Compatriotas en cuarentena recibieron apoyo espiritual
Compartir en redes
Se trata de un grupo de connacionales que tras ingresar a nuestro país se encuentra realizando la cuarentena obligatoria en la Disergemil.
La Dirección del Servicio Geográfico Militar (Disergemil), Dirección Componente del Comando Logístico (Comlog), es uno de los albergues habilitados por el Gobierno Nacional para que los compatriotas que llegan desde el exterior guarden la cuarentena obligatoria para evitar la propagación del COVID-19.
En la mañana de este domingo, la Secretaría Nacional de Inteligencia informó que el nuevo grupo de compatriotas que desarrolla la cuarentena en la Disergemil recibió apoyo espiritual.
Indicaron que el acto de celebración se desarrolló con los cuidados implementados en el establecimiento y con la distancia social recomendada.
El acto de celebración se desarrolló con la distancia social recomendada. Foto: Gentileza.
Cumplimiento de cuarentena
La Disergemil había recibido la misión de albergar en sus instalaciones a compatriotas llegados del extranjero para realizar su cuarentena sanitaria exigida por el Ministerio de Salud y Bienestar Social.
El pasado 23 de abril, la dirección había despedido a otro grupo de personas tras el cumplimiento de la cuarentena obligatoria y con la satisfacción de la cuarentena finalizada, todos con test COVID-19 negativo, fueron a sus hogares. Los mismos recibieron toda la asistencia médica, espiritual y cobertura de sus necesidades básicas como para que el aislamiento lejos de sus hogares sea más llevadero.
Este sábado, el titular de la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando, Emilio Fuster, mencionó con relación a los compatriotas que ingresan a los albergues habilitados por el Gobierno Nacional que todos los casos positivos que están en dichos lugares se encuentran aislados bajo estrictas medidas sanitarias.
Indicó que son 1.861 personas albergadas desde el 23 de marzo en diferentes instituciones habilitadas por el Gobierno y que sumadas las personas que ya tuvieron el alta, son 2.572 compatriotas los que ya estuvieron albergados y que cumplen la cuarentena, que es obligatoria.
Así también, había indicado que en horas de la tarde del sábado, el Puente de la Amistad se encontraba vacío.
Intentaron hacer ingresar de contrabando a Brasil celulares pegados a los cuerpos. Decomisaron 80 celulares en control aduanero del Puente de la Amistad y cinco ocupantes del vehículo enviados a la Policía Federal. Foto: Gentileza
En Foz caen personas que pegaron 80 celulares a sus cuerpos para burlar control
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional
Todo tipo de mecanismos es utilizado por los contrabandistas para hacer ingresar mercaderías de contrabando a Brasil, intentando burlar el control aduanero en el Puente de la Amistad. Esta vez, detectaron en tres personas, 80 celulares pegados al cuerpo, tras una verificación de rutina de los agentes de la Aduana de la Receita Federal de Brasil (Secretaría de Ingresos Federales).
Un vehículo con cinco ocupantes que ingresaba desde Ciudad del Este, ayer 12 de marzo, fue parado en la aduana brasileña de Foz de Iguazú para su fiscalización y durante la verificación, tres de las personas transportaban 80 aparatos celulares de diferentes marcas, en forma ilegal.
Los aparatos estaban pegados con cintas a sus cuerpos, tanto en la cintura como en las piernas, según el reporte de la Aduana de Brasil. Por las imágenes divulgadas, son mujeres las que intentaron hacer ingresar de esa forma los celulares.
El valor de la carga aprehendida asciende a 116 mil reales (G. 153.120.000 al cambio actual), equivalentes a 80 celulares.
En otra intervención aduanera en el Puente de Amistad, los funcionarios brasileños fiscalizaron un vehículo y encontraron 46 MacBooks y 376 celulares, que estaban siendo transportados de manera ilegal hacia territorio brasileño. El que conducía el automóvil es paraguayo.
Los celulares fueron encontrados en el maletero y en el piso del rodado cubierto por la alfombra. Las mercaderías fueron valoradas en 610 mil reales (G. 805.200.000 al cambio actual). Tanto el conductor paraguayo como los ocupantes del otro vehículo fueron enviados a la Policía Federal, los vehículos al patio de la Receita Federal y los celulares a la Aduana de Foz de Iguazú.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Los trabajadores de moto taxistas aseguran que son excesivos los controles aplicados en la zona fronteriza y esto hace que pierdan clientes. Foto: Captura de pantalla
Mototaxis no quieren controles en el Puente de la Amistad y realizan manifestación
Compartir en redes
Un grupo de mototaxistas paraguayos y brasileños se manifestaron esta tarde en el Puente de la Amistad, en protesta por los “excesivos controles” por parte de la Receita Federal de Brasil que se están aplicando en el cruce fronterizo del Puente de la Amistad, en Ciudad del Este.
