La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) informó que durante la segunda fase, que se inicia el 25 de este mes, solamente se podrán celebrar bautismos y matrimonios, bajo estricto cumplimiento de las normas sanitarias determinadas por el Ministerio de Salud Pública. Con respecto a la cantidad de participantes y el protocolo a ser implementado, señala que oportunamente se darán a conocer esos detalles tras un acuerdo con las autoridades de la cartera de Estado.
Te puede interesar: Pytyvõ: Beneficiarios esperan segundo pago, pero todavía no hay una lista final
Con relación a las celebraciones eucarísticas, menciona que las mismas continuarán como hasta ahora. Vale decir que serán realizadas a puertas cerradas y transmitidas por las redes sociales. La Iglesia se está preparando para retomar las actividades a partir de la fase 3 (15 de junio), siempre dentro del marco de las reglas dispuestas para el control de la expansión del coronavirus, señalan también los religiosos en el comunicado.
La aclaración se hace para disipar dudas con relación a informaciones de algunos medios de comunicación que indican que retornaban las misas, pero con la presencia de escaso número de fieles.
Lea también: Para viajar al interior: “Hay que justificar con documentos”
Las informaciones con respecto a la cantidad de personas que podrán participar de las celebraciones bautismales y matrimoniales se darían a conocer en los próximos días.
Dejanos tu comentario
Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
Asís siempre fue un lugar de peregrinación. Pero en la actualidad los fieles no acuden a esta ciudad italiana por San Francisco, sino por un adolescente experto en tecnología que a finales de abril se convertirá en el primer santo del siglo XXI.
Con sus callejuelas de piedra, campanarios y vistas sobre el campo, Asís, ciudad de Umbría enclavada en una colina bordeada de cipreses, es mundialmente conocida por dos grandes santos de la Iglesia católica: Clara y Francisco, patrón de Italia.
Pero entre las túnicas y las cruces de los escaparates se cuela ahora la imagen de un joven con polo rojo y amplia sonrisa: es Carlo Acutis, fallecido de una leucemia fulminante en 2006 a los 15 años. El joven será canonizado el 27 de abril en el Vaticano.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Los peregrinos se agolpan para rezar ante su cuerpo, expuesto desde 2022, en el Santuario de la Expoliación. Conmovidos, algunos se arrodillan, tocan la tumba de cristal o dejan una intención de oración en una urna. El adolescente, de rostro redondo y cabello negro, yace vestido con jeans, zapatillas y chamarra deportiva, con un rosario entre las manos. Los fieles se sorprenden por el estado del cuerpo, que fue tratado con técnicas de embalsamamiento.
Monica Katreeb, que vino con un grupo de jóvenes estadounidenses, se emociona ante el estilo de Carlo, que contrasta con las imágenes de los mártires de la Edad Media. “Es difícil identificarse con los santos antiguos, especialmente para los adolescentes y los niños. Ver a alguien que se parece a ti y que lleva la misma ropa que tú es genial”, comenta la adolescente californiana que asistirá a la canonización en Roma.
Un signo de esperanza
Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana muy acomodada y poco practicante, Carlo, que creció luego en Milán, estuvo marcado desde pequeño por una fe ardiente, al punto de asistir a misa todos los días.
Su madre, Antonia Salzano Acutis, recuerda que era un “niño obediente y extremadamente generoso, que regalaba todos sus juguetes con una sonrisa y nunca se quejaba”.
“Tenía la impresión de que era especial. A los nueve años ayudaba a las personas sin hogar, llevándoles comida. Decía ‘yo lo tengo todo, esta gente nada, ¿cómo puede ser?’”, cuenta a AFP en el jardín de la fundación dedicada a su hijo, en lo alto de la ciudad.
El adolescente, muy talentoso en informática, utilizó internet como una herramienta para hablar de Cristo y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de “ciberapóstol o Geek de Dios”.
En una “sociedad compleja en la que la tecnología parece absorberlo todo y atrapar a los jóvenes, Carlo es un signo de esperanza. Mostró que debemos ser dueños de estas herramientas y que pueden usarse para hacer el bien”, explica su madre.
Milagros, curaciones y conversiones
“Creo que él querría que los jóvenes de hoy no se dejen llevar por tantas distracciones, sino que se concentren en lo que es bueno y santo”, añade Monica Katreeb, mencionando el “doomscrolling” [el acto de pasar una cantidad excesiva de tiempo leyendo noticias, muchas veces negativas, en la red] o la pornografía como algunos de los peligros de internet.
El Vaticano reconoció dos milagros atribuidos a Carlo, condición necesaria para su canonización: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos sus familias habían invocado la ayuda del adolescente.
