Desde el Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la UNA explicaron que la sinusitis es la inflamación de los senos paranasales. Estos son unas cavidades que tenemos en la cara, así como en la cabeza, alrededor de la nariz y en el interior de ella. Cuando se produce dicha inflamación y esto afecta a las fosas nasales, lo denominamos rinosinusitis.
El Prof. Dr. Enrique Pérez Girala, especialista en Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, explicó sobre los síntomas que pueden presentarse en las personas que padecen de sinusitis y los posibles tratamientos para paliarlo.
Según publica en su página web el nosocomio, el goteo nasal posterior o rinorrea es la secreción que va cayendo desde la nariz hacia la garganta, la secreción nasal que puede ser de color verde o amarillenta, la obstrucción nasal, sensibilidad a nivel de los ojos y nariz, así también dolor de cabeza en la zona frontal y alrededor de los ojos, maxilares, dientes y en algunos casos fiebre, constituyen la sintomatología de la sinusitis.
Nota relacionada: Humo en el aire: Especialista recomienda no quemar basuras
Aparición de síntomas
Los factores que predisponen la aparición de esta afección son los hábitos de la persona, pacientes con patologías alérgicas, los inmunocomprometidos, desviaciones del tabique, malformaciones craneofaciales, hipertrofias de adenoides, entre otros; pero se debe destacar que cualquiera puede padecerla. En el caso de que el origen sea infeccioso puede presentarse a través del contagio o infección por alguna bacteria de la comunidad.
En cuanto al tratamiento puede ser aplicado los antiinflamatorios y el manejo sintomático de la enfermedad, además de las antibioterapias específicas para cada germen y en caso de reincidencia o patologías que se compliquen puede derivar a una intervención quirúrgica.
Podés leer: Ante cuadros alérgicos, se recomienda consulta inmediata
Difícil diferenciar del COVID-19
Por otra parte, el especialista comentó que se debe tener en cuenta la aparición de síntomas repentinos, ya que en estadios tempranos es difícil la diferenciación entre el COVID-19 y una sinusitis, debido a que ambas pueden cursar indicios muy parecidos como fiebre, dolor de garganta, obstrucción nasal, tos o dificultad para respirar.
Entre las sugerencias, el especialista acotó que, ante cualquier síntoma de algún cuadro respiratorio, se tomen las precauciones necesarias como el aislamiento, el uso de tapabocas y todas las medidas preventivas regidas por el Ministerio de Salud, ya que con los exámenes laboratoriales se puede confirmar o descartar la existencia del virus del COVID-19.
Dejanos tu comentario
Salud inauguró centros odontológicos, de mamografía y un laboratorio en Itapúa
El Ministerio de Salud realizó este viernes la presentación de varias mejoras en comunidades del departamento de Itapúa e incluso habilitó dos centros odontológicos. Las autoridades de la cartera sanitaria recordaron que solo faltan meses para la inauguración de Gran Hospital del Sur, y que seguirán trabajando muy de cerca con las unidades de salud familiar (USF).
La ministra María Teresa Barán recorrió hospitales y locales de USF del departamento. La actividad arrancó con la habilitación de consultorios odontológicos en los barrios encarnacenos Mboi Ka’e y San Isidro. Se entregaron sillas de ruedas e insumos a una oficina de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), así como equipos odontológicos al puesto de salud de La Paz, fue habilitada la sala de mamografía en San Pedro del Paraná, y un laboratorio de análisis clínicos en Trinidad.
“Hoy habilitamos una oficina de la Diben en Encarnación, que va a ayudar mucho a la población a hacer sus trámites acá en la localidad y no tener que trasladarse a la capital del país. La idea es ir descentralizando la atención y trabajar en equipo”, explicó Barán en este acto.
Podés Leer: Estudio sobre la tuberculosis ganó el Premio Nacional de Ciencias 2024
Sistema coordinado
Los consultorios odontológicos presentados en los barrios encarnacenos fueron dotados de equipamientos básicos para la atención y de sillones odontológicos. “La salud es un derecho que debemos acercar a cada paraguayo, sin importar dónde viva”, indicó Barán.
Agregó que dentro de unos meses será habilitado el Gran Hospital del Sur con el que tratarán de paliar las necesidades básicas de la población local. “La habilitación no va a solucionar todos los problemas si no trabajan en forma conjunta, por lo que es fundamental el funcionamiento correcto del USF y que solo los casos más graves lleguen a este hospital”, afirmó.
