La implementación de pulseras electrónicas está siendo evaluada por la Dirección de Vigilancia de la Salud, lo que permitiría tener un control de aquellos paraguayos que ingresen del exterior, pero por pertenecer a un grupo de riesgo realizan la cuarentena en sus hogares.
La propuesta obedece a que reciben denuncias por incumplimiento de las medidas de aislamiento por parte de estas personas, así como el aumento de casos sin nexos que se dan. La propuesta es analizada por los diferentes secretarios de Estado debido a que preocupa la propagación del COVID-19.
Lea más: Probarán uso de pulseras para cumplir cuarentena domiciliaria
Ante esta situación, La Nación consultó a sus lectores a través de la plataforma Votá si las pulseras electrónicas evitarían que violen la cuarentena sanitaria aquellos que vuelven del exterior. Un 75% aprueba este plan piloto del Ministerio de Salud.
El 14% respondió que “no, deben de seguir en los albergues”, mientras que el 11% cree que “implica un gasto innecesario para el Estado”.
Un porcentaje de las personas que llegan en los vuelos humanitarios van a los albergues u hoteles salud habilitados por el Gobierno, pero hay un grupo que obtiene un permiso especial del Ministerio de Salud para estar en sus domicilios. Las personas de la tercera edad, aquellas con problemas de salud, embarazadas o mujeres con niños pequeños están autorizadas para guardar aislamiento en sus viviendas.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Cincuenta personas acuden a los albergues por noche
Los albergues preparados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para esta temporada de bajas temperaturas reciben alrededor de 50 personas por noche, de acuerdo a los registros de la institución. Estos datos fueron proporcionados por funcionarios de la SEN al canal 13. Los interesados pueden informar sobre personas en situación de calle al 0986-111001.
Los albergues de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) están en forma operativa con la finalidad de ofrecer refugio a personas en situación de vulnerabilidad debido al intenso frío que se siente en el país. El Operativo se denomina Jaho’i de dicha secretaría y acoge a las personas vulnerables que necesitan refugiarse durante las noches de temperaturas bajas.
Cuenta con una red de albergues que consta con 5 instalaciones en puntos estratégicos: Asunción, Limpio, San Estanislao, Ciudad del Este y San Lorenzo.
Lea más: Meteorología anuncia frío y lloviznas en gran parte del Paraguay
El principal albergue está ubicado en la zona norte de la Costanera de Asunción, el cual posee una capacidad para 50 personas y más, según necesidad. El albergue cuenta con instalaciones bien equipadas; como área de dormitorios, zona de baños, comedor, y sala de estar. Además, los albergados reciben atención personalizada como cambio de ropa, corte de pelo, sanitación entre otras atenciones.
Los demás albergues instalados se realizan en coordinación con el municipio o con entidades privadas que buscan fortalecer la responsabilidad social empresarial, donde el apoyo logístico y la experiencia de la institución cumplen un rol fundamental.
Dejanos tu comentario
Habilitan albergue en Concepción ante bajas temperaturas
A raíz de las bajas temperaturas que se pronostican para los siguientes días, la Gobernación de Concepción habilitó un albergue para personas en situación de vulnerabilidad en el Regimiento de Infantería N.º 10 Sauce, donde los ciudadanos recibirán abrigo y comida durante los días de extremo frío.
“Es un trabajo interinstitucional entre la Gobernación y la 4.ª División de Infantería, en esta ola de frío sabemos que tenemos personas en situación de calle y queremos resguardarlas. Anoche hicimos el primer rescate, se trata de un señor que se encontraba dentro del mercado municipal y fue trasladado hasta el albergue”, comentó la abogada Sandra Garcete, representante de la Secretaría de la Mujer de la gobernación, en conversación con el programa “Dos en la ciudad” emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La funcionaria explicó que personal de la gobernación realizará constantes patrullajes por zonas claves como por ejemplo el mercado municipal de la ciudad, la terminal de ómnibus y las plazas más concurridas para poder asistir a las personas que se encuentran por estos lugares en horarios nocturnos y no tengan a donde acudir.
Podés leer: Salud autorizó recursos para el arreglo de ambulancias del SEME
La abogada Garcete remarcó que si bien hasta el momento cuentan con 8 camas habilitadas según se vayan dando las ocupaciones se irán instalando más en el albergue de manera a ayudar a la mayor cantidad de personas. Por otro lado, señaló que el albergue permanecerá habilitado durante todos los días de extremo frío en horario nocturno.
Instó además a la ciudadanía a contactarse con las líneas habilitadas para informar sobre personas en situación de vulnerabilidad, recordando que inclusive pueden avisar a las patrullas que vean por las zonas establecidas por la disposición.
Lea también: Oficial que denunció falta de atención en hospital será condecorado por su labor
Dejanos tu comentario
Ofrecen albergues para los menores
Ayer lunes, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) recordaron que cuentan con albergues para brindar abrigo a los chicos que se encuentran en situación de calle, atendiendo especialmente a las bajas temperaturas de estos días. Se trata de albergues que están abiertos las 24 horas.
Según el ministro Walter Gutiérrez, los niños, niñas y adolescentes reciben abrigo, una cama cálida, alimentación y asistencia médica. “Tenemos albergues las 24 horas. Uno de ellos lo habilitamos en San Lorenzo y otro en Ciudad del Este”, detalló en entrevista con la 650 AM. Apuntó que equipos de calle realizan recorridos toda la noche y madrugada, pero que es muy importante la ayuda ciudadana, que pueden llamar y dar aviso al 147 o al 911, ambas líneas son gratuitas.
“La llamada es gratuita y la denuncia es confidencial. Instamos a la gente que si ve, que avise”, señaló. Afirmó que desde la habilitación de los albergues de 24 horas ya lograron asistir a alrededor de 35 niños. “Tenemos un bloque dentro de lo que es el albergue de la SEN, es un espacio diferenciado acá en la zona de la Costanera donde se brinda protección a madres con sus hijos”, manifestó.
Agregó que con el sistema de llamadas de la Policía Nacional se tiene un trabajo en conjunto y que al momento de recibir la denuncia estos directamente contactan al ministerio.