Este sábado, el Ministerio de Salud informó que se procesaron 800 muestras, de las cuales 126 dieron positivo, 124 procedentes del Brasil, cuyos contagiados guardan cuarentena obligatoria en albergues. Con esto, los casos confirmados en Paraguay son 689. Igualmente, anunció 3 nuevos recuperados, cuya lista asciende a 155 pacientes.
Vía Twitter, Julio Mazzoleni confirmó 126 casos positivos detectados en las últimas 24 horas, de los cuales 124 corresponden a personas que fueron trasladadas a albergues provenientes de Brasil, un caso por contacto con persona contagiada y otro sin nexo. En tanto que los pacientes internados son 10, actualmente.
Los casos se concentran en albergues debido a la afluencia de paraguayos, que trabajaba en el rubro construcción en San Pablo, Brasil. En su mayoría, adquirieron la enfermedad en los albergues, donde permanecen con una elevada carga viral y asintomáticas.
Ante esta situación, Mazzoleni declaró ayer que es riesgoso reabrir las fronteras porque la mitad de los casos llegó desde Brasil.
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Bluesky, la nueva alternativa ante el descontento con X
Bluesky abrió su servicio al público en febrero y ahora en diciembre ha alcanzado los 25 millones de usuarios; una popularidad que crece a medida que aumenta el descontento con X (antigua Twitter). La red social de ‘microblogging’, que comenzó a operar en el año 2019, ofrece a los usuarios un espacio para compartir sus publicaciones, basado en un estándar “abierto y descentralizado”.
Frente al modelo centralizado de X y Threads (Meta), en donde “un pequeño grupo de personas decide sobre uno o dos feed que te dan, lo que ves y lo que tiene que estar ahí”, Bluesky ofrece una propuesta descentralizada, en la que “no hay una única autoridad que tome las decisiones”. Así lo ha explicado la responsable de Operaciones de Bluesky, Rose Wang, en una entrevista con Buffer, en la que asegura que esta nueva plataforma, lo que han hecho es “crear una caja de herramientas para los usuarios para crear la comunidad, la experiencia, que funciona para ellos”.
Esta visión se recoge en su modelo de negocio, que no se basa en la venta de datos de los usuarios con fines publicitarios y para crear un algoritmo que solo promueva un tipo de relación con los contenidos y la propia plataforma. Por el contrario, ellos buscan “una interacción sana”, que combinarán con planes de monetización que permitan alinear sus incentivos con los de los usuarios, creadores y desarrolladores. “Nuestro objetivo es crear un sistema de pagos que permita que estos pagos funcionen en la aplicación y en otras aplicaciones del ecosistema de forma mucho más sencilla”.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Con el tiempo aumentarán el volumen de las transacciones " y los creadores y la gente se llevarán la mayor parte, y nosotros nos quedaremos con un porcentaje de la tarifa de transacción”, afirma Wang. Entre los planes de Bluesky para monetizar la plataforma también se incluye una suscripción, con la que ofrecerá a los usuarios el acceso a una serie de características adicionales y la insignia de perfil, aunque este elemento puede ser algo diferente a como funciona en otras redes sociales.
Bluesky está explorando un sistema de verificación de usuarios en el que, además del equipo de la compañía, otros usuarios y comunidades podrían actuar como proveedores de verificación, para adaptarse a necesidades y casos concretos de la red social, según sus propias políticas.
Según la directora de operaciones, Rose Wang, la “mayoría” de los nuevos usuarios registrados en la red social provienen de Estados Unidos. Además, con los nuevos usuarios que se han unido, Bluesky se ha consolidado como la segunda aplicación de red social gratuita con más usuarios en la App Store, por detrás de Threads.
Nuevas funciones
Bluesky está probando una nueva funcionalidad con la que los usuarios podrán visualizar los temas que son tendencia en la plataforma, con etiquetas que los muestren tanto en la interfaz de la versión para Escritorio como en la destinada a ‘smartphones’. La compañía está introduciendo nuevas características en la red social mediante diferentes actualizaciones del sistema, como la que permite reservar el nombre de usuario más reciente cuando se cambie por un dominio propio o un nuevo sistema de pagos integrado.
Ahora ha anunciado el lanzamiento de una característica denominada Trending Topics, que por el momento está en versión beta apra algunos probadores y a la que se puede acceder pulsando sobre el icono de búsqueda, situado en la barra inferior de la ‘app’ móvil o en la barra lateral derecha del Escritorio.
Esto significa que, al acceder a este apartado, se mostrarán los diferentes temas que son tendencia en la red social, distinguidos en distintas etiquetas. Bluesky, además, ha concretado que se trata de una función que se puede desactivar desde el apartado de Configuración y que, por el momento, solo lo ha puesto a disposición de algunos usuarios en inglés.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Reserva el nombre de usuario
Bluesky reservará el antiguo nombre de usuario cuando una persona cambie a su propio dominio para evitar problemas con la verificación, y permitirá seguir las conversaciones en la que se le ha mencionado desde un nuevo apartado. La actualización de la aplicación de Bluesky incorpora mejoras visuales y un par de nuevas características que, que están disponibles con la versión 1.96, como ha informado desde Bluesky.
