“El sistema sanitario paraguayo tiene un mensaje para vos”, así inicia el video publicado por la OPS buscando llamar la atención de toda la población. Foto: Captura de pantalla.
“Vemos los números y nos espantamos”, personal de la salud clama cooperación ciudadana
Compartir en redes
En el marco de la lucha contra el COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) difundió un vídeo con un mensaje del personal del sistema sanitario paraguayo a la población. El audiovisual, que está protagonizado por actores y se viralizó en las redes sociales, muestra a quienes combaten a la enfermedad en la primera línea y que por tanto claman a la ciudadanía que los cuiden, extremando las medidas sanitarias y de bioseguridad para que no se ocupen camas en hospitales y no sumen los contagios.
“El sistema sanitario paraguayo tiene un mensaje para vos”, así inicia el video, buscando llamar la atención de toda la población. En la primera escena, sale un médico de su vehículo y camina hacia el Hospital Regional Barrio Obrero.
El personal sanitario paraguayo dio un mensaje a la población. #Mi trabajo. Mi salud. Foto: Captura de pantalla.
“Es difícil para todo el mundo, nos damos cuenta por las noticias”, dice Ana Giménez, una médica que sale en escena sentada en un consultorio. Continúa Adriana, una enfermera diciendo: “Vemos los números y nos espantamos, pero queremos ser positivos”. Atendiendo las últimas actualizaciones epidemiológicas respecto al COVID-19, en el que Paraguay registra más de 2.000 casos positivos, con un total de 17 víctimas fatales de este mal.
“Nosotros además, todavía no descansamos de ese esfuerzo extra que significó el dengue. Lo bueno es que ya tenemos práctica en trabajar mucho”, continúa Ana, quien recordó la epidemia de dengue en Paraguay iniciada a finales del 2019, en octubre aproximadamente, cuando la Dirección de Vigilancia de Salud emitió la alerta epidemiológica. Ese año se registraron 9 fallecidos y 11.811 casos confirmados. A principios del 2020, el brote se expandió a gran parte del país, por lo que en febrero el Gobierno promulgó la Ley de Emergencia Sanitaria para afrontar el avance de la epidemia.
En marzo, Paraguay se enfrentó a la pandemia del coronavirus cuando a principios de ese mes se confirmaban los primeros casos. “Esto es lo más difícil que nos tocó hasta ahora. Esto nos da miedo, pero también esperanza. Nuestra esperanza es que seas responsable”, continúa Alberto, un vacunador.
Luego, en el audiovisual llaman a la conciencia ciudadana, dando una premisa lógica, pero difícil de entender para la ciudadanía. “Cada persona que no se enferma es una persona que no va a contagiar, si estás sano, estás donando una cama”, dice Iván, otro médico en escena.
“Cada persona que no se enferma es una persona que no va a contagiar, si estás sano, estás donando una cama”, dice el personal de blanco. Foto: Captura de pantalla.
Por su parte, Fernando, un camillero del sistema de salud pública, aclaró que pese al miedo van a continuar con su labor, pero pide a cambio que la ciudadanía continúe con las medidas sanitarias como lavarse las manos, usar tapabocas y cumplir con el distanciamiento físico, evitando aglomeraciones. “Vamos a estar para cuidarte, pero necesitamos que nos cuides, que seas extremista con las recomendaciones”, mencionó.
“Sabemos que va ser muy difícil, pero también sabemos que no estamos solos y que contamos contigo”, expresó Carlos, chofer de ambulancia, quienes están en la primera línea de batalla cuando son llamados para socorrer en alguna emergencia.
Por su parte, Francisco, un limpiador, asegura que su familia le pide que no se exponga a la enfermedad y que mejor se aparte. Sin embargo, él asegura que continuará porque todos hacen falta en estos momentos. “Mi hija me pide que renuncie, pero ahora cada persona hace falta. Te imaginas si todos los limpiadores dejan de ir al hospital”, expone.
“Nos estamos preparando para una prueba muy dura. Por favor, danos tiempo, cuidanos”, es el mensaje final de los profesionales.
La historia de perseverancia y empeño del reconocido ciclista paraguayo Lorenzo Prieto es digna de conmemorarse. Hoy se cumplen 60 años de la hazaña que dejó en alto al país. Un 2 de abril, pero de 1965, el atleta venció la marca del ciclista brasileño Silky Savagge y pasó a formar parte del récord mundial de permanencia en bicicleta, con una marca de 178 horas y 15 minutos.
Detrás de esta gran hazaña, hubo acciones que marcaron la vida de Lorenzo. Se preparó con varios meses de antelación para a esta marca y sacarle el puesto al atleta de Brasil. El historiador Ángel Piccinini comentó a La Nación/Nación Media, que con apenas 10 años, Prieto comenzó con su carrera de locución, a los 11 años trabajaba en radio Comuneros y simultáneamente animaba fiestas.
