Pacientes oncológicos reclaman bloque especial en Hospital de Itauguá
Compartir en redes
Familiares de pacientes oncológicos piden que sean atendidos en un bloque especial del centro asistencial y denuncian maltrato de los guardias del Hospital de Itauguá. Solicitan contar con un nuevo espacio ya que fueron desalojados debido a la emergencia por el COVID-19.
Integrantes de la Asociación de Pacientes Oncológicos del Hospital de Itauguá indican que a pesar de que las autoridades prometieron un lugar exclusivo hasta el momento no cuentan con el espacio. Los pacientes afectados son alrededor de 150 personas que precisan atención especializada.
La directora del Hospital Nacional de Itauguá, Yolanda González, pidió que los pacientes realicen sus tratamientos en otros centros especializados como el Hospital Nacional del Cáncer o el Hospital San Pablo en Asunción. Sin embargo, los pacientes prefieren seguir su tratamiento en el Hospital Nacional de Itauguá debido a que están satisfechos con el servicio.
“En el INCAN hay pacientes pidiendo auxilio en los pasillos. Tenemos pruebas, invitamos a las autoridades para ver la situación en el INCAN. Hay hijas llorando y pidiendo una camilla para la mamá que está en un sillón. Nosotros somos 150 pacientes, tenemos un lugar en el Hospital Nacional de Itauguá, ¿para qué salir por el capricho de la directora?", expresó María Estela Galeano, paciente oncológica, en contacto con el canal GEN.
La mujer reclama que en el Hospital de Itauguá no atienden a las personas que hayan marcado una cita en el área oncológica. Afirma que presentó quejas hacia la directora del centro asistencial y los guardias del hospital. Piden utilizar un bloque cuyo espacio no es usufructuado en el predio.
“No se dignó a acercarse a nosotras, estando a 200 metros de la institución, ella estaba en su sillón tranquila, mientras que nosotras, pacientes oncológicas estamos apeligrando y estresándonos recorriendo de un lugar a otro para seguir nuestro tratamiento”, aseguró la paciente.
Además, reclaman maltratos de guardias del centro asistencial y exigen que se cumpla la totalidad del protocolo sanitario, como lavado de manos y uso de tapabocas, para ingresar. Piden que se realice toma de temperatura a las personas que acuden al sitio.
“Sé que los señores están bajo presión. Recién nos llegó una silla de ruedas que necesita mi paciente y no nos dejan entrar. Será que van a llevar. A veces esas presiones no son necesarias. Yo no vine de paseo”, expresó Junior Caimen al canal GEN.
Abrirán muestra con obras de pacientes oncológicos
Compartir en redes
El Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción anunció la realización del un acto conmemorativo por el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra cada 15 de febrero para mostrar el apoyo y cariño a los pacientes pediátricos oncológicos. El acto central tendrá lugar hoy, a las 10:00, en el hall central del Hospital de Clínicas (San Lorenzo).
El evento contará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, pacientes y plantel del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica e invitados especiales.
SER LIBRE
Bajo el lema “Inspirando acciones”, la jornada incluirá una exposición de trabajos artísticos realizados por los pacientes pediátricos, quienes expresan sus emociones a través del arte, en continuidad con la consigna del año pasado: “Revelando desafíos”, que visibilizó las necesidades en la lucha contra el cáncer infantil.
“Cada 15 de febrero celebramos el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha especial para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y los desafíos que enfrenta la comunidad afectada. Este día es también una oportunidad para mostrar nuestro apoyo y cariño a los niños, adolescentes, sobrevivientes y sus familias en todo el mundo”, señala el comunicado de Clínicas.
“Mi obra tiene mucho que ver con ser libre, que claramente ahora, no me siento libre. Me siento limitada, sin libertad total. Pero aun así, puedo pensar en ser libre un día”, señaló en este sentido María Paz, de 16 años, una de las artistas que expondrá en la fecha.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.
"Todos los médicos de guardia están preparados, el equipo de enfermería y personal de apoyo están totalmente organizados", indicó el doctor Miguel Ferreira, director del Hospital Nacional de Itauguá. Foto: Archivo
Servicios de urgencias y atención en terapia intensiva están cubiertos en el HNI
Compartir en redes
En el marco de las celebraciones de Navidad, los diferentes servicios de atención médica a nivel nacional ya se encuentran activando protocolos de alerta y urgencias, atendiendo el índice de siniestros y accidentes que se dan en estas fechas.