“Cada día recibimos noticias de milagros, curaciones y conversiones”, asegura su madre. En Asís, donde Carlo pasaba sus vacaciones en la residencia de verano familiar, su tumba atrae tanto a peregrinos como a curiosos. La diócesis recibió cerca de un millón de visitantes en 2024, y ya más de 400.000 en lo que va del año.
En las tiendas de recuerdos, los comerciantes notan un entusiasmo creciente por los objetos con su imagen: estatuillas, íconos, rosarios, pero también camisetas o toallas. ¿Existe el riesgo de una mercantilización excesiva? “La gente necesita algo concreto”, responde la madre de Carlo.
El obispo de Asís, autor de un libro sobre los vínculos entre Carlo, Clara y Francisco, espera que la canonización genere “un nuevo flujo” de fieles y ayude a llegar a un público más amplio. “Carlo absorbió muchas cosas que pertenecen a la espiritualidad de Francisco y las tradujo en una espiritualidad contemporánea”, afirma a AFP monseñor Domenico Sorrentino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
El Gobierno de la República Federativa de Brasil, bajo la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, emitió un comunicado en el cual niega categóricamente las publicaciones de medios brasileños que señalan un supuesto esquema de espionaje informático al Gobierno de Paraguay durante en este periodo.
“El gobierno del presidente Lula niega categóricamente cualquier participación en la acción de inteligencia, denunciada hoy, contra Paraguay, país miembro del Mercosur con el que Brasil mantiene relaciones históricas y una estrecha asociación”, indica el comunicado.
Podés leer: La democracia requiere de “una oposición con actitud”, opina analista sobre movilización
Las publicaciones citan un supuesto esquema revelado por un exfuncionario de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), en una declaración oficial realizada ante la Policía Federal, sobre lo que el gobierno de Da Silva responde que ese esquema fue autorizado por el gobierno anterior de Jair Bolsonaro y que la misma quedó sin efecto en el 2023.
“La referida operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la Abin el 27 de marzo de 2023, tan pronto la actual administración tuvo conocimiento del hecho”. También deslinda al actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa, como ejecutor del supuesto esquema de espionaje.
“El actual director general de la Abin estaba, en ese momento, en proceso de aprobación de su nombre por el Senado Federal y recién asumió el cargo el 29 de mayo de 2023″, aclara el documento. Finalmente, se ratifica el compromiso del mandatario brasileño con las relaciones diplomáticas con el Paraguay.
“El gobierno del presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales en las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios de la región y del mundo”, ratifica el escrito.
La investigación
De acuerdo a la publicación del medio brasileño UOL, la Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil con respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
Leé también: Brasil emitirá aclaración sobre supuesto hackeo al Gobierno paraguayo
Dejanos tu comentario
Semana Santa: invitan al Vía Crucis arquidiocesano en Asunción
Para el próximo 11 de abril el Arzobispado de Asunción realizará el tradicional Vía Crucis Arquidiocesano donde esperan una gran participación ciudadana. La actividad comenzará con una santa misa en la parroquia La Encarnación y luego los fieles caminarán hasta Catedral Metropolitana representando cada estación por la que pasó Jesús.
La actividad arranca a las 19:00 con la misa que será celebrada por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano y al finalizar continuará con la procesión en la que se desarrollará el Vía Crucis de la pasión de Cristo. A las 20:00 será la salida desde la parroquia La Encarnación y llegarán hasta la Catedral de Asunción.
“Durante este tiempo de Cuaresma, es muy aconsejable realizar el rezo del Vía crucis, también conocido como “Camino de la Cruz”, ya sea de forma individual o en comunidad para llegar a la indulgencia plenaria”, expresaron en las redes sociales del arzobispado.
Te puede interesar: Cámara eximió de prisión a abogado que abofeteó a funcionaria del INTN
Resaltaron que esta actividad se trata de un acto de piedad, un camino de oración, basado en la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo en su camino al calvario. Para el año jubilar 2025 con reflexiones inspiradas en el tema del año santo “Peregrino de la esperanza”.
“Durante este Año Jubilar, se puede obtener la indulgencia plenaria rezando con piedad el Vía Crucis en cualquiera de las iglesias jubilares establecidas por los obispos, y cumpliendo con las demás condiciones”, puntualizaron. Durante la Cuaresma se puede ganar indulgencia plenaria a través de cuatro prácticas esenciales: participar en la adoración eucarística, meditar el Via Crucis, rezar el santo rosario y leer o escuchar la palabra de Dios.
Podes leer: Llevaron G. 500 millones en violento atraco a un supermercado en Concepción