En esos tiempos fue invitado para hacer animación en Brasil, donde fue espectador de una competencia de permanencia en bicicleta y conoció al campeón mundial de ese entonces, Silki Savagge. “Admirado, Lorenzo pidió conversar con el vencedor. Al expresarle su admiración diciéndole ‘qué lindo es lo que hacés, ¡cómo me gustaría algún día ser como usted!”, Savagge le respondió despectivamente: ‘Esto no es para un paraguayo alfeñique como vos...’, frase que hirió profundamente al compatriota”, resaltó el historiador.
Afirmó que el atleta quedó muy ofendido y cuando volvió al país empezó con su entrenamiento para poder, alguna vez, demostrar que un paraguayo puede formar parte de una competencia como esta. “En 1965 llegó el gran momento que Lorenzo tanto había esperado. En San Pablo, Brasil, se enfrentó a su némesis, Silki Savagge, en un duelo que comenzó a las 10:00”, confirmó.
Agregó que el desafío consistía en pedalear la mayor cantidad de tiempo posible sin apoyar el pie en el suelo. Esto quería decir que todas las actividades, incluyendo descansar, comer, recibir asistencia y realizar necesidades fisiológicas, debían hacerse montado en la bicicleta.
“Tras 96 horas de competencia, el 30 de marzo de 1965, Savagge se rindió, bajándose de la bicicleta exhausto, ante la alegría del público paraguayo. El brasileño, indignado, exigió que Lorenzo alcanzará su marca para ser declarado campeón. El paraguayo aceptó el reto y continuó pedaleando hasta el 2 de abril de 1965, a las 20:00 ”, detalló.
Es así que el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Además, superó por 6 horas y 15 minutos la marca de Savagge. “En ese momento, Lorenzo se acercó al incrédulo Savagge para recordarle quién era: “el paraguayo alfeñique” que le había arrebatado el título”, aseguró.
Luis Alberto del Paraná fue su amigo y representante. Foto: Archivo
Entrenamiento
El historiador refirió que como parte de su entrenamiento el ciclista participó del certamen de resistencia nacional de permanencia en bicicleta que se realizó en el Club Guaraní. “Con solo 13 años, Lorenzo no dudó en inscribirse y sin poseer una bicicleta propia, dado sus orígenes humildes, consiguió que el dueño de una bicicletería llamada “El Pedal” le prestase una a cambio de llevar la publicidad del negocio”, dijo en LN.
Este fue el primer campeonato que ganó el atleta. Durante el certamen local pudo permanecer 24 horas montado en su bici, girando solamente por el lado izquierdo, sin pisar tierra. “Este triunfo fue solo el comienzo de una brillante carrera, pues Lorenzo tenía la mirada puesta en superar a Silki Savagge”, confesó en nuestro medio.
Foto: Gentileza/Facebook Lorenzo Prieto
Viajó en bici a Estados Unidos
Otra de las grandes hazañas de Prieto fue en 1964, un año antes de su mayor logro, en el que realizó un extraordinario viaje desde Asunción hasta Dallas, Estados Unidos. Este viaje lo hice como entrenamiento y duró cuatro meses. El hombre llevó consigo 10 kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de 15 kilos, una mochila y una guitarra al hombro.
“En este trayecto, se convirtió en el primer paraguayo en cruzar la Cordillera de los Andes sin bajar de la bicicleta. Además, Lorenzo llegó hasta la tumba de John F. Kennedy, no sin antes ser detenido por la guerrilla guatemalteca durante 12 horas, tras lo cual fue liberado. Al llegar a los Estados Unidos, las autoridades norteamericanas le regalaron un viaje alrededor del país, un pasaje de regreso a Paraguay y 2,500 dólares”, confirmó.
Hace 60 años el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Foto: Archivo
Sobre Lorenzo Prieto
Lorenzo Prieto nació en Asunción el 27 de octubre de 1943, en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño trabajó para sobrevivir, dedicándose a vender diarios y lustrar zapatos en la Plaza Independencia. “Además de su carrera deportiva y cinematográfica, Lorenzo fue locutor profesional, animador de fiestas, boxeador y cantante. Estudió quiropráxia y fue masajista del club Olimpia durante la época de Arístides del Puerto”, relató el historiador.
Indicó que el atleta estuvo fuera del país durante 10 años y haber recorrido 82 países, siempre sostuvo que no hay otro Paraguay. Sus seguidores lo llamaron merecidamente “showman”, “gigante”, “récordman”, “estrella mundial”, y también recibió el título de “Campeón de la Amistad”. Lorenzo Prieto fue declarado patrimonio nacional de Paraguay cuando ganó el récord, en un acto realizado frente al entonces Cine Victoria.
