Desde la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles explicaron que el “Test sobre consumo de alcohol” tiene como objetivo medir la frecuencia y los niveles de consumo de bebidas alcohólicas en la población, más aún durante esta cuarentena. Foto: Archivo.
Test online para conocer tu nivel de alcoholismo durante cuarentena
Compartir en redes
Ante la crisis sanitaria por la que atraviesa el país por el COVID-19, muchas personas por miedo al contagio y mucho más al encierro durante la cuarentena total decidieron refugiarse en la bebida. Ante este riesgo, el Ministerio de Salud lanzó un test para saber el nivel de consumo.
Desde la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles explicaron que el “test sobre consumo de alcohol” tiene como objetivo medir la frecuencia y los niveles de consumo de bebidas alcohólicas en la población, más aún durante esta cuarentena.
Aseguraron que se trata de un cuestionario que puede revelar si tu consumo de alcohol es adecuado y de esta forma ayudar a la persona a moderarlo. “El test consta de tres preguntas, podrás conocer si tu nivel de consumo de alcohol es de riesgo”, aseguró.
Aclararon que el test está orientado a personas a partir de 18 años de edad. “A partir de los resultados referenciales se elaborará y ajustará acciones para prevenir el consumo en exceso de alcohol y preservar la salud de la población”, puntualizaron.
Posible resultado del test. Foto: Captura pantalla.
En primer lugar debés acceder al “Test de alcoholemia online”. Tras ingresar, te solicita llenar algunos datos generales como edad, sexo, departamento, distrito y escolaridad, datos que luego serán utilizados como referencia.
Seguidamente debés contestar las tres preguntas claves. La primera, ¿Con qué frecuencia consumes algunas bebidas alcohólicas? Las opciones pueden ser nunca, una o más veces al mes, dos o cuatros veces al mes, dos a cuatro veces a la semana o cuatro o más veces a la semana.
La segunda es ¿Cuántas consumiciones hacés al día? Como posibles respuestas una a dos veces, tres o cuatro, cinco o seis, diez o más.
La tercera y última pregunta es: ¿Con qué frecuencia tomas? Puedes optar por 6 o más consumiciones que pueden ser copas, vasos o latas, dependiendo de la ocasión que puede ser tras la comida, por la tarde o por la noche.
Al finalizar, tienes que dar guardar y será calificado de entre 3 a menos puntos, que equivale a que el consumo no es de riesgo, y 4 o más, que se trata de un posible consumo de riesgo.
Detienen a militar que chocó tras persecución en la Costanera Norte
Compartir en redes
Tras una persecución policial que terminó en un choque en la Costanera Norte, la Policía Nacional detuvo a un personal militar que iba al mando del rodado en estado de ebriedad.
El detenido fue identificado como Marcial Cubas Duarte, quien se desempeña como personal militar. El hombre conducía un automóvil de la marca Toyota, modelo Vitz de color gris de su pertenencia.
Según el informe, Cubas transitaba a alta velocidad en la zona de la Costanera Norte y tras percatarse de que existía un control policial intentó darse a la fuga aumentando la velocidad y rebasando a los policías que se encontraban en la zona.
Los intervinientes iniciaron una persecución, la cual concluyó cuando el militar chocó contra el cordón de la vereda en uno de los tramos de la costanera.
En el interior del vehículo los efectivos policiales encontraron una conservadora con bebidas alcohólicas, por lo que el hombre fue trasladado hasta el Departamento de Criminalística para realizarle la prueba de alcotest, la cual arrojó un resultado positivo, determinando que contaba con un nivel de 0,57 mg/l de alcohol en sangre.
Afortunadamente no se registraron víctimas ni el conductor resultó herido, pero si se dieron daños materiales de consideración.
Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Compartir en redes
Durante el fin de semana, las bodegas registraron un aumento en las ventas con miras a la Semana Santa, según mencionó el presidente de la Asociación de Bodegueros, Damián Fernández. Afirmó que el repunte se da en los locales bien estructurados y surtidos.
“Hoy estamos abiertos desde la mañana y hay gente pidiendo presupuesto para viajar al interior o al exterior”, comentó a la 650 AM. Agregó que generalmente quienes viajan son los que más compran, ya que después la ciudad queda vacía.
Añadió que sobretodo aquellos que viajan al exterior se surten de las bodegas nacionales y la dinámica es que hoy cada persona lleve su bebida a un evento. También se destaca que en las bodegas cuentan con personales que se encargan de dar una breve asesoría a los compradores sobre las marcas de productos.
La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos en el país, después viene el fernet, el gin y el aperol, que es una mezcla con el espumante, remarcó. “El fernet se instaló ahora, también está muy de moda ahora una marca nacional que salió con rones saborizados”, manifestó.
Con respecto al comportamiento de la venta de la bebida, sostuvo que las transacciones en el horario nocturno, a avanzadas las horas, bajó muchísimo, pues está siendo muy cambiante el gusto de los clientes, dependiendo de las temperaturas. ”Después de la pandemia cambió mucho el panorama de esto”, subrayó.
Fernández alegó que el sector se encuentra trabajando con el consumo responsable y no se permite el consumo frente a los locales de ventas de bebidas en las veredas. “Eso no está permitido por el respeto a los clientes”, alegó.
Destacó que el negocio parece ser fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa al tener que buscarse una buena ubicación de los productos, contar con atención al cliente, ya que hoy en día existe mucha competencia con los supermercados.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Ande reportó segundo récord de consumo energético con 5.122 MW en lo que va del año
Compartir en redes
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informaron que durante la jornada de ayer martes, reportaron un nuevo récord de consumo energético y se trata del segundo en lo que va del año. El pico más alto alcanzó un valor de 5.122 MW cuando la temperatura era de 39 grados.
Según el reporte dado desde la administración de la Ande, el récord de consumo se registró durante la siesta de ayer martes y se trató del segundo del 2025, cuando la temperatura se acercó a los 40 grados. De esta forma queda demostrado que entre las 12:00 y las 15:00, es cuando en las casas y oficinas se encienden sus acondicionadores de aire, así como también otros electrodomésticos.
“Se ha registrado nuevamente un récord de demanda de potencia instantánea del Sistema Interconectado Nacional (SIN), alcanzando un valor de 5.122 MW a las 14:11, con una temperatura de 39° C y una sensación térmica de 43 grados. Durante este periodo el Sistema Eléctrico Paraguayo ha respondido eficientemente”, apuntaron desde la central de electricidad.
Los aportes de las Centrales Hidroeléctricas al Sistema Interconectado (SI) fueron: Itaipú con 3.782 MW, siendo el aportante más importante. Así también, la central Yacyretá proporcionó 1.238 MW en ese periodo y la hidroeléctrica Acaray con 121 MW en el mismo lapso.
Cabe destacar que el primer pico de demanda del año se registró el pasado 11 de febrero de 2025, donde la Administración Nacional de Electricidad reportó que se alcanzó una demanda de potencia de 5.054 MW, en aquella oportunidad también fue en horario de la siesta, precisamente a las 13:45.