En ese sentido, el doctor Miguel Ferreira, director del Hospital Nacional de Itauguá, en conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal Gen y Universo 970 AM, comentó que, como ya es costumbre, el centro médico ha habilitado un esquema de trabajo con los profesionales de blanco para mantener el sistema de urgencias y terapia intensiva con la respuesta rápida que se necesita ante emergencias, de manera a actuar de forma eficaz ante un ingreso importante de pacientes en estas festividades.
“Los servicios de urgencia y terapia intensiva, tanto para adultos como, niños y el área obstétrica, están activos. Todos los médicos de guardia están preparados, el equipo de enfermería y personal de apoyo están totalmente organizados”, remarcó el doctor Ferreira, al tiempo de recordar que cuentan con una capacidad para 700 personas en salas de internación.
En cuanto a las recomendaciones para las celebraciones, refirió que no es partidario de prohibir la ingesta de bebidas alcohólicas, pero instó encarecidamente a quienes estén pensando en consumirlas en estas festividades que no tomen la decisión de manejar bajo sus efectos, atendiendo el gran riesgo que esto refiere para la vida del conductor y de terceros.
“Hasta el momento, comparando las cifras de la época con el año pasado, podemos decir que son menos atenciones. Está bastante tranquila la guardia en estos momentos, tanto de adulto como del área de niños y esperamos que se mantenga esta racha sin mayor novedad”, remarcó el doctor Ferreira.
Al ser consultado por los pacientes que lamentablemente tendrán que pasar esta Navidad internados, refirió que a la gran mayoría de pacientes que estaban tanto en sala común como en terapia intensiva se les dio de alta y que solo quedaron un aproximado de 100 personas, la mayoría internada en el área de terapia intensiva, que deberán de pasar los próximos días en el hospital.
La Asociación de Pacientes Oncológicos del Hospital Regional de CDE, convoca a la participación de la corrida solidaria el domingo 24 de noviembre. Foto: Archivo
Asociación de pacientes oncológicos convoca a corrida solidaria
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Asociación de Pacientes Oncológicos de Alto Paraná, del Hospital Regional de Ciudad del Este, convoca a la “Corrida Solidaria – Noviembre Azul”, para el domingo 24 próximo, con el objetivo de reunir recursos para ayudar al funcionamiento del pabellón oncológico y a los pacientes de menores recursos.
El evento será desde las 07:00, en la avenida del Lago de la República en varias categorías, desde niños hasta adultos de todas las edades. El evento se hará con el apoyo de la Asociación de Atletas de Alto Paraná que se encarga de toda la parte técnica, según explicaron los dirigentes de la asociación organizadora
El costo de la inscripción es G. 120.000, que incluye vestimenta y el dorsal electrónico para los participantes. Puede hacerse por vía electrónica hasta el sábado 23 de noviembre. La meta es llegar a unos 400 corredores de todas las edades. El equipo organizador estará en el anfiteatro del lago el sábado desde las 10:00 para las inscripciones.
Lo recaudado será para la Asociación de Pacientes, tal como ya se hizo el año pasado con la primera edición. El fondo servirá para el equipamiento de la sala de espera, cuya construcción está a cargo de la Gobernación de Alto Paraná.
Fue en conferencia de prensa donde estuvieron la presidenta Leonarda Arévalos, la vicepresidenta Gloria Ramírez, los tesoreros Desiree Navarro y Valencio Vázquez, además del ingeniero Francisco Delvalle, titular de la Asociación de Atletas Paranaenses. También representantes de la Fundación Bilal Esgaib, que construyó el pabellón y el doctor José Samudio, responsable del servicio.
“Recibimos en el pabellón oncológico una atención de primer nivel, cuenta con muy buenos médicos, pero es sabido que tenemos grandes necesidades como salud pública; por eso es muy importante el apoyo solidario que hemos tenido hasta ahora y queremos seguir teniendo”, sostuvo Leonarda Arévalos.
La activista mencionó que la corrida, además de buscar generar recursos, pretende ser de concienciación sobre la importancia de la prevención y de la detección precoz del cáncer de todo tipo. Agregó que todo el trabajo es para ayudar a mejorar el servicio por el bien de los pacientes.
Existe el compromiso de un grupo de empresarios, con apoyo de la gobernación, para la construcción del bunker donde estará el acelerador lineal, ya anunciado por el Ministerio de Salud Pública y que será de mucho beneficio para los pacientes, según anunciaron.
El pabellón oncológico de Ciudad del Este ya atendió a más de dos mil pacientes durante los cuatro años de funcionamiento, según el doctor José Samudio, director del servicio. Indicó que los proyectos previstos para la ampliación del pabellón, duplicará la capacidad de personas a ser atendidas.