Un nuevo botón permite seleccionar ahora el orden en el que los usuarios prefieren ver las respuestas, si de manera lineal o en formato de hilo de conversación, y priorizando según las más recientes, las más antiguas, las más populares, las que tienen más ‘Me Gusta’ o de manera aleatoria.
También se ha añadido a la interfaz una nueva pestaña en Notificaciones, Menciones, en la que los usuarios podrán ver las alertas relacionadas con las conversaciones y las respuestas donde se les ha etiquetado. Otra novedad busca evitar problemas en la verificación de los usuarios. Para ello, cuando un usuario de la red social acceda con su propio dominio, la plataforma guardará su anterior nombre de usuario, en lugar de liberarlo para otra persona.
Threads supera 100 millones de usuarios
La plataforma de ‘microblogging’ Threads ya registra más de 100 millones de usuarios activos diarios y casi un año y medio después de su lanzamiento cuenta con más de 300 millones de usuarios activos al mes, tal y como han apuntado los responsables de Instagram y Meta. En las últimas semanas, alternativas a X han experimentado un crecimiento en el número de nuevas cuentas, ya que algunos usuarios de la red social propiedad de Elon Musk han migrado a estas otras a raíz de su nombramiento para la Presidencia de Donald Trump.
Las beneficiadas en este caso han sido las plataformas Threads o Bluesky. Según las estadísticas de esta última, su número de usuarios aumenta 0,7 usuarios por segundo, tal y como indica su contador en tiempo real. De esta manera, el servicio dirigido por Jay Garber cuenta con más de 25 millones de usuarios activos actualmente.
La red social de Instagram, por su parte, superó los 175.000 usuarios activos un año después de su lanzamiento en Estados Unidos -a Europa tardó más en llegar- y acumuló 15 millones de nuevos registros en las dos primeras semanas de noviembre. Esto es, justo después del fichaje de Musk por el que será el próximo presidente de Estados Unidos.
Ahora la plataforma de ‘microblogging’ ha dado más información sobre el número de personas que la utilizan, indicando por primera vez cuántas son las que lo hacen de manera diaria, tal y como apunta The Verge. En concreto, ha registrado más de 100 millones de usuarios activos diarios y suma más de 300 millones de personas activas mensuales en la red social.
Han sido el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y el responsable de Instagram, Adam Mosseri, quienes han anunciado el alcance de su servicio, siendo este último quien ha expresado desde su perfil personal “un agradecimiento a esta comunidad que crece rápidamente”. “Estamos haciendo algo especial juntos y nos centraremos en hacerlo aún mejor el año que viene”, ha señalado el directivo en la red social, sin adelantar cuáles serán las novedades que espera implementar para mejorar su servicio.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
X ocultó los “me gusta” para proteger la privacidad
La plataforma X, antes Twitter, decidió hacer privados los “me gusta” de los usuarios en un esfuerzo por proteger su privacidad y aumentar las interacciones. Con el cambio se sigue viendo la cantidad de “me gusta” que recibió una publicación, pero no de qué usuarios provinieron. También se suprime dentro de cada perfil la pestaña que mostraba el historial de “me gusta” que ha dado el usuario, dificultando el rastreo de las preferencias o inclinaciones políticas de cada uno.
Las modificaciones son anunciadas en momentos en que la plataforma se ha tornado un terreno fértil para contenidos afines a la derecha, tras la compra de la red social por parte de Elon Musk en 2022. “Estamos convirtiendo a los ‘me gusta’ en privados para todos, para proteger mejor tu privacidad”, informó la plataforma a los usuarios en un mensaje.
“Ponerle ‘me gusta’ a un mayor número de publicaciones mejorará (el contenido de) la pestaña ‘Para ti’”, añadió. Esa sección muestra una lista personalizada de videos o publicaciones recomendadas a cada usuario según sus intereses y las interacciones que ha tenido en el pasado. “¡Es importante que la gente pueda expresar que le gustan publicaciones sin recibir ataques por eso!”, afirmó Musk. En otra publicación, el magnate dijo que hubo un “aumento enorme” de ‘me gusta’ en X desde que los hicieron privados.
Lea más: Nación Media apuesta a la tecnología mirrorles
Antes de que se introdujeran las modificaciones, el jefe de Ingeniería de X, Haofei Wang, había dicho que el carácter público de los “me gusta” estaba “incentivando un comportamiento equivocado”. “Muchas personas se sienten desalentadas a poner ‘me gusta’ a un contenido que puede ser provocador por temor a represalias” o “para proteger su imagen pública”.
Desde que compró Twitter por 44.000 millones de dólares en octubre de 2022, Musk redujo la moderación de contenido y reactivó cuentas que habían sido prohibidas, muchas sumamente populares entre la extrema derecha. Los cambios causaron una caída en las interacciones, según métricas utilizadas comúnmente en la industria, aunque X utiliza otras medidas y afirma que la plataforma está creciendo.
Lea también: Invitan a postular trabajos al Premio Mercosur
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
Lea también: Nuevo titular del Indi promete escuchar las voces de los indígenas
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Lea también: Cambios en la retina pueden indicar problemas renales, según estudio
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.