El Movimiento 138. Colectivo de Resistencia Cultural Paraguay-Argentina expuso la situación de paraguayos varados en la Argentina y citó casos puntuales de personas que están esperando el aviso del Consulado paraguayo en Buenos Aires para volver al país. Al respecto, Delia Ramírez, una militante de esta organización, habló hoy en el programa “A Punto”, emitido por el canal GEN.
“En todas las entrevistas que nos están haciendo en estos días se refieren a varados, migrantes y de la gente que está pasando mal. Pero yo, hoy, en esta entrevista voy a hablar de las personas”, indicó Ramírez.
Citó casos puntuales de paraguayos en la vecina nación, tales como Eduardo Samaniego, un compatriota que está varado con un niño de tres años de edad, quien se encuentra en Villa Lugano. También, citó a Myriam Esteves, quien tiene una niña de un año con ella y otra que le está esperando en Paraguay. “Esa niña llora todas las noches esperando a su mamá”, dijo en comunicación con “A punto”.
Igualmente, citó a María Sol Medina, otra paraguaya que se encuentra en Florencio Varela, con una hija de un año, esperando una respuesta del Consulado desde hace cuatro meses. También está en la lista Darío Rubén Melgarejo, que también está con un bebé, como también citó a varias personas en la misma situación.
“No entendemos por qué ellos -las madres con niños pequeños- no están en prioridad. Ya pasaron tres a cuatro meses de esta situación y ellos no tienen una respuesta concreta o fecha de cuándo se van a ir”, lamentó Ramírez, quien aclaró que es residente argentina con padres paraguayos y forma parte del Movimiento 138. Colectivo de Resistencia Cultural Paraguay-Argentina.
Lea también: Compatriotas no consiguen retornar, mientras hijo de senadora lo hace en horas
Estas personas “varadas” se encuentran en diferentes situaciones en Argentina y Buenos Aires, según el colectivo. El 70% de los “varados” ingresó al vecino país en el 2020, la gran mayoría por razones económicas, es decir, fueron por trabajos o empleos temporales.
Igualmente, un porcentaje importante también por motivos de salud y otro grupo de personas fue por trámites o para cuidar a algún familiar.
“Muy poca gente que viene a la Argentina viene por turismo y esto me parece importante especificar porque se habla de un tipo de población que no tiene recursos para volver. Después, el porcentaje restante, un 30% a 40% son migrantes, pero migrantes recientes que llevan un año o año y medio, máximo tres viviendo en la Argentina. Es decir, no estaban lo suficientemente estables económicamente para soportar tres meses sin trabajar. Entonces, ya no tienen para afrontar un alquiler y ya no tienen forma de alimentarse”, relató Ramírez el triste panorama que afrontan los compatriotas en el vecino país.