El director de la Novena Región Sanitaria, Osmar Galeano, señaló este viernes que de momento no hay nuevos casos sospechosos en el departamento de Paraguarí y la mayoría de los que dieron positivo al COVID-19 ya está saliendo de alta.
“No tenemos nuevos sospechosos, esperamos el resultado de la segunda prueba para el alta. Ya tenemos a muchos recuperados”, destacó el director de la Novena Región Sanitaria en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que la situación está mucho más tranquila actualmente, luego de que se haya registrado un brote masivo en la localidad de San Roque González de Santa Cruz tras el caso del militar que dio positivo y estuvo recorriendo la zona.
Galeano mencionó que la persona que dio positivo al nuevo coronavirus en la ciudad de Ybycuí estaría recibiendo también su alta entre este viernes y el sábado. El distrito se había quedado en fase 2 de la cuarentena inteligente y la municipalidad local dispuso algunas restricciones para evitar más infectados.
“Todos los contactos positivos de Paraguarí, Yaguarón, Carapeguá ya están con el alta. Ybycuí se quedó en la fase 2. El positivo entre hoy o mañana estaría recibiendo el alta”, agregó el profesional de la salud.
Podés leer: San Roque González avanza a fase 2
El militar que dio positivo al COVID-19 y contagió a gran parte de los pobladores del departamento de Paraguarí recibió su alta médica y debe ser trasladado hasta una comisaría a cumplir una orden de detención emitida por el Ministerio Público. El uniformado no puede ejercer sus funciones.
Según la Fiscalía, el uniformado fue imputado por violación de la cuarentena sanitaria y tentativa de lesión grave y se pidió su detención. El militar viajó desde Ciudad del Este hasta San Roque González a visitar a sus familiares. Estuvo en varios comercios e incluso compartió rondas de trago con otras personas y posteriormente se produjo un contagio masivo.
Nota relacionada: Imputan a intendente de Roque González por violar la cuarentena sanitaria
Dejanos tu comentario
Paraguarí: vaca provocó un accidente que derivó en el incendio de un camión
Los animales sueltos en las inmediaciones de las rutas son un verdadero peligro. Este jueves, se reportó un grave accidente en la localidad de Ybytumí, en el departamento de Paraguarí, en el que se vieron involucrados un camión cisterna que transportaba combustible y una vaca. Esta última se cruzó repentinamente en la ruta y el conductor intentó desviarla, pero al realizar la maniobra volcó y se incendió por completo. Pese al percance, no se reportaron víctimas fatales.
Según el reporte policial, el hecho se registró este jueves, cuando el camión que llevaba el material altamente inflamable circulaba sobre la ruta que une Paraguarí con Villarrica, a la altura del KM 199. El siniestro vial ocurrió específicamente poco antes de la entrada al distrito de Ybytymí, donde se encuentran las letras corpóreas. Fue allí donde el camión volcó y tras las chicas se iniciaron las llamas que asustaron a los pobladores.
Los intervinientes confirmaron que el conductor del vehículo fue identificado como Agustín Rolón Céspedes, de 36 años, quien se salvó de milagro, pero presentaba varias lesiones leves, por lo que fue llevado hasta un centro asistencial. Se presume que tomó la decisión de saltar del camión en movimiento, para salvar su vida, ya que el vuelco era inminente.
Testigos que estaban en el sitio confirmaron que cuando el camión circulaba por la ruta, le salió al paso una vaca y del susto, para evitar colisionar con la misma, el chofer realizó una maniobra para desviar al animal.
Esto hizo que pierda el control del camión, atendiendo a la carga pesada, lo que derivó en el vuelco del vehículo al costado del camino. El conductor, al ver que iba a volcar, decidió tirarse del vehículo y luego fue auxiliado por los vecinos.
Una vez que se produjo el vuelco, se derramó el combustible que rápidamente comenzó a incendiarse. Hasta el lugar llegaron los Bomberos Voluntarios de Tebicuary quienes lograron sofocar las llamas y asistieron al conductor.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Pirayú ofrecerá variados atractivos turísticos en Semana Santa
La ciudad de Pirayú en el departamento de Paraguarí, distante a unos 45 km de Asunción, invita a vivir una Semana Santa cargada de atracciones, entre las que se destacan la elaboración de la chipa en la estación de tren, tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que esta ciudad contará con una agenda cargada, donde la elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Vía Crucis Representado, previsto para las 18:00 y que involucra de nuevo los lugares emblemáticos de la ciudad como la antigua iglesia Virgen del Rosario y la histórica estación de tren.
Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren, así como el tour por el cerro Ita Angu’a y el Campamento Cerro León.
La institución recordó que junto a la municipalidad de Pirayú declararon de interés turístico nacional y municipal, respectivamente, la agenda cargada de actividades de esta ciudad. Los interesados en obtener más información sobre los distintos tours mencionados, se pueden contactar a los teléfonos (0984) 561 982 y (0984) 561 982.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman
Dejanos tu comentario
Gobierno agiliza la construcción de 86 viviendas para familias de Paraguarí
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, realizó este domingo un recorrido por el departamento de Paraguarí, con el fin de verificar los avances de la construcción de 86 soluciones habitacionales mediante los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).
Baruja detalló que 51 viviendas pertenecen a la zona de Mbuyapey y 35 a Ybycuí. “Muy pronto estas familias abrirán las puertas de sus nuevas casas y escribirán una nueva historia. Cada vivienda refleja el compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Peña con la construcción de hogares dignos, y la generación de empleos que impactan positivamente en la vida de las familias paraguayas”, indicó.
Las 86 viviendas se suman a la nómina de 25.566 que están siendo construidas a nivel país con el objetivo de garantizar bienestar y desarrollo integral a las familias paraguayas. Las viviendas encaradas tienen un fuerte impacto en el desarrollo local: generan empleos, impulsan la economía de la zona y fortalecen la industria paraguaya con el uso de materiales cerámicos de producción nacional.
Leé también: Gobierno de Paraguay donó a Perú 250.000 unidades de suero fisiológico
“Estamos verificando la calidad de los materiales para garantizar la seguridad de las viviendas. Estos materiales son elaborados por mano de obra paraguaya y con esto estamos dando empleo a miles de familias que fabrican materiales para las viviendas”, dijo el titular del MUVH.
Desde la cartera estatal indicaron que del total de las viviendas construidas a nivel nacional, desde agosto de 2023 hasta la fecha, 14.727 familias ya fueron adjudicadas.
Te puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Leé también: Coronel Bogado, cuna de la chipa y emergente destino turístico del Sur
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.