Ex becarios de Taiwán hicieron entrega de alimentos para colaborar con la preparación de ollas populares.
Ante la emergencia sanitaria que se vive a nivel país por la pandemia generada por el coronavirus, personas de diferentes sectores se organizan para ayudar a los más vulnerables. Ollas populares, donaciones, kits de alimentos, elementos de limpieza, todo es válido al momento de colaborar con aquellas personas que a causa de la crisis desatada por el COVID-19 no pueden acceder a un plato de comida ya sea porque perdieron su trabajo o porque no pueden salir a ganar el pan de cada día.
Desde varios sectores, las personas ayudan como pueden y este es el caso de más de cincuenta profesionales ex becarios de Taiwán que aportaron su granito de arena para que los alimentos puedan llegar a los encargados de algunas ollas populares que alimentan a más de 400 personas. Leche, fideo, aceite, yerba, son algunos de los productos que donaron.
Desde la Asociación Paraguaya de ex becarios de Taiwán mencionaron que para la entrega de los insumos visitaron a Margarita Domínguez en Remansito, encargada de una olla popular que alimenta a aproximadamente 60 personas.
Así también, llegaron junto a los encargados de la Parroquia Catedral Santa Rosa de Lima, de la Diócesis de Benjamín Aceval, quienes se encargan de alimentar a 200 personas de la tercera edad.
Por último, visitaron a los integrantes de la comisión asentamiento El Triunfo, Norma Balbuena, Rocío Acuña, Víctor Díaz y Casilda, quienes son responsables de alimentar a aproximadamente 150 familias.
Los ex becarios de Taiwán manifestaron que en este momento de adversidad es importante estar más unidos que nunca.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
No habrá descuento de carne
Combo de Semana Santa sin embargo incluiría la oferta de huevos.
El presidente de Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, confirmó que la carne no entrará en la campaña de descuentos por Semana Santa, que lanzaron los supermercadistas. Explicó que no lograron llegar a un acuerdo con el sector de la carne. La tradicional promoción será del viernes 11 al domingo 20 de abril, con más de 50 productos. González dijo que se iba a negociar con el sector de la carne, sin embargo no se llegó a un acuerdo. “Esta es una acción que hacemos entre los proveedores nuestros y los supermercados asociados. Lastimosamente, no pudimos llegar a un acuerdo con la carne, entonces la carne no va a entrar”, mencionó. Agregó que productos como la carne, frutas y verduras no están incluidas debido a la volatilidad de sus precios.
Destacó que la promoción de descuento por Semana Santa incluye una lista de 55 productos que estarán bien señalizados en las góndolas durante los días mencionados. “La promoción será en todos los supermercados socios de la Capasu. Son productos de almacén como aceite, artículos de limpieza, harina, yerba y también huevo”, dijo a la radio 650 AM. Las promociones de descuento serán de entre el 20 y 40 % en los más de 500 supermercados de las 42 firmas nucleadas en Capasu. Además, el empresario informó que están gestionando una oferta especial en una marca de huevos. Recordemos que el precio de los huevos tuvo un remarcaje importante en las últimas semanas, llegando incluso a costar G. 45 mil la plancha.
Dejanos tu comentario
Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada
Este jueves, desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que siguen llevando asistencias a las familias afectadas por las inundaciones en el Chaco paraguayo, solo para el departamento de Alto Paraguay llevaron 36.000 kilos de alimentos, ya que allí está el 80 % de las familias aisladas. Actualmente, los caminos son intransitables, por lo que solo puede llegar por aire y agua para brindar asistencia.
Según el coronel Arsenio Zárate, titular de la SEN, la situación es muy crítica en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, donde cientos de familias están aisladas tras las intensas lluvias y el desborde del río Pilcomayo. Se está trabajando para llegar a zonas más aisladas donde solo se puede acceder con helicópteros y con botes.
“Se dificulta bastante el tránsito terrestre en Alto Paraguay donde el 80 % de las familias está aislada y hasta el momento enviamos un total de 36.000 kilos de alimentos. La mayor parte de la composición de los kits de alimentos la compramos de pequeños productores”, refirió Zárate, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que los kits contienen fideos, harina, poroto, maní, azúcar, yerba mate, aceite, panificados, carne conservada y leche. Así también, agregaron jabón como otros productos que llegan a los 23 kilos cada bolsa de alimentos. “Los medicamentos lo coordinamos con el Ministerio de Salud Pública que junto a los profesionales de las Unidades de Salud Familiar (USF) refuerzan los medicamentos según la necesidad de cada paciente”, afirmó.
Dijo además que en Alto Paraguay existen unas 6.000 familias afectadas por las inundaciones. “Tenemos ayuda de las gobernaciones que con sus tractores y cachapes nos ayudan a llegar a las zonas más lejanas como Bahía Negra. En Boquerón existen dos comunidades indígenas que están aisladas y también buscamos llegar con la asistencias a estas personas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
Arribaron 10 buses eléctricos de Taiwán y se completó la flota de 30 vehículos
Con la llegada de diez buses eléctricos se completó la flota de 30 unidades que fueron donados por la República de China (Taiwán) y que serán puestos en el proyecto piloto de integración al sistema del transporte público en Paraguay. Los primeros 20 buses llegaron al país a mediados del mes de marzo, y el martes 1 de marzo llegaron los 10 restantes en el puerto de Villeta.
A través de la cooperación bilateral entre Paraguay y Taiwán, la entrega de estos buses, tiene el objetivo de “optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible”. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que en las próximas semanas será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Lea más: Fuga de Minga Guazú: Fiscalía peritará disco duro y faltan 40 personas por declarar
Con capacidad para 55 pasajeros, estos 30 buses eléctricos están equipados con aire acondicionado, rampa de acceso, espacio para sillas de ruedas con asientos rebatibles y cargadores USB. Además, cuentan con un avanzado sistema de seguridad, que incluye un DVR con nueve cámaras de vigilancia y un sistema AVM con cuatro cámaras de detección.
Estas características permiten un monitoreo más eficiente del servicio de transporte público y ofrecen herramientas para un mejor seguimiento de la seguridad de los pasajeros a bordo. En cuanto al sistema de carga eléctrica, utiliza dos cargadores conectados al mismo bus simultáneamente, lo que permite cargar las baterías en solo 15 minutos, optimizando el tiempo y la eficiencia de la operación.
Lea también: Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico