La directora del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda González, señaló este lunes que si hay aglomeración, se van a incrementar los casos positivos del COVID-19 y el sistema de salud va a colapsar.
“Si así como se ve que hay aglomeración, por supuesto que vamos a ser rebasados. El hospital preparó 18 camas de terapia con los recursos del Ministerio de Salud”, declaró la doctora en comunicación con la 1080 AM.
Te puede interesar: Preocupan aumento de casos sin nexo y controles poco rigurosos en Amambay
Sostuvo que en el Hospital Nacional de Itauguá hay 52 camas de terapia intensiva para la lucha contra la pandemia del COVID-19, que actualmente ya superan los dos mil casos positivos en el país y lo más preocupante es el incremento de los sin nexo, según las autoridades sanitarias.
Durante el fin de semana se pudo observar el relajo ciudadano en varios puntos del país, como en la Costanera de Asunción, donde hubo una gran cantidad gente, pese al incremento de la circulación comunitaria del COVID-19 y los sin nexo.
En la ciudad de Areguá, en la Expo Frutilla, también se registró una gran aglomeración de personas, a pesar del pedido de las autoridades sanitarias de respetar el distanciamiento físico, uso de mascarillas, lavado de manos y no exponerse a un eventual contagio del nuevo coronavirus.
Días pasados, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que la fase tres de la cuarentena inteligente se extiende por dos semanas más, justamente por el aumento de casos y el relajo ciudadano. Desde el Gobierno tampoco descartan implementar cuarentena total los fines de semana, buscando evitar la propagación masiva del virus.
De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, Paraguay reporta 2.127 casos positivos del nuevo coronavirus, 26 pacientes internados, 1.065 personas infectadas recuperadas y 15 fallecidos. Solo entre el sábado y el domingo se registraron 41 sin nexo y son de varios puntos del país.
Nota relacionada: “El que se queda en casa tiene menos chance de llegar a un hospital”
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Roche y Boller refuerzan su alianza histórica para impulsar la innovación en salud en Paraguay
Nathalie Leclerc, gerente general de Roche para Paraguay, Bolivia y Uruguay, visitó el país con el propósito de consolidar la alianza estratégica con la empresa nacional Boller. La intención es seguir impulsando el acceso a terapias innovadoras que impacten significativamente en la calidad de vida de los pacientes, según destacó.
Durante su visita, Leclerc mantuvo una jornada de trabajo y se reunió con el directorio de Boller compuesto por Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera. Durante el encuentro analizaron estrategias que permitan mejorar la disponibilidad de terapias avanzadas en áreas clave como oncología, neurología, hematología, oftalmología y enfermedades raras.
Leclerc resaltó que están comprometidos en brindar innovación y soluciones de salud que marquen la diferencia en la vida de los pacientes. “Tengo la voluntad de reafirmar y fortalecer nuestra alianza que ya tiene 85 años. Casa Boller es uno de los socios más antiguos que tiene Roche en el mundo”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Por su parte, Sebastián Campos Cervera, representante del directorio de Boller, destacó que la visita de Leclerc es un reflejo de la importancia de la alianza estratégica. “Juntos, seguimos apostando por la excelencia y la accesibilidad en el sector salud, asegurando que los pacientes paraguayos tengan acceso a tratamientos de última generación”, mencionó.
Te puede interesar: Auditoría de Singapur: prosiguen las visitas a frigoríficos nacionales
Innovación en el sistema de salud
Otro de los puntos que destacó Leclerc fue la apertura de Paraguay en adoptar la innovación y las nuevas tecnologías para su sistema de salud. A lo largo de su trabajo en el país, pudo observar cómo Paraguay pasó por un proceso de transformación que impacta positivamente en los pacientes y sus familias. “En hemofilia, por ejemplo, hemos dado pasos gigantescos en términos de mejora de la calidad de vida de los pacientes y de las familias. Niños que ya no podían ir a la escuela vuelven a tener una vida normal”, manifestó.
