Los estudiantes universitarios que se ven afectados por la crisis sanitaria del COVID-19 se acercarán hasta la Comisión de Educación del Senado solicitando subsidios para quienes no puedan pagar los aranceles.
La Corriente Estudiantil Democrática (CED), en alianza con Ofensiva Universitaria, dentro del marco de la campaña #ConectandoLaUniversidad el día de mañana presentarán sus reivindicaciones respecto a la educación superior en tiempos de pandemia. La convocatoria es para mañana, a las 8:00, frente al Congreso Nacional.
Ambas organizaciones buscan que se establezca un subsidio para estudiantes que no puedan pagar su aranceles, un plan de contingencia para quienes no puedan acceder a las clases virtuales, la continuidad del salario docente y la creación de espacios de participación para el estudiantado.
Lea más: Universitarios exigen subsidio estudiantil
También apoyan la causa de los universitarios de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de la UNA, que promueven la campaña #ArancelCero. “Como organizaciones estudiantiles nacionales, también levantamos la bandera de esta consigna como una necesidad muy importante y reivindicando justamente la lucha histórica del estudiantado”, expresa un comunicado.
Además, reiteran que la organización es un pilar fundamental para sostener esta lucha y por eso “debemos llegar a todos los y las estudiantes del país, porque además de la consigna del “arancel cero” falta mucho más para eliminar los problemas que enfrentamos día a día en el afán de ingresar, permanecer y egresar de la universidad”, concluye el comunicado de la CED.
Dejanos tu comentario
Arancel cero a Taiwán: Paraguay consolidará abastecimiento dominante de la carne porcina
El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Giménez, mencionó que la decisión de la última Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA) entre la República del Paraguay y la República de China (Taiwán), de garantizar el acceso preferencial para 19 líneas o productos paraguayos con arancel cero, solo debe pasar para su aprobación por el Congreso taiwanés en febrero de 2025.
“Es un hito muy importante porque vamos a poder exportar con arancel cero la carne porcina, también la hamburguesa, y eso va a posicionar nuestra carne de una manera espectacular para competir y ser número uno. Cuando se apruebe completamente vamos a consolidar nuestra posición dominante en ese mercado tan exigente de productos de calidad a buen precio”, expresó.
Asimismo, destacó el gran impacto que va a representar no solo para la carne porcina, sino también para toda la cadena de valor, ya que el envío de ce carne de cerdo pasa por todo un proceso desde la agricultura del maíz, la principal fuente de alimentación así como la logística, los frigoríficos y demás.
Relaciones sólidas
Un dato no menor, es que el mercado de taiwanés también es un productor de cerdos, a más de estar rodeados de otros países dedicados a la misma actividad, punto en el que destacó que la carne suína paraguaya está con un nivel elevado en dicho destino asiático.
Es así que la expectativa de que el Congreso de Taiwán apruebe el acceso preferencial es de 99,9 %, auguró Giménez, ya que las relaciones son muy sólidas, que es lo que se viene negociando hace tiempo como una prioridad de la agenda de gobierno, dijo.
Además de la carne de cerdo y la hamburguesa vacuna, el arancel cero contempla también la harina de trigo, confecciones textiles, alcohol industrial etílico, cables para bujías, mientras que la miel natural baja de 35 % al 20 % en un plazo de tres años y galletas de arroz, con reducción gradual del 20 % al 10 %.
Dejanos tu comentario
Universitarios mexicanos protestan contra polémica reforma judicial
Miles de estudiantes de universidades públicas y privadas de México marcharon este domingo en protesta por una polémica reforma judicial impulsada por el Gobierno, que según sus detractores, podría poner en riesgo la independencia de ese poder del Estado.
Bulliciosos contingentes de importantes universidades como la pública UNAM o la privada Universidad Iberoamericana, se congregaron alrededor de la emblemática estatua del Angel de la Independencia, sobre el céntrico Paseo de la Reforma de la capital mexicana, para marchar luego a la sede del Senado de la República, sobre la misma avenida.
Coreando lemas como “¡México despierta, somos tu defensa!” y pancartas con mensajes como “la justicia no se vota”, los estudiantes, mayoritariamente de derecho, expresaron su rechazo a la propuesta de que todos los jueces y magistrados sean elegidos mediante voto popular, uno de los aspectos más controvertidos de la reforma.
Leé más: Ecuador: asesinan a dos trabajadoras de una cárcel
“Los jóvenes y los estudiantes apoyamos al Poder Judicial”, dijo uno de los oradores al cierre de la manifestación. “Los jóvenes y los estudiantes no somos manipulados, ¡a los jóvenes y los estudiantes nadie nos engaña!”, agregó el líder estudiantil respondiendo a comentarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo esta semana que los universitarios están siendo manejados por sus maestros para salir a protestar.
El mandatario izquierdista, principal impulsor de la iniciativa, alega que se busca acabar con los privilegios del Poder Judicial que, asegura, está al servicio de las élites. Sus detractores replican que politizará la justicia y minará su independencia.
Riesgo
Para Estados Unidos, principal socio comercial de México, la reforma representa un “riesgo” para la democracia y “amenaza” el acuerdo comercial (T-MEC) vigente entre ambos países y Canadá, según afirmó el embajador, Ken Salazar, una postura que es respaldada por el Departamento de Estado estadounidense.
