Este mediodía, el informe sobre COVID-19 indica que el total de confirmados es de 995 en nuestro país.
Al inicio de la segunda semana correspondiente a la fase 2 de la cuarentena inteligente, el ministro de salud, Julio Mazzoleni, indicó que este lunes 1 de junio fueron procesadas 830 muestras, de las cuales 9 dieron positivo y suman 995 el total de confirmados hasta la fecha.
El titular de la cartera sanitaria mencionó que 2 son del exterior y 7 contactos, todos en aislamiento. Así también, informó que 10 personas son las que están internadas, 2 de ellas en terapia intensiva. En cuanto a los recuperados, son 11 el día de hoy, sumando así 488. Cabe mencionar que hasta la fecha la cifra de fallecidos se mantiene en 11.
Es importante recordar que las medidas sanitarias para evitar la propagación del virus deben continuar y no caer en el relajamiento de las mismas, caso contrario la cifra de contagios podría aumentar rápidamente. En ese sentido, están evaluando la cuarentena territorial y por zonas, donde existen altos casos positivos, además de la relajación.
Del mismo modo, teniendo en cuenta las bajas temperaturas y la llegada del frío, la epidemióloga Belén Ramírez pidió que si una persona está con gripe y síntomas respiratorios, por favor que no vaya a trabajar y menos si es en atención a personas.
Instó a hacerse el test de COVID-19 y llamar al 154, donde indicarán cuál es el lugar más cercano al domicilio de la persona para realizarse la prueba.
Leer también: Mazzoleni advierte que Central y Alto Paraná podrían ir a cuarentena total
Dejanos tu comentario
Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
El diputado Rodrigo Gamarra se pronunció sobre la filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado. “La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”, expuso a través de cuenta en X. Sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador.
Podés leer: Las mentiras de Ostfield versus la verdad
El parlamentario citó que “Ostfield defendió públicamente a Abdo como aliado estratégico, encubrió sus negocios millonarios e impulsó sanciones económicas con fines políticos”. Calificó este hecho como intervención, conspiración y delito, acciones que atentan contra la Constitución paraguaya, de acuerdo al diputado.
“Viola la soberanía”
“Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía. El artículo 137 declara nulos de nulidad absoluta todos los actos contrarios a la Constitución. Y la Convención de Viena (art. 41) prohíbe taxativamente a los embajadores inmiscuirse en los asuntos internos del país receptor”, expuso.
Gamarra apuntó además a una denuncia penal y diplomática hacia el exembajador, explicado que pese a contar con inmunidad diplomática, “si sus actos violaron” la Constitución paraguaya, su inmunidad no es válida ni aceptable, ya que en el caso de una participación en delitos comunes, la inmunidad puede ser discutida en las instancias internacionales.
“Por tanto, el exembajador Marc Ostfield es pasible de ser denunciado penal y diplomáticamente. Y quienes colaboraron, desde medios (sicarios) y con sectores del Estado, tampoco están lejos del delito. La verdad una vez más salió a la luz”, sentenció.
Leé también: Peña inaugura mejoras en el Liceo Militar Acosta Ñu
Dejanos tu comentario
Negociaciones del Anexo C: “Los intereses de nuestro país están resguardados”, dice canciller
La mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió a las autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano; de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Defensa, Óscar González. Tras la reunión el canciller brindó una conferencia de prensa dando detalles de lo conversado.
Las autoridades fueron convocadas para dar un informe de la situación que generó el esquema de espionaje y de hackeo al Gobierno de Paraguay y sus autoridades por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), entre marzo del 2022 y junio del 2023, en el marco del proceso de negociación de la tarifa de Itaipú.
Podés leer: Senado conformará comisión que investigará la mafia de pagarés
“Hemos tomado la decisión de suspender las negociaciones del Anexo C, relativo al Tratado de Itaipú Binacional. En ese contexto hemos aclarado ampliamente a los señores representantes de nuestra ciudadanía, del pueblo paraguayo, la Cámara de Diputados, de que los intereses de nuestro país están resguardados”, expresó Ramírez Lezcano a los medios.
El canciller sostuvo que en este momento es una prioridad avanzar en las negociaciones. “Tenemos una visión de las negociaciones, deseamos que pueda reinstalarse rápidamente, tenemos un horizonte de plazo previsto y quisiéramos cumplirlo”, aseveró.
Reunión con Mauro Vieira
El jefe diplomático adelantó que mañana se reunirá con su par brasileño Mauro Vieira en Argentina, para hablar sobre esta situación. “El día de mañana yo estoy viajando a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tenemos la reunión de cancilleres del Mercosur el viernes, de manera que he acordado con mi colega de la República Federativa de Brasil reunirnos mañana en Buenos Aires, previo a la cena que vamos a tener”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, señaló que desde el inicio se pronunciaron y se mantuvieron que el Gobierno de Brasil debe dar una respuesta clara sobre lo sucedido, y no quedarse en el relato que el esquema de espionaje ocurrió en otro período. El Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva admitió este hecho, pero alegó que sucedió en la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Nosotros creemos fundamental tener esfuerzos coordinados para enfrentar la situación que nuestro país está atravesando. Desde un principio hemos sentado posiciones claras con respecto a la necesidad de tener una explicación clara y contundente por parte del Gobierno del Brasil vía Cancillería con respecto al espionaje sufrido por el Gobierno de Paraguay”, dijo el titular legislativo.
Te puede interesar: Leite niega división por disenso sobre el Ministerio de la Familia
Dejanos tu comentario
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Le puede interesar: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.
Dejanos tu comentario
En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), recaudó G. 3.119 millones, unos USD 390 millones. Esto representa un crecimiento del 9,5 % en comparación al mismo periodo de 2024 (USD 34 millones más), según el informe de la institución.
En detalles, la gerencia general de Impuestos Internos recaudó un total de G. 1.794 millones, USD 225 millones, lo que representa una variación interanual de 7 %, equivalente a USD 15 millones más. La gerencia general de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.325 millones, USD 166 millones (USD 19 millones más).
Leé también: Desde hoy nuevos contribuyentes deberán facturar exclusivamente de forma electrónica
En términos de recaudación total acumulada de enero a marzo, se generó un crecimiento del 10,5 %, que representa un monto total de G. 58.526 millones más que en el mismo periodo del 2024. En cuanto a la composición de la recaudación, el 56 % corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA); el 18 % al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE); y el 19 % al Impuesto a la Renta Personal (IRP).
Mencionan que durante el tercer mes del año se sortearon adversidades climáticas, principalmente por la crisis de navegabilidad en el río Bermejo, que redujo la capacidad recaudatoria. Sin embargo, la dinámica del comercio interno y la intermediación financiera apoyaron el crecimiento de la recaudación interna. Además, lo que corresponde al comercio exterior fue apoyado por la importación de bienes de capital e informática y telecomunicaciones.
Febrero
En el mes pasado, Ingresos Tributarios recaudó G. 2.736 millones (345 millones de USD), lo que representó un crecimiento de 12,8 % en comparación al mismo mes del año 2024. En este mes, la dinámica del sector comercial y de intermediación financiera fueron los principales factores que incidieron en el crecimiento de la recaudación de los impuestos internos.
Te puede interesar: Senave constató en la chacra origen de mandioca retenida por contrabando