Arzobispo pide al Gobierno aumentar presencia de fieles en cultos religiosos
Compartir en redes
El arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, emitió un comunicado sobre la tercera fase de la cuarentena inteligente que entrará a regir desde el lunes 15 de junio, y lamenta que se siga limitando la presencia de personas en las celebraciones religiosas.
“Nos vemos obligados a manifestar públicamente nuestra extrañeza por el número de personas que se dispone arbitrariamente desde el Gobierno para las celebraciones religiosas, misas y cultos presenciales, el cual no debe superar 20 personas, según el comunicado oficial dado a conocer”, dice parte del escrito difundido este sábado.
Agrega que la disposición del Gobierno fue tomada con sorpresa porque desde hace tiempo los religiosos están preparados para el incremento de la cantidad de fieles en los cultos religiosos, respetando las disposiciones sanitarias y sin que haya aglomeración.
Lamenta también que el Gobierno haya establecido las medidas sin evidencias que puedan respaldarlas, al considerar que la cantidad presencial de fieles en las celebraciones religiosas puede aumentar sin ningún problema.
“Según la medida tomada en otros países, lo más objetivo es que el número de personas corresponda a la cantidad física del templo, en un 50 por ciento inicial, hasta llegar al 100 por ciento. Todos los templos pueden acoger perfectamente a más fieles según la capacidad del propio templo. El número podría ser incluso mayor, pero siempre será arbitrario y no objetivo”, añade el comunicado.
Valenzuela destaca el compromiso de la Iglesia para el cuidado de los fieles en cuanto a las medidas sanitarias para antes, durante y después de las celebraciones de culto, además de trabajar muy de cerca con las autoridades del Gobierno para sobrellevar la situación.
“Por lo expuesto, solicitamos al Gobierno tenga a bien rever su postura en este ítem, y atender en la brevedad posible nuestro pedido para la fase 3, para ello ofrecemos una vez más seguir dialogando como hasta ahora”, expresa.
La fase 3 de la cuarentena inteligente se inicia el 15 de junio, incluyendo a varios sectores que tendrán protocolos sanitarios estrictos para aplicarlos. Todos los departamentos avanzan a la siguiente etapa, excepto Paraguarí y Concepción, que se mantienen en la fase 2.
Desde el hospital, el papa lanza plan para la Iglesia
Compartir en redes
El papa Francisco aprobó desde el hospital retomar su proyecto de reformas sobre el futuro de la Iglesia, indicó ayer sábado el Vaticano, en una aparente señal destinada a consolidar su legado cuando las dudas sobre su salud se multiplican.
El jesuita argentino, de 88 años, se encuentra ingresado desde el 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por problemas respiratorios. Desde entonces, no realizó ninguna aparición pública ni se publicaron fotos suyas.
Desde su última fuerte recaída, registrada el 3 de marzo, su estado mejoró gradualmente y, desde el hospital, retomó su trabajo, junto a las sesiones de fisioterapia motora y respiratoria para recuperarse de una doble neumonía.
El martes, Francisco aprobó así lanzar “el proceso de acompañamiento de la fase de implementación” del Sínodo “Por una Iglesia sinodal. Comunión, participación, misión”, que concluirá en octubre de 2028 en Roma, indicó el Vaticano en un comunicado.
VARIOS TEMAS
En octubre de 2024, una asamblea mundial de religiosos y laicos de todo el mundo sobre el futuro de la Iglesia dejó abiertos varios temas como la ordenación de las mujeres como diaconisas o cómo acoger a los fieles LGTB.
El documento final de ese encuentro sí propuso una reorganización de la formación de los curas y una mayor implicación de los laicos, también en la selección de obispos, y una mayor independencia para las conferencias episcopales.
Y también se hizo hincapié en la necesidad de intensificar la lucha contra la violencia sexual por parte de miembros del clero mediante una mayor prevención, entre otras recomendaciones.
En una carta enviada ayer sábado a los obispos de todo el mundo, el cardenal maltés Mario Grech anunció el inicio de la fase de implementación de las recomendaciones, que contará con una evaluación en 2027 antes de la asamblea final en 2028.