“Según varios de sus biógrafos, muchas de las historias sobre la vida de Lorenzo Prieto contienen elementos fantasiosos. Sus relatos sobre encuentros con celebridades de Hollywood, sus hazañas deportivas y sus viajes internacionales, a menudo carecen de verificación independiente. Algunos investigadores sugieren que mientras que ciertos logros están documentados, otras partes de su biografía fueron embellecidas”, puntualizó.
Foto: Gentileza/Facebook Lorenzo Prieto
Las reglas de la competencia
En su muro del Facebook, John Freddy Prieto Pinto, hijo de Lorenzo, comentó que el gran Rey del Pedal, como también era conocido, comentó que el mayor récord de Lorenzo fue de 720 horas sobre una bicicleta sin dormir y sin bajar del rodado. “Muchos se preguntaran ¿cómo hacía? Cada deporte tiene sus reglas”, comentó.
Explicó que por cada hora realizada, se tenía 5 minutos de descanso. “Esos 5 minutos son acumulativos, pero no puede utilizar más de una hora por descanso. En esa hora de descanso, se aprovecha para realizarle masajes de relajación, limpieza personal, atención de médica y otros”, comentó en un posteo.
Foto: Gentileza / Facebook Lorenzo Prieto
Datos claves
Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco, cuando permaneció 720 horas ininterrumpidas (30 días) montado en su bicicleta, quebrando su propia marca anterior. Estas hazañas le valieron ser el primer paraguayo en figurar en el Libro de los Récords Guinness.
Las proezas sobre la bicicleta le permitieron recorrer el mundo y conocer a verdaderas celebridades. Mediante Luis Alberto del Paraná, quien era su amigo y representante, pudo conocer a Dino de Laurentiis, uno de los grandes directores de cine, quien lo invitó a participar en algunas de sus realizaciones.
Lorenzo Prieto falleció el 21 de junio de 2019 debido a problemas cardíacos que padecía, dejando un legado incomparable en la historia paraguaya.
Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco. Foto: Archivo
Migrantes africanos que llegan en precarias embarcaciones a las costas europeas. Este grupo humano forma parte de futuras crisis en el viejo Continente. Foto: Archivo/AFP
La UE busca preparar a sus ciudadanos para situaciones de crisis, inclusive guerras
Compartir en redes
Fuente: AFP
La UE se dispone a anunciar el miércoles una estrategia para preparar a los habitantes del bloque a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de 72 horas.
Se trata de una “estrategia de preparación y de gestión de crisis ligadas a la guerra”, dijo la comisaria europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, a AFP el lunes.
“Vamos a apoyar a los Estados miembros (del bloque) en el diseño de esto que llamamos ‘una bolsa de resiliencia’, y tener a todos los ciudadanos listos a resistir, a tener una autonomía estratégica de 72 horas”, dijo.
La iniciativa define una docena de suministros esenciales para montar esa bolsa, en un listado que incluye desde una botella de agua hasta una linterna, pasando por fósforos o barras de cereales con vitaminas.
El paquete de propuestas incluye un “día de preparación nacional” en toda la UE, para garantizar que esa preparación sea efectiva en todos los países del bloque, agregó.
“Saber qué hacer en casos de peligro o tener listos diferentes escenarios también es evitar el pánico”, dijo Lahbib, quien recordó que durante la pandemia de coronavirus muchas personas “corrieron a las tiendas para comprar papel higiénico”.
La intención de la Comisión es “desarrollar algo más armonizado” entre los países del bloque. “Se trata de coordenar mejor, de apoyar mejor a los países en sus estrategias”, apuntó Lahbib.
La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE - se inspiró en una estrategia llevada a cabo en Finlandia para preparar a la población para una posible guerra con Rusia.
En el otoño boreal de 2024, el expresidente finlandés Sauli Niinisto presentó a la Comisión Europea un informe sobre alternativas para “mejorar el estado de preparación de Europa” en materia de emergencia civil y defensa.
Inhumaron a catequista paraguayo secuestrado y asesinado durante la dictadura argentina
Compartir en redes
Este domingo, en la parroquia de Nuestra Señora de los Trabajadores de la ciudad de Lanús (Argentina) se desarrolló una acto de traslado e inhumación de los restos de Antero Daniel Esquivel, paraguayo que fue secuestrado, torturado y desaparecido durante la dictadura del vecino país en 1977. Sus restos fueron hallados en el 2024 y los forenses confirmaron que se trataba del compatriota.
