El ministro Federico González dijo que la estrategia de los hoteles salud y albergues permanecerá para hacer frente al virus y reiteró que las fronteras seguirán cerradas. Foto: Gentileza.
Un total de 25 mil paraguayos estarían interesados en retornar al país en el marco de la crisis sanitaria por el COVID-19, dijo el ministro asesor del Poder Ejecutivo y vocero del Consejo Nacional de Defensa, Federico González. Agregó que hasta la fecha ya han regresado 7.300 compatriotas.
González comunicó que del total de los connacionales que ya pisaron el territorio paraguayo, 2.253 personas, entre ellas adultos y niños, pasaron por los hoteles salud. Mientras que de las 919 personas que dieron positivo al COVID-19 en los albergues, 548 han sido dadas de alta.
El ministro detalló que desde el Gobierno se mantiene siempre el promedio de unas 3.500 personas registradas en los consulados y embajadas que han manifestado el deseo de volver. “Los números son cambiantes, esto estará subiendo dentro de unos días. Probablemente 22 mil a 25 mil paraguayos estén con las ganas de regresar”, indicó.
El funcionario de Estado mencionó también que solo en esta semana 955 personas han sido dadas de alta en los albergues. Añadió también que la estrategia de los hoteles salud y albergues permanecerá para hacer frente al virus y reiteró que las fronteras seguirán cerradas.
“Lo que funciona no se cambia y los albergues están funcionando. Con la bendición de Dios estamos teniendo resultados muy auspiciosos”, sostuvo el funcionario a la par de informar que las agencias turísticas y aerolíneas ya recibieron un protocolo sanitario para organizar los vuelos humanitarios para la vuelta de los compatriotas.
Retorno previsto para la próxima semana
Por otra parte, detalló que a partir del próximo lunes hasta el jueves estarán llegando 761 personas de Argentina, Chile, Perú y Brasil. Agregó también que los albergues se sostienen con los presupuestos propios de instituciones que están trabajando dentro del consejo que apoyan al ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Aseguró que todos los compatriotas cuentan con lo necesario para poder afrontar el proceso de aislamiento.
Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes. Foto: Archivo
El 21 de marzo de 1989, hace más de tres décadas, Augusto Roa Bastos volvió a su tan añorado y amado país tras estar exiliado por 42 años. Se trata del escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana, ganador del Premio Cervantes.
En 1947, Roa Bastos se vio obligado a abandonar Paraguay en medio de una guerra civil, conocida como la Revolución de los Pynandí, por soñar con un país democrático. Su retorno propició una celebración por parte de todos los paraguayos, sus familiares y allegados, pero especialmente por parte de él mismo.
Desde que dejó su terruño solo añoraba con volver al escenario de sus tantas obras. “La idea de Roa era que todos los intelectuales que estuvimos en exilio en distintos países europeos volvamos juntos a Paraguay, como para tener mayor trascendencia de lo colectivo. Rubén Bareiro regresó antes. Luego, volvió Roa, el más esperado”, dijo el escritor y poeta Víctor Jacinto Flecha en entrevista con La Nación/Nación Media.
Augusto José Antonio Roa Bastos falleció el 26 de abril en su amado Paraguay. Foto: Archivo
Ansiedad y felicidad
Flecha afirmó que días previos a su retorno Roa se mostraba bastante ansioso, con una mezcla de felicidad y también tristeza al recordar todo lo que se perdió al estar lejos de su amada tierra. El laureado escritor fue muy amigo de Flecha, con quien compartía visitas frecuentes en Europa y horas de llamadas, porque así se sentían cerca de Paraguay.
“Para Augusto poder regresar fue esa mezcla de entusiasmo y felicidad, de poder encontrarse con algunos sabores de su vida que dejó aquí, como la comida; escuchar el guaraní en la calle, mostrar a sus hijos pequeños el país, todo fue como recuperar un tesoro que perdió”, manifestó Flecha.