Reiteró el compromiso de lograr una salud adecuada para todos los paraguayos y que están trabajando para inaugurar 88 unidades de salud familiar, que atienden en horario extendido hasta las 20:00. “Queremos construir un sistema de salud que beneficie a todos, necesitamos una política de estado para trascender y lograr ese grado de inversión de salud”, puntualizó.
Lea También: Falleció monseñor João Scognamiglio Clá Dias, fundador de los Heraldos del Evangelio
Dejanos tu comentario
Presentan “Ópera en la playa” en el auditorio de la FADA-UNA
“Ópera en la playa” se denomina la nueva producción operística protagonizada por jóvenes cantantes de la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), en una única función que se realizará el jueves 31 de octubre, a las 20:00, en el auditorio de la FADA, ubicado en el Campus Universitario de la UNA en San Lorenzo, con entrada libre y gratuita.
De forma didáctica, “Ópera en la playa” entrelaza las escenas más emblemáticas de la ópera buffa de todos los tiempos. Abre con la jocosidad de “Il matrimonio segreto” de Cimarosa, pasando por la genialidad inconfundible de “Don Giovanni”, “Le Nozze di Figaro” y “Così fan tutte” de Mozart, acariciando la belleza de “L’elisir d’amore” de Donizetti, la simpatía de “Patience” de Sullivan y culminando en la grandeza de Puccini y su “Gianni Schicchi”.
Lea más: El Centro Juan de Salazar implementa la visita sonora autoguiada con una exposición
El elenco está conformado por las sopranos Macarena González, Mayra Torres, Sisara Riquelme, Jacqueline Recalde, Yennifer Lezcano, Nadia Sánchez, Teresa Jiménez y Ginibel Rondán; las mezzosopranos Lorena Aguilera, Fernanda Franco y Yemina Cazal; el tenor Josías Montiel; los barítonos Mathías Barranco y Agustín Barbosa; además de los profesores Benito Román y Rodolfo González en el piano. La dirección escénica está a cargo de la profesora y licenciada Gabriela Arias.
Iniciada en el 2015. la Licenciatura en Música de la FADA/UNA es la única institución musical del país que ofrece ésta materia a sus estudiantes brindando una formación integral. Cada año nuestros estudiantes protagonizan una producción operística, bajo la guía de los docentes de canto: Prof. Mag. Alejandra Meza y Prof. Lic. Lisha Piñanes. Docentes de taller de ópera: Prof. Abog. Benito Román y Prof. Lic. Gabriela Arias.
Lea también: Con fiesta y un concurso, la embajada mexicana celebra el “Día de Muertos”
Dejanos tu comentario
La importancia de la familia en la educación inclusiva de los niños
Sin dudas, la etapa escolar cumple un papel más que importante en la vida de un niño, sin importar sus condiciones. Las experiencias y lazos creados serán parte vital de su desarrollo no solo intelectual, sino también socioemocional. Por esto, es de suma importancia que los ambientes escolares sean amenos y posean un enfoque inclusivo y atento a la diversidad. En un contexto educativo, la inclusividad se trata no solo de aceptar la diversidad, sino también adaptar la metodología de enseñanza, los contenidos curriculares y la presentación de los mismos para satisfacer las necesidades individuales de todos los estudiantes.
Lograr esto no es una tarea fácil, se trata de un trabajo en conjunto entre la escuela, el Estado, los padres y los niños para hacer que cada uno se sienta parte de su institución educativa y ejerza libremente su derecho a la educación. Desde La Nación/Nación Media conversamos con la licenciada María Liz Barba, psicóloga y psicopedagoga, quien nos explicó a detalle cada aspecto a tener en cuenta en el proceso.
¿Qué es la inclusión educativa o la educación inclusiva?
Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco), un enfoque inclusivo de la educación significa que: “Se toman en cuenta las necesidades de cada persona y que todos los educandos participan y lo logran juntos. Asimismo, reconoce que todos los niños pueden aprender y que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje únicos”.
La licenciada comentó que; “En Paraguay, el 23 de diciembre de 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que logre remover las barreras que limiten el aprendizaje y la participación”. Agregó que esta ley de inclusión tiene como objetivo establecer las acciones correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular.
Factores influyentes
Barba enfatiza en que existe una variedad de factores que influyen en el desarrollo de cualquier niño en el ámbito escolar. Destaca que “los vínculos interpersonales son un aspecto importante en la etapa, los niños comienzan a relacionarse con otros de su edad, aprendiendo así a comunicarse e interactuar. Las experiencias que tiene un niño en sus primeros años dan forma a su desarrollo, personalidad y valores”.
