Lambaré, segunda ciudad con mayor cantidad de casos de COVID-19
Compartir en redes
El Ministerio de Salud actualizó su informe que detalla la cantidad de pacientes por COVID-19 en todo el país. Por de pronto, Lambaré alcanza un total de 24 casos positivos, que la ubica como la segunda ciudad que registra mayor cantidad de casos a nivel país. Asunción sigue siendo la ciudad que más reportes concentra con 84 contagios.
En tanto, en el Departamento Central se cuenta con 107 casos positivos por coronavirus. Las ciudades con mayoría de contagiados en el Área Metropolitana son Lambaré con 24 casos; San Lorenzo con 23 positivos; Fernando de la Mora cuenta con 17 y Luque con 12 casos.
Los demás distritos afectados son Mariano Roque Alonso con 6 casos; Capiatá con 5 positivos y Ñemby con 4 infectados. Luego se ubican J. Augusto Saldívar con 2 casos; Limpio con 2 positivos; Ypané con 6 confirmados; Itauguá y Areguá con 1 reporte cada uno.
Mientras que en el interior del país, Alto Paraná cuenta con 15 confirmados; en Amambay con 9 casos; Amambay registra 9 contagiados; Caaguazú cuenta con 8; San Pedro con 5 infectados; Canindeyú con 4 confirmados; Cordillera e Itapúa con 3 positivos, respectivamente; Guairá, Boquerón, Paraguarí y Misiones con 2 pacientes, mientras que Ñeembucú y Caazapá mantienen 1 caso, cada uno.
Hospital de Lambaré atenderá casos leves
El Hospital Distrital de Lambaré se prepara para recibir pacientes con COVID-19, tras ser designado como uno de los hospitales centinelas en todo el país, que atenderá casos leves de la enfermedad. La semana pasada asumió como nuevo director de este centro asistencial el Dr. Richard Lezcano, médico pediatra, en reemplazo del Dr. Alberto Rojas.
En este hospital, esta semana se llevaron a cabo capacitaciones con el objetivo de desarrollar capacidades en profesionales de salud para la adquisición de habilidades y conocimientos básicos sobre el uso correcto del equipo de protección personal (EPP) y la metodología para la correcta intubación en pacientes con COVID-19.
La intubación de pacientes con COVID-19 también presenta un riesgo de transmisión viral a los trabajadores de la salud y los simulacros de intubación son cruciales. Por ello, el Dr. Diego Brisco, Jefe de Anestesiología, brindó recomendaciones al respecto al personal médico.
Durante la semana pasada también se recibió una cabina de desinfección y 40 batas impermeables que serán utilizadas por el personal de limpieza, equipo de médicos y enfermeros para la lucha contra el COVID-19 en el Hospital Distrital de Lambaré.
111 pacientes recuperados
El último reporte del ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, indica que de las 563 muestras procesadas ayer por el Laboratorio Central y otros servicios laboratoriales, 10 casos resultaron positivos por coronavirus. Además, anunció la recuperación de 9 nuevos pacientes.
Desde que se confirmó el primer caso, fueron hechos 9.454 tests de coronavirus, de los cuales 9.205 dieron negativo a COVID-19 y 249 casos fueron confirmados. En tanto, se reportan 9 personas fallecidas, existen 3 pacientes hospitalizados y 111 recuperados en 15 departamentos de todo el país.
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
La reclusión de todo un país ante una incierta enfermedad tuvo beneficios inmediatos, pero también perjuicios duraderos. Foto: Archivo
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Los médicos enfrentaron un panorama complicado por la saturación de los servicios de cuidados intensivos. Foto: Daniel Duarte/AFP
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes. Foto: Archivo
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Estos primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses, y con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo. Foto. Archivo
Para no contagiarse con viruela del mono instan a evitar compartir tereré y otras bebidas
Compartir en redes
Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la viruela del mono (mpox) como una emergencia internacional de salud pública, su mayor nivel de alerta, desde la Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay pidieron a la población mantener la higiene de manos y evitar compartir tereré, mate o vasos como precaución.
Desde el Ministerio de Salud informaron que se trata de una mutación y que en el vecino país, Argentina, se presentan casos que ya se habían reportado a nivel país, por lo que instan a mantener las medidas sanitarias como el lavado de manos frecuente y evitar compartir bebidas u objetos personales.
La titular de vigilancia de la salud, doctora Andrea Ojeda, explicó en entrevista con La Nación/Nación Media, que las formas más comunes e importantes de evitar contagios es el lavado de manos constante. “El lavado de manos puede evitar contagios de gripe, virus y cualquier enfermedad que pueda afectar a las personas”, aseguró.
Resaltó que en el caso de ser diagnosticado con la viruela evitar tocar las llagas y otras superficies. “A nivel país es muy importante no compartir los vasos, cubiertos, mate y el tereré. Si estoy enfermo no debo compartir absolutamente nada con otras personas”, sentenció.
La OMS declaró a la viruela del mono (mpox) como una emergencia internacional de salud pública. Foto: Ilustrativa
La profesional indicó que actualmente hay una mutación en el virus que transmite la viruela del mono que ya apareció en África en el 2022-2023. “En este país (África) la enfermedad es endémica y ahora hay una transmisión sostenida de la ocurrencia de casos que afecta a un rango de mayor edad y ahora también está afectando a la edad pediátrica”, detalló en LN.
Confirmó que los casos que se dan ahora en Argentina son viruela símica del clados II que también se tuvo en Paraguay en el 2022. “En el vecino país no se ha informado que tengan esta mutación. Los contagios se dan por el movimiento o viajes que realizan las personas”, refirió.