Aseguró que con el exilio perdieron grandes momentos de sus vidas, como ver crecer a sus hermanos y no disfrutar de los últimos días de sus seres queridos que partieron a la eternidad. “El exilio es el peor castigo que te pueden dar, porque te apartan de tu familia, de tu rutina, de tu labor y cuando regresamos nos damos cuenta de que hemos perdido la cotidianeidad de años. No es fácil y Augusto pasó por eso”, aseguró.
Lo envolvieron con la bandera
Roa Bastos vivió 42 años en exilio. Foto: Archivo
Para Mirta Roa Bastos, hija del ganador del Premio Cervantes, el retorno a Paraguay fue celebrado con mucha emoción por su padre. Sin embargo, aclaró que ella no pudo estar para acompañarlo porque en ese momento vivía en Venezuela.
“Sé que fue un día de gran emoción para él. Lo recibieron con la bandera de Paraguay, que mi padre firmó. Lo envolvieron con la bandera como un abrazo nacional, fue muy emocionante. A partir de ahí ya no lo dejaron nunca solo, siempre tuvo el apoyo del país y de los compatriotas”, afirmó a La Nación / Nación Media.
De Argentina a Francia y luego a España
En 1947, tras ser exiliado de Paraguay, Roa Bastos decidió radicarse en Buenos Aires, Argentina, donde estuvo hasta 1976, cuando volvió a ser exiliado por el golpe cívico militar. El escritor emprendió rumbo a Francia.
Antes de partir al país europeo, específicamente en 1956, Roa Bastos tuvo la primera posibilidad de volver a Paraguay. Su madre enfermó y estuvo a punto de morir, por lo que le permitieron verla. “Recuerdo que logró visitar a su querida madre”, aseguró Flecha y agregó una segunda oportunidad en la que Roa visitó el país.
En la década del 70 Roa Bastos fue invitado por una conocida revista para una serie de entrevistas en Paraguay, por lo que pudo volver fugazmente, para luego ser expulsado a Argentina con toda su familia.
Augusto vivió en Argentina y España por cuatro décadas. Foto: Archivo
“Fue expulsado sin nada, ni siquiera los documentos pudo llevar. Lo pasaron a Clorinda en un bote, con toda su familia. Argentina en ese tiempo tenía una dictadura atroz, igual que Paraguay. Fue cuando comenzó a escribir nuevos versos y retomó su amor por la poesía. Con ayuda de amigos pudo llegar hasta Buenos Aires”, resaltó.
Por casi tres décadas y pese a estar sin documentos, el escritor pudo enseñar literatura española en una universidad francesa y fue muy querido por sus alumnos. Sin embargo, esa etapa de su vida nuevamente se vio truncada y tuvo que exiliarse a España, donde le concedieron la nacionalidad.
“Augusto regresó en marzo y yo volví en abril. Regresar a un país donde te prohibieron el ingreso es algo que no se puede dimensionar y estábamos con mucha ansiedad de retornar al lugar que dejamos tantos años atrás, pero que ya no es el mismo”, manifestó Víctor a LN.
A poco más de un año de su retorno a Paraguay, específicamente el 23 de abril de 1990, le fue entregado a Roa Bastos el Premio Cervantes, correspondiente al año 1989, ya que se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril del siguiente, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes.
Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Foto: Gentileza
Augusto, el supremo
Augusto José Antonio Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, nació en Asunción el 13 de junio de 1917 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril del 2005. Sus obras han sido traducidas al menos a 25 idiomas y producidas en su mayor parte en el exilio. Se caracterizan por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, su novela “Yo el supremo” (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas del siglo XX en lengua castellana.
El líder opositor Edmundo González sostuvo que no tiene “restricciones” para regresar a Venezuela, pero no revelará “ni el día ni la forma” en la que vuelva a su país para tomar posesión el 10 de enero. Foto: AFP
Edmundo González afirma que retornará a Venezuela sin avisar
Compartir en redes
El líder opositor Edmundo González sostuvo que no tiene “restricciones” para regresar a Venezuela y que no revelará “ni el día ni la forma” en la que vuelva a su país, siempre con vistas a tomar posesión el 10 de enero, pese a una posible detención por parte de las autoridades chavistas.
