constituyen uno de los principales motivos de consulta en los hospitales. Los casos están asociados a la polución, contaminación ambiental e intolerancia a ciertos alimentos, según el doctor Juan Carlos Sisul. “La alergia ha aumentado. Hablamos de la contaminación, la alimentación. Vemos muchísimos casos de intolerancia o alergia al gluten, al trigo, a la leche, pero también incide mucho lo que es el medioambiente”, dijo a la 1020 AM.
El uso indiscriminado de antibióticos también favorece la aparición del asma en los niños. Así también el mal manejo de la enfermedad alérgica o la falta de diagnóstico oportuno, inciden en la salud. Los niños y las personas de la tercera edad son los más afectados por la enfermedad.
Preocupa además la contaminación por la circulación de vehículos en mal estado. Los motociclistas son quienes más aspiran el material particulado de la combustión del diésel, conforme explicó el médico.
“La alergia es una situación multidisciplinaria, la cual el alergólogo tiene que trabajar con el pediatra, con el clínico que es el médico de cabecera. Y con el otorrino, el dermatólogo, el gastroenterólogo. Entonces, tenemos que trabajar todo en equipo cuando los síntomas se van cronificando”, remarcó.
Te puede interesar: Defensa del rector de la UNVES niega acoso laboral
El alergólogo indicó que se debe diferenciar la alergia de la intolerancia a los alimentos. “La intolerancia puede revertirse una vez que identifiquemos. Ahora tenemos unos métodos de diagnóstico bastante precisos, diagnósticos moleculares, es como la huella digital del paciente”, manifestó.
Aclaró que la manifestación de ambas afecciones son prácticamente iguales y alteran la calidad de vida del paciente y de todo su entorno familiar. “Cuando un niño es alérgico y no está manejado por el especialista, hay un mito que dice que al alergista hay que ir a los 5 y 7 años. Es mentira, nosotros podemos tratar hasta intraútero al paciente alérgico”, subrayó.
El doctor Sisul señaló que cuanto más precoz es la consulta con el especialista se podrá detener la marcha alérgica. “La marcha alérgica es la cronificación de los síntomas, la aparición de nuevos síntomas y la intensidad de esos síntomas”, puntualizó.
Leé también: Los envíos de cocaína a Europa se redujeron a cero, destacan