La instalación de los albergues para el cumplimiento de la cuarentena y el aislamiento social ya cumplió 100 días, según se informó desde el Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI). Desde el inicio de su gestión han sido repatriadas y albergadas 8.334 personas, cumpliendo con la cuarentena sanitaria obligatoria de 14 días dispuesta tras el cierre de fronteras.
En total fueron 70 los sitios habilitados por el Gobierno, o en los 40 hoteles y posadas del sector privado habilitados para este efecto. La evaluación también informa que se han organizado 12 vuelos humanitarios y 15 buses con compatriotas. Para las próximas semanas se están organizando vuelos aéreos desde Europa, Estados Unidos y países de la región.
El centro fue instalado en apoyo al Ministerio de Salud en el marco de la emergencia sanitaria y reúne a distintas autoridades que se encargan de la gestión del ingreso de compatriotas y de los albergues de cuarentena.
La semana pasada, el CCI compartió con agencias de viaje y turismo un protocolo sanitario para la habilitación de vuelos humanitarios y aumentar la cantidad de compatriotas que retornen al país en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Paraguay inició con un cierre parcial de fronteras el 16 de marzo y para el 24 de ese mes se decretó el cierre total de fronteras. El lunes 23 de marzo ingresó el primer grupo de connacionales desde el exterior, quienes cumplieron con la cuarentena preventiva en la Academia Militar de Capiatá (Academil).
Te puede interesar: Contingente de guardiacárceles custodia penal de CDE
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Falleció un reo “pasillero” en PJC en riña por objetos personales
La Penitenciaria Regional de Pedro Juan Caballero reportó la muerte de un interno, que se produjo por la noche de ayer martes. El hombre se encontraba en una celda de aislamiento con otros nueve hombres cuando fue atacado y sufrió al menos 11 heridas cortopunzantes. El subcomisario Martín Mareco, subjefe de la comisaría 1.ª, afirmó que la riña se habría originado por el supuesto despojo de objetos por parte de la víctima fatal a otros dos reos.
“El fallecido era parte de la población denominada ‘pasilleros’ porque no tenía una celda propia y fue hasta la celda de estos sujetos y ahí se produjo la riña. Según lo notificado por el forense, el joven contaba con varias estocadas producidas por un punzón a la altura del pecho y en la zona de ingle, donde se dio mayor daño”, explicó el subcomisario Mareco en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Cirugías reconstructivas benefician a 7 niños en el Hospital “Acosta Ñu”
La víctima fatal fue identificada como José Alberto Larroza, de 26 años, oriundo de Asunción, procesado por un hecho de hurto agravado. Si bien fue auxiliado y llevado hasta el Hospital Distrital de Pedro Juan Caballero, ya llegó al lugar sin signos vitales. Por su parte, los señalados como autores del homicidio serían Pedro Ferreira Acosta, quien cumplía una pena por robo agravado, y Daniel Caballero Cáceres, procesado por tentativa de robo.
El subjefe de la comisaría 1.ª comentó que varios efectivos de la mencionada dependencia acudieron al lugar tras la notificación por parte del equipo de seguridad de la penitenciaria y activaron un protocolo preventivo en caso de darse una seguidilla de actos de violencia. Así también confirmó que en el sitio los intervinientes no encontraron el arma homicida.
Lea También: Hombre fue atacado con machete por sus cuñados, según denunció
Dejanos tu comentario
Aislamiento internacional de Venezuela podría agravarse si Maduro no cede el poder, advierten
El excanciller nacional, Eladio Loizaga, emitió su postura respecto a la decisión del Gobierno de Paraguay de respaldar a Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones en Venezuela. Para el exministro, esta posición es la correcta y recordó que a través de los años, ha sido casi imposible sostener una convivencia democrática con la nación venezolana.
“Teniendo Edmundo González el reconocimiento por un gran número de países importantes, una actitud de esta naturaleza va a causar gran dificultad en nuestra región y fuera de ella. Creo que con esto el aislamiento de Venezuela puede ser mayor y además ya existen situaciones legales en la Corte Penal Internacional que aún pueden agravarse respecto a la situación de Maduro y sus jefes militares”, expresó.
En contacto con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Loizaga añadió que “esto va a ser un desafío enorme para la comunidad internacional”, considerando que de acuerdo a lo que sostiene la administración electoral en Venezuela, Nicolás Maduro fue reelecto presidente, pese a que las copias de las actas señalan lo contrario.
Lea también: Paraguay reafirma reconocimiento a González Urrutia como presidente electo de Venezuela
“Acompaño plenamente esa decisión del Gobierno y esperemos que la comunidad internacional siga presionando para tratar de encontrar una salida, porque esto va a generar situaciones internas en Venezuela, pueden venir mayores represiones y la migración puede ser todavía mayor”, advirtió.
El excanciller recordó que el régimen de Maduro se comprometió a desarrollar unas elecciones libres y transparentes con acompañamiento de observadores electorales, cosa que no ocurrió, puesto que terminaron cancelando las invitaciones para observar el proceso a países de la Unión Europea e inclusive de países como Argentina, que en ese momento estaba liderado por Alberto Fernández y con quien supuestamente había mayor afinidad.
“Es una situación en la que hasta la Corte Suprema de Justicia intervino cuando conforme a la ley, es el órgano electoral el que debe dar los ganadores en unas elecciones. Se ha venido confiando, pero desde mi experiencia en el trato con ellos en los procesos que tuvimos, encontrar un camino de convivencia democrática nunca se ha podido concluir porque lo que siempre han buscado es ganar tiempo para llegar a lo que ellos buscan”, lamentó.
Loizaga reiteró su apoyo a la decisión del Gobierno de Peña de sentar postura ante este hecho y reconocer la victoria de González Urrutia y no así de Nicolás Maduro, quien de acuerdo al calendario electoral de Venezuela, asumirá al poder para un nuevo periodo el próximo 10 de enero. “En ningún momento dieron a conocer las actas, a pesar de que la comunidad internacional pedía de modo a poder expresarse con respecto a lo que se señalaba de supuesto fraude”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Cincuenta personas acuden a los albergues por noche
Los albergues preparados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para esta temporada de bajas temperaturas reciben alrededor de 50 personas por noche, de acuerdo a los registros de la institución. Estos datos fueron proporcionados por funcionarios de la SEN al canal 13. Los interesados pueden informar sobre personas en situación de calle al 0986-111001.
Los albergues de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) están en forma operativa con la finalidad de ofrecer refugio a personas en situación de vulnerabilidad debido al intenso frío que se siente en el país. El Operativo se denomina Jaho’i de dicha secretaría y acoge a las personas vulnerables que necesitan refugiarse durante las noches de temperaturas bajas.
Cuenta con una red de albergues que consta con 5 instalaciones en puntos estratégicos: Asunción, Limpio, San Estanislao, Ciudad del Este y San Lorenzo.
Lea más: Meteorología anuncia frío y lloviznas en gran parte del Paraguay
El principal albergue está ubicado en la zona norte de la Costanera de Asunción, el cual posee una capacidad para 50 personas y más, según necesidad. El albergue cuenta con instalaciones bien equipadas; como área de dormitorios, zona de baños, comedor, y sala de estar. Además, los albergados reciben atención personalizada como cambio de ropa, corte de pelo, sanitación entre otras atenciones.
Los demás albergues instalados se realizan en coordinación con el municipio o con entidades privadas que buscan fortalecer la responsabilidad social empresarial, donde el apoyo logístico y la experiencia de la institución cumplen un rol fundamental.