También resalta la participación de los educadores y de la familia: “Los profesores juegan un papel importante en la creación de esas experiencias, fomentan la independencia y crean un entorno dinámico de lenguaje y pensamiento social. La familia constituye una base importante, ya que ofrecerá al niño el ambiente donde se sienta seguro y apoyado. La manera en que los padres se involucren con su participación activa en la educación del niño, será un factor importante para su rendimiento y apoyo”.
Por último, señaló que los recursos económicos y los factores individuales también afectan, destacando que: “un sistema que reconoce y adapta en sus alumnos según sus estilos de aprendizaje promueve aprendizajes significativos”.
Necesidades especiales
Según la psicóloga, los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), son infantes que necesitan de un tipo de educación específica que los ayude a desarrollarse y adaptarse con más facilidad al entorno educativo en el que se encuentran.
Barba explicó que estas necesidades comprenden una alta gama que puede incluir discapacidades de tipo físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, además de dificultades emocionales, sociales y de aprendizaje.
Los requerimientos en estos casos pueden incluir adecuaciones curriculares, es decir, un cambio en los contenidos que desarrolla el niño. Sin embargo, la licenciada aclara que la decisión final sobre esto la tienen los profesionales capacitados para dar un diagnóstico, el cual debe ser avalado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Entre las posibles afecciones, la licenciada señaló: trastornos del aprendizaje, discapacidades intelectuales (síndrome de Down, retraso global del desarrollo, déficit intelectual, etc), trastornos generalizados del desarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) y ciertas dificultades emocionales.
Detección temprana
Barba enfatizó en que la detección temprana y el tratamiento adecuado son de suma importancia para la evolución del niño, destacó que es necesario detectar y tratar desde el comienzo a los niños con necesidades educativas especiales para garantizar que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que los demás niños.
Comentó que entiende que es una situación que puede asustar a los padres, sin embargo, recomendó mantener la calma, sin dejar de estar alerta a los síntomas que pueda presentar el chico.
Además, mencionó algunos indicadores que ayudan al descubrimiento de un posible trastorno, entre los cuales se encuentran: emociones exageradas y repetitivas, independencia menor a la de los niños de su edad, poca participación en actividades con sus pares, impulsividad, rechazo al trabajo mental, entre otros.
Afirmó que, comúnmente, los maestros se percatan de estas conductas, para luego dar aviso a los padres y avanzar con los cuidados y/o atenciones necesarios.”Estos niños tienen derecho a pertenecer al sistema escolar incluyéndose en un contexto educativo con los ajustes necesarios en el curriculum para que este niño cumpla con su derecho de acceso a la educación”, resaltó.
Desafíos y Fortalezas
“Los niños con NEE tienen un impacto en áreas emocionales que siempre será válido contemplarlas, como la inseguridad, ansiedad, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, evitación escolar, entre otras pueden ser las consecuencias y repercusiones emocionales de los problemas que sobrellevan”, explicó Barba.
Recalcó que se debe dar mayor relevancia a las emociones de los niños y no sobreexigirlos; “Muchas veces nos olvidamos de este tipo de cuestiones. Nos centramos en las notas, los resultados. nos olvidamos de los sentimientos de los niños. Mirar la psicoafectividad es fundamental para que lo demás funcione correctamente”.
Barba aseguró que la mejor manera de desarrollar la autoestima del chico se encuentra en explorar sus habilidades, ya que es una manera de sacarlos de un estado de vulnerabilidad que puede surgir en la escuela. “Los niños con necesidades especiales se encuentran todo el tiempo en la escuela con su déficit , es por eso que desde la familia debemos explorar sus talentos, promover sus habilidades, ya sea en áreas del arte, deporte, música, baile, entre otros recursos serán cristalizadoras de la construcción de una identidad positiva y promotora de salud mental”.
Además, subrayó la importancia de realizar los procedimientos adecuados; “Sin el tratamiento necesario, estos niños y adolescentes pueden sufrir consecuencias en su vida académica, laboral, económica y social, con influencia en su conducta, autoconcepto y autoestima, bienestar psicológico y emocional, relaciones sociales, y posteriormente dando lugar a un aumento del riesgo de consumo de sustancias, fracaso y abandono escolar.