La desaparición de Antero se reportó cuando tenía 32 años, el 2 de febrero de 1977, en Villa Caraza de la localidad bonaerense de Lanús. El compatriota emigró al vecino país en 1970, fue catequista y miembro de la Juventud Obrera Católica e impulsor del Equipo de Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Sus restos fueron hallados luego de cuatro décadas en el cementerio de Lomas de Zamora.
Un equipo de antropólogos forense realizó los estudios pertinentes y lograron identificar a los restos como los de Antero. Hoy se realizó un encuentro fraterno, donde cada uno pudo expresar sus sentimientos y recordar a Daniel desde el cariño y la fe. Desde la diócesis de Avellaneda-Lanús confirmaron que fue un momento de profundo recogimiento y oración, acompañado de sus familiares que llevaron la urna hasta la Curia del Obispado.
“Daniel fue un testimonio muy fuerte para los cristianos en su momento y tenerlo de nuevo entre nosotros es muy importante. Sus restos nos hablan de la memoria de lo acontecido, del dolor y sufrimiento, pero también de la entrega generosa de tantos hermanos que dieron su vida por una causa tan justa y noble como la de servir a sus hermanos”, dijo Marcelo Margi, obispo de Avellanera-Lanús.
Durante el acto se encontraban presente los familiares de Antero, entre ellos su hermana melliza, Genoveva, quien relató con mucho cariño anécdotas sobre la vida de su hermano, recordándolo con amor y gratitud. Junto a ella, algunos miembros de la comunidad también compartieron su experiencia, haciendo de este momento un homenaje vivo a Daniel.
“Me quedo con la certeza de que este camino que recorremos juntos nos fortalece como comunidad y nos ayuda a vivir la esperanza cristiana en la vida eterna. En Villa Caraza, concluimos este gesto de despedida con la confianza de que Daniel descansa en la paz del Señor”, finalizó el sacerdote durante el acto. En Asunción, habrá un homenaje el viernes 28 de marzo, a las 19:00, en la Plaza de los Desaparecidos, ubicada en El Paraguayo Independiente entre Río Apa y Montevideo.
La habitación de Maradona estaba “muy sucia”, declaró médico en juicio
Compartir en redes
San Isidro, Argentina. AFP.
La habitación donde murió Diego Maradona “estaba muy sucia” para una persona “recién operada” y no tenía desfibrilador, testificó este jueves un médico durante el juicio en Argentina para determinar la responsabilidad de siete profesionales de la salud en el fallecimiento del astro argentino del fútbol hace cuatro años.
“La casa estaba muy sucia, muy desordenada, especialmente el cuarto, no había ningún tipo de orden o limpieza por lo menos básica para poder tener una persona recién operada”, dijo Colin Campbell, un médico que era vecino de la difunta estrella de la selección argentina y que llamaron para asistirlo antes de que llegaran ambulancias.
Campbell contó que ese 25 de noviembre de 2020, al entrar a la habitación de la casa en el barrio privado de Tigre (provincia de Buenos Aires), encontró a una enfermera haciéndole masaje cardíaco a Maradona (60 años) y a un custodio realizando respiración boca a boca. Al relevar a la enfermera, notó que la temperatura del cuerpo y la rigidez mandibular de la leyenda del fútbol indicaban que “ya no tenía signos vitales hace un tiempo largo”.
“Más de una o dos horas seguro”, declaró Campbell a los jueces del tribunal de San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires. El médico fue llamado aquel día a las 12:26 por personal de seguridad del barrio privado porque el astro “se había descompensado”.
Juan Carlos Pinto, otro médico que llegó con la primera ambulancia, confirmó la versión de Campbell al declarar que el paciente ya estaba muerto a su arribo. Pinto relató que fue él quien comunicó la muerte a la exesposa de Maradona, Claudia Villafañe, y a sus hijas, que ya estaban presentes. “Hacía más de dos horas que estaba muerto”, afirmó.
“No había nada que pudiera ayudar a una reanimación, no había oxígeno, no había tubos de oxígeno, no había desfibrilador”, detalló Pinto, ratificando la versión de Campbell. Los policías que testificaron hasta ahora afirmaron que no había “elementos médicos” en el cuarto. Maradona, quien tuvo periodos de excesos durante su agitada vida, falleció por una crisis cardiorrespiratoria en su casa en Tigre, donde cumplía internación domiciliaria tras una neurocirugía.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, una psiquiatra y un psicólogo) son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. El juicio se prolongará al menos hasta julio y se espera que declaren unos 120 testigos. Los fiscales aún no dijeron quiénes prestarán testimonio en la próxima audiencia, prevista para el martes. Los acusados, que defienden su inocencia, arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.