El infectólogo Tomás Mateo Balmelli señaló este jueves que no todas las personas con COVID-19 tienen fiebre y aclaró que no es síntoma principal del virus. El profesional instó a la ciudadanía a cuidar a las personas del grupo de riesgo porque podrían ser las que colapsen el sistema de salud.
“Hoy puedo hablar ya de mi experiencia personal, en el mes de marzo yo podía hablar de la película que veía. Tengo varios pacientes infectados con COVID-19 y lo que menos tienen es fiebre”, manifestó Mateo Balmelli en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que las personas infectadas y atendidas por él, en la mayoría de los casos, tienen pérdida del gusto, del olfato, dolores corporales, dolor de cabeza, cansancio y muy pocas presentan fiebre. Destacó que los adultos mayores, por lo general, poseen la temperatura corporal por debajo del nivel normal, al igual que los recién nacidos.
Indicó que por su experiencia personal con pacientes infectados con el COVID-19 la fiebre no es un factor preponderante y no considera síntoma principal del virus. Desde el momento en que una persona presenta un cuadro febril deja de ser asintomática, pero no es síntoma principal como muchos consideran.
Podés leer: Recuerdan que medidas sanitarias son cruciales para enfrentar al COVID-19
“La fiebre indica que hay un microorganismo y que el sistema inmune está respondiendo, el cuerpo se está defendiendo. Es un indicador del proceso, si se va hacia la curación o si está empeorando. El impacto del coronavirus es en el grupo vulnerable mayor de 60 años. Hay que cuidar a las personas en grupo de riesgo porque son quienes pueden colapsar el sistema de salud”, agregó el profesional de la salud.
Con el reporte del Ministerio de Salud de este miércoles, Paraguay llegó a un total de 2.554 casos positivos, 1.212 pacientes recuperados y 20 fallecidos desde el brote del virus en el país.
Dejanos tu comentario
Segunda jornada de atención oftalmológica gratuita se desarrolla en la ANR
Tras una exitosa primera jornada con más de 500 atenciones oftalmológicas gratuitas, hoy viernes continúa este servicio en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR), ubicada sobre la calle 25 de Mayo esquina Tacuary, en el centro de Asunción. Este proyecto es llevado adelante de la mano de la Comisión Permanente de Mujeres de la ANR con el apoyo del presidente de la junta de gobierno, con el objetivo de acercar atención especializada de calidad a los ciudadanos que lo necesitan.
La licenciada Pilar Medina, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Junta de Gobierno de la ANR, comentó que tras la primera jornada de atención oftalmológica realizada en el mes de febrero se percataron de la gran cantidad de personas que necesitan acceder a consultas y diagnósticos, por lo que en esta segunda edición han habilitado dos días de atención.
Para esta ocasión, el equipo médico de más de 15 especialistas voluntarios se preparó para al menos 2.000 atenciones, en vista de que en la jornada del mes de febrero se atendieron a más de 500 personas. Este número de consultas fue superado el día de ayer, ya que aproximadamente 600 personas fueron atendidas.
La licenciada Medina aseguró que gran parte de los beneficiarios con este servicio son personas de mediana y tercera edad. Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno de la ANR, el exmandatario Horacio Cartes, quien saludó a los asistentes ayer mientras eran atendidos, remarcó que este tipo de acciones son parte del compromiso del partido con el Paraguay.
En las jornadas de atención oftalmológica, aquellos pacientes que necesitan utilizar anteojos también son beneficiados con los mismos de manera gratuita, de forma en que puedan acceder al servicio completo y de esta manera mejorar su calidad de vida.
Lea También: Linces detienen a un hombre buscado por el robo de una motocicleta
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Nuevos pensionados adultos ya suman más de 323.000 beneficiarios, celebra Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró que ya son 11.378 nuevas personas las que se suman al Programa de Pensión Universal para Adultos Mayores del Gobierno del Paraguay, garantizando así un ingreso digno para quienes tanto han dado por nuestro país. De hecho, a partir de este viernes se pagará la pensión de los adultos mayores a 6.000 nuevos beneficiarios de 77 años incorporados solo en este mes de marzo.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó que con estos nuevos adultos mayores incorporados ya suman más de 323.000 beneficiarios desde el inicio del programa. Mencionó que el desembolso de este beneficio significa una inyección superior a G. 225.000 millones para este sector. El Estado paraguayo invierte un presupuesto anual de UDS 393 millones expresó el titular del MDS en una entrevista concedida a Radio Nacional del Paraguay.
Le puede interesar: En primera jornada oftalmológica de ANR brindan atención a 500 personas
Agregó que dentro de los beneficiarios también serán incluidos más de 1.200 indígenas de 55 años de edad, conforme a la ley; 250 personas con discapacidad severa de 60 años y otras 248 personas mayores de 80 años y unas 1.500 de 78 y 79 años de edad, respectivamente, que en anteriores procesos no fueron identificadas en sus domicilios, y tras la verificación de los mismos mediante cruzamiento de datos serán incorporadas a la pensión universal.
Con esto suman más de 3.000 personas incorporadas, en adición a las 6.000 que corresponden a la franja etaria de 77 años dentro de la implementación gradual del programa. “Los mismos ya figuran en la web del Ministerio y podrán cobrar desde este viernes en ventanilla en cualquier sucursal del Banco Nacional de Fomento, señaló.
Recordó que desde el 28 de octubre pasado se encuentra vigente la Ley 7235/2023 que establece la Pensión Universal para las Personas Adultas Mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión. Con esta ley se garantiza el acceso a una pensión mensual (no menor al 25 % del salario mínimo vigente) para aquellos adultos mayores de 65 años de edad que no perciban remuneraciones del sector público o privado, o coticen en el seguro social.
Tekoporã Mbarete en Caazapá
Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Social entregó este jueves 1.374 tarjetas de débito de nuevas inclusiones a familias participantes del programa Tekoporã Mbarete en el departamento de Caazapá, anunció el ministro Rojas. El programa social del gobierno de Paraguay protege a 11.502 participantes, con una inversión de G.2.632.181.250 guaraníes en este departamento.
El MDS también anunció nuevas inclusiones del programa Tenonderã en el departamento, que es priorizado dentro del sistema de protección social, indicó el titular del MDS. Los beneficiarios son de los distritos 3 de Mayo, Abaí, Buena Vista, Caazapá, General Higinio Morínigo, Maciel, Moisés Bertoni, San Juan Nepomuceno, Tavaí, Yegros y Yuty, del departamento de Caazapá.
Siga informado con: Diputado e intendentes de Itapúa analizan soluciones para la Caja Municipal
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.