En cuanto a los desafíos de las escuelas, la licenciada comentó: “Las instituciones educativas y sus docentes tienen un reto: tomar conciencia de las distintas formas de violencia que se dan en la escuela y que impiden que esta sea el entorno seguro y protector para el niño con necesidades educativas especiales”.
La mejor medida de inclusión: la empatía
La licenciada refiere que; “La empatía es la base para lograr una escuela segura, estudiantes receptivos y una sociedad justa. La escuela debe incluir una preparación para la vida que contenga oportunidades para practicar habilidades básicas como expresar sentimientos sin violencia, mostrar solidaridad, colaborar en equipo, visualizar las diferencias y valorarlas”.Destaca además; “El aula debe ser el espacio común de convivencia y respeto, del que se debe hablar, donde nuestros estudiantes establezcan los vínculos entre iguales”.
Agregó que la inclusión no se trata solo de actividades casuales o pequeños proyectos, sino que debe ser un ejercicio aplicado todo el tiempo en las escuelas. “Construir un ambiente sin violencia y enseñar a tener empatía es una meta diaria. La empatía debe ser una parte integral de todas las interacciones que se dan en las aulas. Hay que tener en cuenta que educar en empatía no es un asunto de una clase o de dos actividades al año, sino de un aprendizaje continuo y constante. Solo practicándola cada día se vuelve un hábito para toda la vida”.
En este marco hizo hincapié en la participación e involucramiento de las familias, que al ser el primer núcleo del niño, juegan un rol fundamental en su desenvolvimiento. “La familia debe preparar a sus hijos a ser compasivos, a visualizar las diferencias con respeto. Ser compasivos es mostrar aceptación incondicional y amabilidad, necesitamos preparar a nuestros hijos con una mirada empática que lleve ayuda y apoyo para sus compañeros con necesidades educativas especiales”.
Por último, recordó que la preparación y entendimiento sobre estos casos es esencial para lograr un ambiente que acepte a todos por igual. “Se debe promover la psicoeducación en el aula, en la familia, para que los chicos comprendan las necesidades especiales de su compañero y ofrezcan desde ese lugar un cuidado y soporte seguro”, afirmó.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas
Dejanos tu comentario
Especialistas concientizan sobre factores de riesgos en enfermedad de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la piel, pero también puede afectar el cuero cabelludo, las articulaciones, las uñas y la zona genital. Se caracteriza por la aparición de placas o pápulas rojas y escamosas en la piel, generalmente en áreas como codos, rodillas, cuero cabelludo y región lumbar.
Se produce debido a una alteración en el sistema inmunológico que provoca una sobre activación de las células inmunitarias, lo que lleva a una proliferación anormal de células cutáneas.
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Hospital de Clínicas, realizó una charla para concienciar y donde profesionales hablaron sobre la psoriasis, sus formas, causas, factores de riesgos, signos y síntomas, así como los tratamientos que se ofrecen en el servicio.
Cada 29 de octubre es el Día Mundial de la Psoriasis, y es crucial recordar que, con el apoyo y la educación adecuada, los pacientes pueden vivir una vida plena, sin limitaciones impuestas por la enfermedad.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, jefe de la cátedra y servicio de Dermatología, señaló que la psoriasis tiene muchas implicancias, tiene relación con el estilo de vida, el estrés y otros hábitos que inciden en el mismo.
La Dra. Romina Contreras, especialista de la Unidad, refirió que el objetivo de la jornada es poder derribar mitos sobre la psoriasis, que todavía sigue siendo desconocida para muchas personas. “Hoy en día se habla más de enfermedad psoriásica porque la psoriasis no solo afecta la piel, es una enfermedad sistémica, crónica, no contagiosa e inmunológica, y puede afectar a múltiples zonas del cuerpo como las articulaciones, además de aparecer en cualquier parte del cuerpo, como el cuero cabelludo, zona de la flexura, zona del genital”.
Existen diferentes tipos de psoriasis, el tratamiento depende de la gravedad y el tipo de la enfermedad. Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños pequeños hasta adultos mayores, siendo más frecuente alrededor de los 40 años. Con el tratamiento adecuado, las lesiones se pueden controlar y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
Consultas
La atención en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis es por sistema de agendamiento, siendo la primera consulta con el dermatólogo general. Según sea el caso, se le deriva a la Dra. Rosalba Riveros o la Dra. Romina Contreras, que realizan las consultas de psoriasis o la Dra. Romy Giardina, encargada de la fototerapia.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas