El grupo estatal de medicamentos BioCubaFarma informó que los datos analizados muestran que el protocolo cubano para combatir la COVID-19 resulta efectivo. Interferon Alfa 2b es el producto insignia del la biotecnología cubana y es ofrecida a varios países que lo soliciten, así lo informó el presidente de BioCubaFarma Dr. Eduardo Martínez.
El Interferón fue utilizado en personal médico en Wuhan, China, y se demostró que los individuos incluidos en la investigación, 2944 recibieron el fármaco y 3.387 no. El 50% de los no tratados contrajeron la enfermedad, en tanto no hubo ninguno entre los beneficiados con el medicamento.
Leé tambien: Laboratorio chino produce ya una posible vacuna contra el virus
Resultados cubanos
“Los datos muestran que el protocolo para la COVID-19 en Cuba es efectivo, y el interferón desempeña un rol en los resultados” indicaron desde el Ministerio de Salud Pública de Cuba, (MINSAP). También informan que de acuerdo con ellos, se corroboran en los resultados del estudio realizado en Wuhan, China con personal médico.
“De 93% de los enfermos portadores de Sar-Cov-2, que fueron tratados con Interferon Alfa 2b Humano Recombinando, solo el 5,5 % llegó al estado de gravedad”, mencionan desde la estatal cubana.
Indican además que: “La Tasa de letalidad reportada por el MINSAP para el 14 de abril fue de 2,7 % mientras que, para los pacientes, en los cuáles se usó Interferon Alfa 2b, resultó de 0,9%”.
Cuba asegura que puede suministrar antiviral contra COVID-19 a varios países. Los medicamentos son producidos en una empresa farmacéutica binacional chino-cubana de ChangHeber.
Sobre el tema: Colegio Médico Quirúrgico considera un “atropello” el proyecto del Frente Guasu
Dejanos tu comentario
Lesión de confianza y asociación criminal: juez fija audiencia preliminar para Miguel Prieto
El juez penal de Garantías de Delitos Económicos, Humberto Otazú, fijó para el 4 y 7 de abril la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El magistrado deberá resolver si manda o no al dirigente opositor al banquillo de los acusados.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19, con supuestos fines sociales.
Leé también: Imputan a empresario por millonario desvío
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
En la causa también se encuentran imputados Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.
Te puede interesar: Fiscalía solicitará extradición de presuntos homicidas detenidos ayer en Brasil
Dejanos tu comentario
Cuba restablece servicio eléctrico tras 40 horas en apagón
El servicio eléctrico se restablecía lentamente este domingo en Cuba, tras un corte de luz general que dejó a la isla cerca de 40 horas sin corriente, en el cuarto apagón total en menos de seis meses. El director de Energía Eléctrica, Lázaro Guerra, informó por la mañana que el país tenía el “sistema eléctrico interconectado” desde Mariel, un puerto ubicado a 46 kilómetros de La Habana, en el oeste, hasta Guantánamo, una provincia en el extremo este de la isla.
Sin embargo, una parte del oeste de Cuba seguía desconectada del sistema. Este domingo por la mañana el sistema eléctrico generaba 935 megavatios (MW) en todo el país, que demanda diariamente un promedio de poco más de 3.000 MW. En La Habana, de 2,1 millones de habitantes, el 19 % de los hogares habían recuperado la electricidad, según informaron las autoridades.
“Realmente a las 5 de la mañana tremendo corre y corre, cargar teléfono, lámparas, subir agua a los tanques, tremenda algarabía despertando a los vecinos, en fin un acontecimiento”, dijo a AFP Alex Picart, un vecino de 60 años en Guanabacoa, en el este de la capital. La vida de la gran mayoría de los 9,7 millones de cubanos se ha visto trastocada este fin de semana.
Podés leer: Brasil: Bolsonaro moviliza a sus simpatizantes y pide “amnistía”
La falta de electricidad provoca que muchas personas se queden sin agua o sin gas, las comunicaciones telefónicas fallaron en varias partes, y el transporte público prácticamente estuvo paralizado. El colosal apagón se inició el viernes por la noche cuando una falla en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana, provocó una pérdida importante de generación de energía en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional.
Cuba sufrió en el último trimestre de 2024 tres cortes generalizados, dos de ellos de varios días. Además se encuentra sumida en una profunda crisis económica desde hace más de cuatro años, con un ruinoso sistema eléctrico sufre frecuentes averías y escasez de combustible.
Lea más: Congestión en Paso Bermejo afecta al 75 % de los productos de la economía local
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas o son suspendidas por largos periodos de mantenimiento. Las centrales eléctricas flotantes, alquiladas a una empresa turca y los generadores, que completan el sistema energético nacional, funcionan con combustibles que Cuba, sometida a un embargo estadounidense desde 1962, tiene grandes dificultades para importar.
Ante la emergencia, el gobierno busca instalar en 2025 al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que según las autoridades permitirán alcanzar un 12 % de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que el 37 % de su electricidad provenga de energías renovables.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Cuba sufre el cuarto apagón general en seis meses
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba sufrió la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica. “Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (0:15 GMT del sábado), una avería (...) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional”, informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.
La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio. Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.
Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.
“Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación”, dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.
Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“No hay quien viva así”
“Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene”, dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.
La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.
Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: “Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. “Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo” ponen la luz. Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos “tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad” de casi 200.000 habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que, según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.