Formas de contagio
Ojeda manifestó que el contagio se da por contacto estrecho entre personas, en el caso de que una persona esté con la enfermedad debe evitar el contacto directo con otras personas de su entorno. Además, evitar tocar las llagas porque esta es la principal fuente de contagio, de ahí la importancia del lavado frecuente de manos.
“El contagio se da entre humanos mediante un contacto estrecho. Cuando las personas ya tienen la enfermedad presentan unas llagas en la piel que no deben tocar, en el caso de tocarse no deben tocar a otras personas. El lavado de manos evita cualquier tipo de contagios de cualquier enfermedad y esto incluye a la viruela símica”, concluyó.
El lavado de manos evita cualquier tipo de contagios de cualquier enfermedad y esto incluye a la viruela símica. Foto: Archivo
DATOS CLAVES
Un total de 38.465 casos fueron registrados en 16 países africanos desde enero de 2022, con 1.456 muertes.
Se registró un aumento de casos del 160 % en 2024 respecto al año anterior, según datos publicados la semana pasada por África CDC.
El mpox es una enfermedad viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante. Foto: Nación Media
Covid-19: el 99,7% de los fallecidos este año no estaban vacunados, recordó profesional
Compartir en redes
Los casos de covid-19 continúan presentándose y con las bajas temperaturas el riesgo de contraer una infección por coronavirus aumenta. De ahí la importancia de acudir a los centros de vacunación para recibir las inmunizaciones correspondientes, tanto la antigripal como la de covid-19.
El doctor Hernán Rodríguez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, informó que el 99,7% de los fallecidos por covid-19 no estaban vacunados, mientras que el 52% tenía 60 años en adelante.
El profesional tomó los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay de todo el 2023 y lo que va de 2024, tiempo en que se registraron 385 fallecidos por covid-19 e instó a la población a inmunizarse contra el coronavirus.
El doctor Rodríguez se refirió a la importancia de la vacunación contra el covid-19, indicando que los efectos adversos atribuibles a las vacunas son escasos, incluso insignificantes comparado con el enorme beneficio logrado en la prevención de cuadros graves y muertes.
Insistió en la necesidad de seguir construyendo evidencia científica y respaldarse en ella para determinar las recomendaciones de los esquemas de vacunación que se actualizan periódicamente.
Asimismo, se refirió también al covid prolongado, explicando que se trata de un proceso caracterizado por una serie de signos y síntomas que pueden afectar a diversos órganos, aparecen algunas semanas después de haber padecido la enfermedad.
Agregó que el riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de coronavirus. Según estudios actuales, las personas vacunadas tienen menos incidencia de covid prolongado en comparación con las no vacunadas.
Las personas con dos o más episodios de la enfermedad tienen más de 3 veces la probabilidad de desarrollar problemas pulmonares o cardíacos, y más de 1,5 veces más probabilidades de padecer un trastorno neurológico, por ejemplo: niebla mental o accidentes cerebrovasculares.
El riesgo de desarrollar covid prolongado es mayor en personas con antecedente de reinfecciones por el SARS-CoV-2 o con cuadros graves de covid-19, dijo el doctor Hernán Rodríguez. Foto: Gentileza
Instan al lavado de manos y aislamiento para evitar contagios de cuadros respiratorios
Compartir en redes
Atendiendo las bajas temperaturas y las complicaciones que puede representar para los niños alérgicos, desde el Hospital de Clínicas indicaron que los cuidados deben aplicarse en la casa y en la escuela. Instaron a mantener medidas de prevención como la higiene de las manos, aislamientos y otros.
El doctor Hassel Jimmy Jiménez, jefe de la Cátedra y Servicio de Pediatría, indicó que a nivel país los contagios de enfermedades respiratorias son muy comunes en temporada de invierno y también lo es que una vez que la enfermedad ingresa a la casa esta se contagie en cada uno de sus habitantes.
Para prevenir contagios es importante mantener medidas higiénicas y evitar el contacto cercano, en lo posible donde hay un chico o una persona enferma, aseguró
También ayudan a disminuir el contagio, el lavado frecuente de manos, ya que los virus respiratorios también se pueden adquirir por contacto con una superficie contaminada.
El lavado de manos frecuentes es importante para evitar contagios. Foto: Ilustrativa/Archivo
“El frío hace de que se disparen las condiciones de los alérgicos y les provocan tos, estornudos, constipación nasal que a veces se interpreta como un cuadro respiratorio viral y le hace perder muchas clases cuando en realidad ellos no son contagiosos, pero eso lo tiene que identificar un pediatra”, apuntó.
Agregó que solo un médico puede determinar si con las condiciones alérgicas pueden asistir a la escuela. “Las gripes o los resfríos comunes duran pocos días, si eso se prolonga muchos días es probable que ese niño tenga un fondo alérgico y ya probablemente no sea tampoco contagioso”, señaló.
Afirmó que existen signos de alarmas que definirán si el paciente requiere o no de reposo, por eso es importante llevar al pequeño para una evaluación. “Todos pueden tener fiebre por una virosis y no siempre es un signo de alarma. Debe llamar la atención cuando su hijo tiene tos conocida coloquialmente como “perruna”, resaltó.
Agregó que los niños que tienen cualquier constipación nasal matutina, podrían estar padeciendo una rinitis alérgica y requiere algún tratamiento para evitar que se le deforme la nariz o que se le formen pólipos. “Se tienen que aplicar todas las vacunas que corresponden a la edad”, dijo.
Por último, manifestó que se debe abrigar a los niños para evitar el enfriamiento del cuerpo, que en cierta manera baja las defensas y puede hacer que los virus ingresen con más facilidad al organismo.
“Es recomendable que desde pequeños empiecen a realizar ejercicios físicos, acorde a la edad, así como a la temperatura”, concluyó el profesional.