Los trabajadores de moto taxistas aseguran que son excesivos los controles aplicados en la zona fronteriza y esto hace que pierdan clientes. La movilización generó incidentes, debido a que cerraron el paso y se generaron inconvenientes.
Los efectivos de la Marina debieron intervenir y se generaron incidentes y represión. Es así que el Puente de la Amistad se convirtió en un campo de enfrentamiento entre los manifestantes y los efectivos militares que están en la zona primaria del cruce fronterizo.
Esta no es la primera vez que los trabajadores se movilizan y realizan manifestaciones protestando por lo mismo. Sin embargo, en época de muchos turistas no solo pierden clientes, sino que además demoran más de lo debido.
La aduana brasileña de Foz de Iguazú informó sobre recaudaciones generadas por el movimiento en el Puente de la Amistad. Foto: Receita Federal de Brasil
Paraguay, la frontera con más movimiento comercial del Brasil
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El volumen del movimiento comercial en el Puente Internacional de la Amistad (PIA), en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, representó el 32,75 %, del total de las recaudaciones por declaraciones de equipajes en Brasil en el 2024, según el informe anual divulgado por la aduana brasileña. La recaudación total en la fiscalización y declaración espontánea de equipajes en el puente llegó a 15,36 millones de reales.
Tan solo en noviembre, mes de Black Friday en la ciudad paraguaya, tuvo una recaudación de 2 millones de reales. Esto fue informado por la Aduana de la Receita Federal de Brasil (Secretaría de Ingresos Federales), de Foz de Iguazú, dentro del balance divulgado la semana pasada, sobre “la frontera con más movimiento del país, que conecta al Brasil con Paraguay”.
El movimiento financiero total en el Puente de la Amistad fue de 1,14 billones de reales. De ese monto, son 782,2 millones de reales entre embargos, recaudaciones, importaciones y valores en especies. El informe destaca que son 154.000 viajantes registrados en el PIA, en 2024, equivalente a una media de 460,34. En cuanto al ingreso legal de mercaderías, la Aduana de la RFB estima que entraron a Brasil por el Puente de la Amistad, mercancías por un valor de 364,9 millones de reales, con un monto inferior al límite de exención, sin registro de declaración.
En la aduana de Foz de Iguazú fueron incautadas mercaderías por más de 83 millones de reales que tenían destino comercial y no correspondían a equipajes. Este valor incluye también el importe total de la sanción del decomiso que fue aplicado. Setiembre fue el mes con mayor valor de mercaderías aprehendidas, con 16,5 millones de reales, agrega el reporte.
En cuanto a los productos más incautados, a lo largo de todo el año, los smartphones representan el 29,16 %. En total fueron 19,7 mil retenciones con una estimación de 36,87 millones de reales en evasión de impuestos federales. Con relación al 2023 hubo un aumento de 14,48 millones de reales y 1.312 incautaciones más.
Mercaderías ilícitas
En cuanto a las mercaderías ilícitas, se incautaron 9,84 toneladas de drogas equivalente a 194,24 millones de reales, en 52 aprehensiones. Remarca la Aduana que la marihuana lidera en este rubro con 9,52 toneladas, seguido de cocaína, crack y anfetamina.
En su informe, la Aduana de Brasil dice que entraron al país 9.568 millones de vehículos, de los cuales los automóviles y motocicletas representan cerca de 98% del total, contabilizados a partir del 1 de marzo de 2024 hasta final de año.
En esa fecha se dio inicio al funcionamiento del SMA (Sistema de Monitoreo de Aduana). Es una medida desarrollada mediante un acuerdo entre la Receita Federal de Brasil con el Parque Tecnológico de Itaipu. También ingresaron a Brasil 132 mil camiones con carga, por el Puente de la Amistad y salieron 121 mil; 9.786 camiones en tránsito aduanero y 983 mudanzas internacionales.
Se realizó la incautación de 1.010 vehículos, lo que representa un total de 13,87 millones de reales. También 445 motocicletas y 384 automóvil de paseo, son algunos datos, pero el informe incluye también camiones, taxis y ómnibus urbanos, según refiere el reporte.