En el ámbito oncológico, mediante alianza se implementó en Paraguay una de las innovaciones más importantes en el tratamiento del cáncer de mama con la introducción de la primera terapia que combina dos anticuerpos monoclonales en un solo vial de administración subcutánea, lo que permite ahorrar tiempo, tanto para los pacientes como para el sistema hospitalario.
Asimismo, la introducción de terapias de vanguardia para atrofia muscular espinal (AME) representa un cambio radical en la evolución de la enfermedad. “Paraguay ha sido pionero en la región en la adopción de tratamientos para AME, en términos de transformación del tratamiento, de atención, del cuidado de esta enfermedad, que ha tenido un impacto muy positivo en los pacientes y sus familias”, refirió.
Pero como en todos los ámbitos hay desafíos, la implementación de estas tecnologías en el sistema de salud también representa un desafío. “Los recursos son finitos, el financiamiento del sistema de salud tiene desafíos bastante parecidos a otros países de América Latina. La inversión en salud es entender que es un motor de desarrollo y social de un país”, explicó.
Mirando al futuro, la alianza pretende seguir trayendo al país innovaciones en las áreas donde más se necesita, como en el caso de oncología, neurociencia, oftalmología y enfermedades raras.
Leé también: Senave trabaja en armonización fitosanitaria para ampliar exportación frutihortícola
Llegar a más pacientes
Estas innovaciones en el rubro de salud son bastante importantes para el desarrollo social y económico del país. “Nosotros creemos firmemente que el sector privado tiene que colaborar con el Gobierno y como sector privado colaborar con el cambio del sistema de salud, tenemos que apoyar en todo lo que se pueda para lograr ese cambio y que más personas accedan a los tratamientos”, mencionó a LN/NM Campos Cervera.
Esta alianza permite a Casa Boller acercar a los paraguayos lo último en tecnología y tratamiento y así mejorar su calidad de vida. Como una empresa líder a nivel nacional, está comprometida a crear el ecosistema suficiente para que más tratamientos lleguen al país.
85 años de alianza
Roche es una compañía global pionera en el desarrollo de medicamentos y diagnósticos innovadores. Con más de 125 años de historia, la empresa mantiene su liderazgo en la investigación científica para ofrecer soluciones médicas que transformen la vida de los pacientes.
Por su parte, Casa Boller es una empresa que desde hace 87 años brinda innovación a través de soluciones integrales en salud respaldada por sólidas alianzas con compañías líderes a nivel mundial.
Con más de 85 años de colaboración, continúan reafirmando su compromiso con el desarrollo del sistema de salud paraguayo, promoviendo la innovación, la accesibilidad y la excelencia en tratamientos médicos.
Léa más: Mesa sectorial del alimento analizó regulaciones y posibles exportaciones
Dejanos tu comentario
Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
- Ginebra, Suiza. AFP.
“Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”. Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.
Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.
Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó “la amenaza de la pandemia” el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.
Lea más: El papa “pasó una noche tranquila”, informó el Vaticano
Una sala, un ambiente
El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.
La conferencia de prensa, prevista para las 17H00 locales, pudo ser seguida en las redes sociales, por teléfono y por Zoom.
Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.
El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción” en el mundo, dijo.
Y entonces declaró: “Hemos considerado que el covid-19 puede ser calificado de pandemia”.
En ese momento, menos de 4.300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.
Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.
Lea también: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Todos empezaron a actuar”
“La palabra ‘pandemia’ cambió la situación”, recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años. “Tengo la impresión de que tenían que hacerlo” porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI
Para este veterano de las relaciones internacionales, “eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar”. Un retardo que frustró a la OMS. “El mundo está obsesionado por la palabra pandemia”, dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.
Nuevo botón de alarma
¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo. En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.
Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.
En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una “urgencia pandémica”.
En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.
El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de covid-19.