Te puede interesar: DNIT espera recaudar 20 % más este 2024 respecto al año pasado
En respuesta, López Obrador decretó una “pausa” en su relación con Salazar, que no se extiende al conjunto de la administración de Joe Biden, precisó. La protesta ocurrió casi en simultáneo con la multitudinaria presentación del último informe de gobierno saliente de López Obrador y participaron unas 5.000 personas, según cifras de la policía capitalina citadas por el diario local Reforma.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Plantean subsidiar a ñeembuqueños afectados por las inundaciones
El Senado prevé analizar este miércoles 12 de junio el proyecto de ley que faculta al Poder Ejecutivo a implementar medidas presupuestarias y administrativas para asistir a las familias damnificadas y contribuir a la recuperación por los efectos negativos de las inundaciones en el departamento de Ñeembucú.
La propuesta fue presentada por el senador liberal Ever Villalba. El documento refiere que el Poder Ejecutivo deberá otorgar en tres oportunidades un subsidio del 25 % del salario mínimo legal vigente el cual será abonado a los beneficiarios a través de entidades de pago.
Te puede interesar: Intendente de Fernando de la Mora pretende la presidencia del PLRA
El proyecto sostiene que este beneficio se realizará al jefe o jefa de los hogares afectados, siempre que en el hogar no existan miembros que sean funcionarios o contratados de ningún organismo o entidad del Estado o entidades binacionales, jubilados o pensionados de algunas de las entidades de jubilación y pensión públicas y privadas; estén registrados o no como contribuyentes en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, o aquellos que sean contribuyentes del Impuesto a la Renta Personal.
Asimismo, menciona que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, en forma coordinada con los gobiernos locales y la gobernación de Ñeembucú, así como las carteras ministeriales involucradas, establecerá la reglamentación correspondiente, la cual deberá contemplar el mecanismo de registro y las condiciones adicionales requeridas para el acceso al presente subsidio.
Señala que para la selección final de beneficiarios, se constituirá en cada una de las localidades un espacio plural organizado a instancias de la municipalidad, con participación de todos los sectores políticos representados en la Junta Municipal y la participación de las organizaciones que se requiera para el efecto.
Lea también: Senador liberal anuncia proyecto para acabar con los tarifazos en la Ande y Essap
Exoneración de pagos
Por otra parte, la iniciativa establece que el pago de los servicios básicos correspondientes a los meses de mayo, junio y julio será de la siguiente manera: los usuarios de energía eléctrica con un consumo mensual de 0 a 500 kW mensual serán exonerados en un 100 %. Los usuarios de energía eléctrica con un consumo superior a 500 kW mensual podrán ser diferidas temporalmente. Agrega la vez que este plazo podrá ser prorrogado de acuerdo a las condiciones económicas y a la posibilidad de financiamiento.
Mientras que los servicios de agua potable prestados por la Essap, aguateras privadas, junta de saneamiento, comisiones de saneamiento, podrán ser diferidas temporalmente y/o tener un descuento de hasta el 100 % para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y los sectores vulnerables. Añade que este plazo podrá ser prorrogado de acuerdo a las condiciones económicas y a la posibilidad de financiamiento.
El Ejecutivo, a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y el Banco Nacional de Fomento (BNF), implementará líneas de crédito con tasas preferenciales para apoyar el sostenimiento y recuperación a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Por otra parte, indica que la iniciativa tendrá una vigencia de 270 días a partir de su promulgación, pudiéndose extenderse el plazo de la medida de mitigación por decreto del Poder Ejecutivo cuando las razones de la recuperación de la economía del departamento así lo ameriten.
Dejanos tu comentario
Universitarios ya pueden postularse para realizar pasantías en el MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que todos los universitarios interesados en ingresar al programa de pasantías universitarias 2024/2025 tienen tiempo de postularse hasta el próximo 16 de junio en la web de la institución.
El Programa está dirigido a aquellos estudiantes que cursan los dos últimos años de las carreras de economía, administración, contabilidad, ingeniería comercial, derecho, trabajo social, psicología laboral, ciencias de la comunicación, diseño gráfico y ciencias informáticas.
Así también, los estudiantes de: ciencias de la información, arquitectura e ingeniería civil, que cuenten con un promedio general mínimo de 3,5, y tiene una duración de doce meses, con una carga horaria de 5 horas por día, de lunes a viernes, con una remuneración mensual de G. 1.500.000.
La convocatoria se realiza con un acuerdo de cooperación académica suscripto entre el Ministerio de Economía y la Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Universidad Autónoma de Asunción, Universidad Columbia del Paraguay, Universidad de la Integración de las Américas, Universidad Técnica de Comercialización Desarrollo, Universidad Tecnológica Intercontinental, Universidad Americana y el Instituto Desarrollo.
Leé también: Che róga porã : “Será la inversión más importante para las familias”, destacan
La lista de los estudiantes habilitados para las evaluaciones de ingreso será publicada en la página web del MEF, el 21 de junio. Mientras que la evaluación de los preseleccionados se realizará de manera presencial el 25 de junio, a las 10:00, en el Salón principal de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Hacienda, ubicado en la ciudad de Lambaré. Los interesados deberán acudir con planchetas y bolígrafos de preferencia color azul.
Las pasantías serán exclusivamente para las sedes ubicadas en la ciudad de Asunción. En caso de completar más de una vez el formulario de postulación, se tomará como válida la última postulación remitida.
Ante cualquier duda, los interesados pueden comunicarse con el Departamento de Selección y Gestión de la Carrera Administrativa, al correo pasantia@hacienda.gov.py, o al teléfono (021) 4146420.