El anuncio llega cuando las dudas aumentan sobre la continuidad del primer papa latinoamericano en el cargo por sus problemas de salud, aunque en los últimos tiempos descartó renunciar como su predecesor Benedicto XVI en 2013.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Encuentro de la Conferencia Episcopal Paraguaya culminó con un pacto de lucha contra el abuso
Compartir en redes
Este lunes y martes la Conferencia Episcopal Paraguaya llevó adelante el XII Encuentro Amplio en la casa de retiro Marianela de la ciudad de Atyrá. El tema central tratado este año fue “la prevención de abusos en la Iglesia”, abarcando diferentes aristas y puntos de vista que ayuden a evitar este tipo de hechos.
Los diferentes equipos de trabajo presentes durante el encuentro destacaron la importancia de la prevención del abuso, señalando la necesidad de un mayor presupuesto, educación y articulación con organismos existentes. Enfatizaron además la urgencia de hablar del tema en la Iglesia para desnaturalizarlo y prevenirlo desde la catequesis, homilías y formación integral.
A su vez, subrayaron la falta de infraestructura en municipios y centros educativos para la defensa del niño, así como la necesidad de protocolos claros y espacios seguros. Se propuso fortalecer el trabajo en red con instituciones y promover la transparencia dentro de la Iglesia.
También se discutió respecto al impacto del abuso, resaltando la importancia del acompañamiento a víctimas y victimarios, el cuidado de la familia y la formación en educación sexual desde la pastoral. Se mencionó el papel de la Iglesia en la transformación social, evitando el miedo y priorizando el amor en la prevención y atención.
El encuentro contó con la presencia de expertos de Chile y Puerto Rico, quienes presentaron sus experiencias en el campo discutido, las posibles respuestas y mecanismos de gestión en estos casos y, por sobre todo, los resultados que se han visto en otros países.
El encuentro culminó con unas propuestas de continuar el compromiso de consolidar la prevención en los diversos tipos de abuso. Foto: Gentileza
“La Iglesia debe escuchar con particular atención y sensibilidad la voz de las víctimas y de los sobrevivientes de los abusos sexuales, espirituales, institucionales, de poder o de conciencia de parte de miembros del clero o de personas con cargos eclesiales. La escucha es un elemento fundamental en el camino hacia la sanación, el arrepentimiento, la justicia y la reconciliación”, expresó el monseñor Pierre Jubinville, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya durante la misa que presidió.
El encuentro culminó con unas propuestas de continuar el compromiso de seguir consolidando la prevención en los diversos tipos de abuso a partir de los ejes transversales que se vienen trabajando con el Instituto Pastoral de la Juventud y, finalmente, se hizo un llamado a seguir trabajando juntos para construir una Iglesia que brinde entornos seguros, acoja y acompañe a quienes más lo necesitan.
Pedro Galli sostuvo que, si bien no se conocen los motivos exactos de los precios, sí tienen indicios de que grupos empresariales de origen extranjero están teniendo posiciones predominantes en el mercado, lo que podría favorecer esta manipulación. Foto: Gentileza
Carne: afirman que multinacionales estarían intercediendo en fijación de precios
Compartir en redes
Si bien entre noviembre y diciembre es normal que haya escasez de cortes de carne por los festejos y celebraciones de fin de año, los precios actuales son exorbitantes y evidencian manipulación, según explicó el empresario y expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli.
El mismo sostuvo que, si bien no se conocen los motivos exactos de los precios, sí tienen indicios de que grupos empresariales de origen extranjero están teniendo posiciones predominantes en el mercado, lo que podría favorecer la manipulación. “Es difícil probarlo, ya que no es ilegal tener una posición dominante o preeminencia en el mercado. La ilegalidad radica en los acuerdos para fijar precios, lo cual está penado por la ley”, indicó Pedro Galli a la 680 AM.
Al respecto, dijo que si los precios fueran reales y transparentes, deberían reflejarse en toda la cadena de valor productiva, cosa que no está sucediendo. Explicó que normalmente el mercado se caracteriza por una gran cantidad de productores que venden y por muy pocos compradores. “Entonces, los compradores pueden ponerse de acuerdo para manipular precios”, dijo.
También recordó que ellos, como productores primarios, no pueden influir en el precio de la carne, porque su labor incluye solo la entrega del ganado, que hoy tiene un precio mucho más bajo que lo habitual, y que les ocasiona costos más altos.
“Nosotros lo que hacemos es entregar el ganado, que actualmente está mucho más bajo de lo normal, y este comportamiento del mercado no se refleja lo que se paga al productor. Generalmente, estos cambios suceden entre la industria y la comercialización al consumidor”, aseguró.
Al respecto, la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) indicó que esta situación permite que carnes de pollo y cerdo sean más consumidas como reemplazo a la carne vacuna.