“Yo no voy revelar ni el día ni la forma en la que voy a llegar a Venezuela”, aseguró este lunes desde Madrid en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, donde estuvo acompañado por el expresidente del gobierno español Felipe González.
“Voy a asumir con el gobierno con el respaldo de siete millones de venezolanos”, insistió González, quien ha prometido un mandato alejado de revanchas. “Quien tenga cuentas con la Justicia tendrá que ocuparse de eso”, expresó. “La Justicia tomará las acciones que deba tomar y para contener los excesos que se hayan cometido no tengo previsto ninguna intervención en ese sentido”, remarcó.
“Nuestra oferta es de reconciliación”, dijo el dirigente opositor, que ante la pregunta de si se plantearía algún tipo de indulto o amnistía para los dirigentes del oficialismo respondió que “es posible que se pueda tomar alguna decisión en particular sobre Maduro”.
“En Venezuela hay casi 3.000 prisioneros políticos, muchos de ellos injustamente encarcelados y que no deberían nunca haber estado en prisión”, lamentó González, quien se ha reivindicado como “un funcionario al servicio del Estado”, reflejo “de lo que era la Venezuela democrática”.
María Corina Machado
González reivindicó también la figura de María Corina Machado, elegida para ejercer como vicepresidenta en un eventual mandato. “Ha liderado y continúa liderando este proceso político, es una de las más capaces de la Venezuela de hoy, con vocación y sensibilidad social”, destacó.
Acompañado de Felipe González, el dirigente opositor agradeció a las “autoridades” y a los “sectores económicos del país” con los que se ha reunido por la acogida que ha tenido durante todos estos meses que ha estado en España. “El sentimiento es de gratitud”, reconoció.
Por su parte, el expresidente español se ha deshecho en halagos hacia el opositor venezolano, con quien le une una amistad desde hace años, dijo, e instó al Gobierno a encabezar una “iniciativa europea” para hacer posible el regreso seguro de Edmundo González a Venezuela.
España, dijo “debería distinguirse, como es natural, por sus relaciones históricas con Venezuela” y hacerle ver a Edmundo González que “está a su disposición” para ofrecerle los medios necesarios. “Yo estoy dispuesto a acompañarle”, afirmó.
La Cámara de Diputados solicita informe sobre la situación de connacionales en zona de conflicto en Medio Oriente, al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría Nacional de Repatriados y Refugiados Connacionales. Foto: AFP
Diputados piden informes sobre connacionales en zona de conflicto de Oriente Medio
Compartir en redes
Esta semana, la Cámara de Diputados aprobó sobre tablas un proyecto de resolución en la cual solicitan informes sobre la situación de compatriotas en zona de Oriente Medio, teniendo en cuenta la escalada de hostilidades entre naciones.
El documento fue presentado por el diputado colorado Derlis Rodríguez durante la última sesión ordinaria, en la que planteó la propuesta mediante dos resoluciones que están dirigidas al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y en el mismo tenor a la Secretaría Nacional de Repatriados y Refugiados Connacionales.
Según el proyectista, estos pedidos tienen por finalidad obtener información específica sobre la existencia de solicitudes de paraguayos en los territorios de El Líbano, Israel, Irán, Siria u otra nación de Oriente Medio, respecto al auxilio estatal de la República del Paraguay, teniendo en cuenta la escalada de hostilidades.
En cuanto a las consultas, el legislador plantea si es que existen paraguayos residentes, o de tránsito, en los territorios de El Líbano, Israel, Irán, Siria u otra nación de Oriente Medio, que hayan reclamado asistencia nacional por causa del conflicto bélico actual, para el retorno, repatriación u otro modo de ayuda.
En caso afirmativo, se consulta la franja de edades y otros datos que permitan un mejor examen de procedencia sobre los mismos. En el documento también se pregunta si ambos entes han prestado la ayuda pertinente o si se encuentra en proceso algún trámite.
Por último, dichas instituciones deberán responder si cuentan con los recursos económicos para el citado menester. Ambas instituciones deben responder los pedidos de informes en un plazo de 15 días.